Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Psicopedagogía Clínica Psicoanalítica: construcción y apuntalamiento del sujeto letrado
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 07/08/2025 al 16/10/2025
Días y horario de dictado del curso: jueves de 18.00 a 21.00
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 4 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 6 créditos - 30 a 34 hrs
Cupos: 22
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 32
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Michel Dibarboure
5 (Profesor/a Titular)
Instituto de Psicología Clínica
micheld@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Alicia Kachinovsky
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 5
    Universidad de procedencia: Universidad de la República. Centro de Investigación Clínica en Psicología.
    Correo electrónico: alicia.kachinovsky@gmail.com
    Última titulación: Doctorado
Acredita a: Cursos de contenido para estudiantes de Doctorado.
Programa resumido del curso: El psicoanálisis constituye el marco teórico adoptado, aunque en diálogo con otras disciplinas dada la multidimensionalidad del problema. Se pone el énfasis en la perspectiva intersubjetiva, histórica y singular de la relación con la lectura y la escritura.
Descriptores: psicoanálisis - educación - sujeto letrado - dispositivo clínico-narrativo.
Objetivos:
Se proporcionarán y analizarán herramientas conceptuales y técnicas que apunten a complejizar la construcción de diagnósticos e intervenciones específicos dentro del marco de la psicopedagogía clínico-psicoanalítica. En cuanto a los participantes, el curso pretende que en su práctica profesional:
1. Diagnostiquen y afronten los problemas de la relación con el lenguaje escrito, tomando en cuenta la diversidad de variables que participan en la construcción del sujeto letrado, desde una perspectiva histórica e intersubjetiva; 2. Dispongan de estrategias y dispositivos clínicos de intervención en su desempeño privado y en espacios institucionales.
Contenidos:
1. Orígenes del sujeto y tempranas experiencias con el lenguaje escrito. Las neuronas espejo. Indicadores de intersubjetividad. Los formatos interactivos. Modelos identificatorios. Procesos de simbolización y subjetivación.
2. Los procesos de escolarización y sus respectivas prácticas alfabetizadoras. Aproximaciones diagnósticas: variables sociológicas, psicológicas y pedagógicas. Problemas específicos y no específicos en la adquisición de la lectura y la escritura. Conciencia fonológica. Código elaborado y código restringido. Inhibición intelectual primaria y secundaria. Estrategias de intervención y orientación a padres y docentes.
3. Incursiones literarias en el escenario escolar: el trabajo con pequeños grupos de educación inicial y primaria. El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. El texto como otredad a construir. Análisis de la producción discursiva infantil: categorías psicoanalíticas.

Bibliografía: Andruetto, M.T. (2015). La lectura: otra revolución. Fondo de Cultura Económica.
Bettelheim, B. (2005). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.
Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Crítica.
Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica. Paidós.
Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Amorrortu.
Bleichmar, S. (1986). En los orígenes del sujeto psíquico. Amorrortu.
Braslavsky, B. (2002). ¿Qué se entiende por alfabetización? Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n2/24_02_Braslavsky.pdf
Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Eudeba.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza.
Bruner, J. (1981). De la comunicación al lenguaje: Una perspectiva psicológica: Dedicado a Roman Jakobson en su ochenta aniversario. Journal for the Study of Education and Development, 4(sup1), 133–163. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821894
Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Noveduc.
Cerioni, M. (2022). Los cuentos infantiles como mediadores de los procesos de metabolización. Estudio de un dispositivo de intervención grupal en niños de tres y cuatro años. Universidad del Salvador. [Tesis doctoral]
Colomer, T. (2002). La lectura infantil y juvenil. En: Millán, J.A. (Coord.). La lectura en España. Informe 2002. Federación de Gremios de Editores de España, 263-285.
Devetach, L. (2012). La construcción del camino lector. Comunicarte.
Frigerio, G. y Diker, G. (2006). Educar: figuras y efectos del amor. Del estante.
Guerra, V. (2024). Víctor Guerra. Vida psíquica del bebé. La parentalidad y los procesos de subjetivación. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis, vol. 12
Kachinovsky, A. (2021). Notas sobre la construcción de un lector autónomo. Didáctica. Primaria, 31, año 7, pp.3-11.
Kachinovsky, A. (2019). Una investigación en psicoanálisis sobre el teorizar infantil. Premio FEPAL “Psicoanálisis de Niños y Adolescentes” 2018. Calibán, Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. Vol. 17, 1, pp. 188-203.
Kachinovsky, A. (2017). Procesos de subjetivación y simbolización en la institución del saber. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 125, 11-28.
Kachinovsky, A. (2016). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Investigaciones en Psicología, 21, 35-44. [Universidad de Buenos Aires]
Montes, G. (1999). La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica.
Pennac, D. (1993). Como una novela. Anagrama.
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Fondo de Cultura Económica.
Petit, M. (2008). Una infancia en el país de los libros. Océano.
Schlemenson, S. (Ed.). (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Paidós.
Schlemenson, S. (Ed.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Paidós.
Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Paidós.
Trevarthen, C. (1998). The concept and foundations of infant intersubjectivity. In S. Bråten (Ed.), Intersubjective communication and emotion in early ontogeny (pp. 15–46). Cambridge University Press.
Viñar, M. (1995). Discurso psicoanalítico / discurso literario. Sujeto y discurso. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 82, 35-44. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719958206.pdf

Bibliografía complementaria
Cantú, G. (2004). La lectura reinventada: narratividad e interpretación textual en la clínica psicopedagógica. En S. Schlemenson (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 99-126). Paidós.
Casas de Pereda, M (1999). En el camino de la simbolización: producción del sujeto psíquico. Paidós.
Castro, R. (2002). La intuición de leer, la intención de narrar. Paidós.
Kachinovsky, A. (2022). Psychoanalytic exports in the school setting, The International Journal of Psychoanalysis, 103:1, 159-173, DOI: 10.1080/00207578.2021.2010559.
Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber. Historias de aprendices. Comisión Sectorial de Investigación Científica – UDELAR.
Schkolnik, F. (2007). El trabajo de simbolización: un puente entre la práctica psicoanalítica y la metapsicología. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 104, 23-39.
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Paidós.
Winnicott, D. (1993). Exploraciones psicoanalíticas II. Paidós.


EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
Presentación de un trabajo final vinculado a las temáticas desarrolladas en el curso, previamente conversadas con el docente.
Extensión: 6 – 12 páginas. Carácter: individual o grupal (hasta 3 personas por grupo).
60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias