Controversias en el campo de salud mental: aportes para los procesos de transformación
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Fecha de inicio y de finalización: del 22/05/2025 al 16/06/2025
Días y horario de dictado del curso:
Lunes y Jueves de 18 a 21 horas
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
3 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos:
40
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
24
Acredita a:
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para estudiantes en Psicología en Servicios en Salud acredita a Componente I
Programa resumido del curso:
A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de: i) identificar distintas tradiciones en el campo de la SM; ii) aproximarse a algunos modos de intervención en el campo de la salud mental; iii) profundizar en diversas discusiones actuales en torno a los modos de hacer interdisciplina en el campo de la salud mental
Trabajaremos en tres módulos temáticos vinculados a las acumulaciones del equipo:
1) Controversias en el campo de la salud mental, y sus aportes para el ejercicio de las clínicas psi.
Sostenidos en los resultados de una tesis de maestría y los resultados preliminares de una investigación doctoral en curso, abordaremos algunas de las principales controversias presentes en el campo psi nacional. Nos centraremos en aquellas controversias que tensan las fronteras entre la psicología, el psicoanálisis y la psiquiatría. Los lugares otorgados a los diagnósticos y a los psicofármacos en las prácticas actuales, y los distintos modos de imaginar el futuro de las disciplinas psi, nos llevarán a discutir la relación psicología-salud mental.
2) Concepciones de asistencia y trabajo en emprendimientos colectivos con personas usuarias de servicios de salud mental
A partir de este módulo desplegaremos algunos aspectos significativos sobre distintos movimientos críticos de los paradigmas de salud mental hegemónicos y elementos centrales que identificamos en las transformaciones de las concepciones de trabajo y asistencia en equipos de salud que vienen acompañando propuestas vinculadas al trabajo en el marco de procesos de reforma psiquiátrica de Italia, Brasil, Argentina y Uruguay.
3) Posibilidades de lo literario en el campo de la salud mental
Partiremos desde una episteme fronteriza, propia de la interdisciplina, en este caso estudios psicológicos (principalmente psicoanalíticos) y estudios literarios para poder trabajar dos grandes cuestiones. La primera, el dilema discursivo: salud mental y/o locura. La segunda, dos posibilidades que ofrece lo literario en este campo: la literatura en el modo de vivir y la literatura en clave de herramienta, en su despliegue del “hacer (con)”, como aporte a la transformación del cambio de modelo. Para cada una de las posibilidades, abordaremos casos que nos permitan intercambiar al respecto.
Bibliografía:
Capurro, R. (2016). El psicoanálisis, ¿un tratamiento para enfermos mentales?. Ñácate http://www.revistanacate.com/wp-content/uploads/2016/10/El-psicoan%C3%A1lisis....-R.-Capurro.pdf
Cardozo, D. (2021). La economía social y solidaria en los procesos de desmanicomialización: emprendimientos de trabajo-acogida-vida. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales (23),100–120 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Pampa/article/view/10682/14166
Casarotti, H. (2010). Relaciones entre psiquiatría y psicoanálisis (desde finales del siglo XIX hasta el momento actual). Revista de Psiquiatría del Uruguay, 74(2), 103-115. http://www.spu.org.uy/revista/dic2010/03_casarotti.pdf
Corbella, L., & Amarante, P. (2021). Arte y Cultura en la Reforma Psiquiátrica: transformar las relaciones sociales con la locura. Salud Mental Y Comunidad, (10), 127–130. https://doi.org/10.18294/smyc.2021.5130
De La Fuente Goldman, J., & García, E. (2022). La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires. Salud Mental Y Comunidad, (13), 95–117. https://doi.org/10.18294/smyc.2022.5183
Lacan, J. (1966). Psicoanálisis y Medicina. Conferencia durante una mesa redonda del Collège de Médecine, en La Salpêtrière, el 16 de Febrero de 1966.
Manente Mazaro, L, De Góes Camargo, M y De Oliveira Lussi, I.A.. (2022). Conhecimento produzido sobre saúde mental e economia solidária: uma revisão de escopo. Cooperativismo & Desarrollo, 30(123), 1-24. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.02.01
Melenotte, G (2016). “La locura como sublevación: una voluntad insurrecta contra el discurso psiquiátrico.” Ñácate. Disponible en: http://www.revistanacate.com/wpcontent/uploads/2016/11/La-locura-como-sublevaci%C3%B3n.pdf
Navarro, S. (2021). Psicología clínica y benzodiacepinas: un controvertido encuentro. Ed. CSIC.
Pagano, E. (2023). Los papeles de Alcira. Tesis doctoral. Universidad Federal de Santa Catarina. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/247801
Pezzolano, H.; Pagano, E. (2018). “Transformaciones a partir del Espacio de Formación Integral: “Taller abierto de lectura, interpretación y creación en torno a literaturas no realistas, insólitas y fantásticas” en el Hospital Vilardebó. Revista Conexão UEPG, vol. 14, núm. 1, https://doi.org/10.5212/Rev.Conexao.v.14.i1.000
Rotelli, F. (2014). Vivir sin manicomios. La experiencia de Trieste. Topia.
Zorzanelli, R.T., Ortega, F. and Bezerra Júnior, B. (2014).‘Um panorama sobre as variações em torno do Conceito de Medicalização entre 1950-2010. Ciênc. Saúde Coletiva, 19(6), pp. 1859–1868. https://doi.org/10.1590/1413-81232014196.03612013
Nota: El curso está abierto a la incorporación de la bibliografía por parte de los participantes
Observaciones: