Acercamiento a la perspectiva de Gestión de Riesgos y Reducción de Daños en el consumo de Drogas en adolescentes y jóvenes
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Fecha de inicio y de finalización: del 29/07/2025 al 25/11/2025
Días y horario de dictado del curso:
Martes, de 17 a 19 horas. Desde el 29/07 hasta el 28/10 corresponde al dictado del curso. Hasta el 25/11 se realizarán las prácticas planificadas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
3 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
5 créditos
Cupos:
50
Modalidad:
Semipresencial (curso con clases en un espacio físico y clases en el espacio virtual)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula):
28
Acredita a:
Cursos de contenido para el Doctorado en Psicología.
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Programa resumido del curso:
Intervención en Gestión de Riesgos y Reducción de Daños en el consumo de Drogas (GRRD)- conocimiento de redes y dispositivos de atención en Drogas– Construcción de la demanda - Dispositivos de intervención – Técnicas de intervención psicológica en grupo.
Se entiende que es una temática de especial interés para los profesionales y técnicos que trabajan con adolescentes y jóvenes en los territorios y se enfrentan al acercamiento a los consumos de sustancias de dicha población, además se incluye el trabajo con referentes socio afectivos de adolescentes y jóvenes para que puedan acompañar el proceso de tránsito de sus referidos.
Objetivo General:
Brindar herramientas que posibiliten a los y las participantes profundizar y/o incursionar en el diseño de dispositivos de intervención desde la perspectiva de Gestión de Riesgos y Reducción de Daños en el consumo de drogas dirigida a jóvenes entre 16 - 29 años.
Objetivos específicos:
Introducir aspectos teóricos sobre conceptos relacionados a la perspectiva de Gestión de Riesgos y Reducción de Daños y sus posibles intervenciones.
Reflexionar acerca de los dispositivos psicológicos de intervención grupal e individual.
Conocer técnicas de intervención en Gestión de Riesgos y Reducción de Daños en el consumo de Drogas.
Diseñar estrategias de seguimiento y acompañamiento de adolescentes, jóvenes y sus familias.
Contenidos temáticos
Marco Teórico Conceptual: Conceptualizaciones de la perspectiva de Gestión de Riesgos y Reducción de Daños en el consumo de drogas.
El encuentro con los grupos. Convocatoria. Construcción de la demanda.
Escenarios de intervención. El trabajo en escenarios presenciales y virtuales de intervención.
Dispositivos de intervención: Grupos terapéuticos, espacios de consulta y orientación.
Técnicas de Intervención Psicológica. Tipos de técnicas.
Técnicas de intervención en situaciones de crisis.
La hospitalidad como gesto y la educación como acto político.
La relación entre escuela y diferencia y los procesos de normalización que acontecen en estos espacios.
Las dinámicas de exclusión incluyente en el ámbito educativo.
Acompañamientos asertivos a adolescentes con uso problemático de sustancias: el rol de las familias y de las instituciones educativas.
Bibliografía:
Bouzó, A. (2019). De Controles, Regulación y Derechos: sobre el consumo de drogas y alcohol en el ámbito laboral. Trabajo Final. Diploma Políticas de Drogas, Regulación y Control. Espacio interdisciplinario: Universidad de la República.
Francolino C.; Miller C. (2008). Manual de formación de formadores en prevención laboral en drogodependencia. Montevideo: OIT/CINTERFOR, 2008.
González Cuberes, M. (1991) El Taller de los Talleres: aportes al desarrollo de los talleres educativos. Buenos Aires: Estrada.
González Nuñez, J & Monroy, A & Silberstein, E. (2004) Dinámica de grupos: técnicas y tácticas. Ciudad de México: Pax
Milanese E., Merlo R., Machin J. (2000) Redes que previenen. México, Segreteria de
Educación Pública (SEP), Istituto Medicano de Juventud. Tomo I° y II°
Ley 19172. /legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp3481632.html
Milanese E., Laffay B., Merlo R. (2001) Prevención y Cura de las Farmacodependencias. Una propuesta Comunitaria.
Milanese E. (compilador) (2002) Farmacodependencia y Reducción del Daño. Segundo Seminario Internacional de Expertos. Bogotà- Colombia 22-24.
Milanese, E. (2006). Tratamiento Comunitario De Las Adicciones Y De Las Consecuencias De La Exclusión Grave. Manual De Trabajo Para El Operador.
Muller, M (1997) Orientar para un mundo en transformación. Buenos Aires: Bonum.
Organización Panamericana de la Salud (2010) “La política de drogas y el bien público”. Washington, D.C.: OPS Ed.
Santiviago, C. y Lujambio, V (2022) Orientaciones ante posibles situaciones de riesgo en el trabajo con estudiantes. Montevideo: ediciones Universitarias.
Tatarsky, A. (2002). Psicoterapia de Reducción de Daños. Un Nuevo Tratamiento para Problemas de Drogas y Alcohol. Jason Aronson, Inc., Lanham, Maryland USA.
Observaciones: