Los afectos en la clínica
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicología del Deporte y la Actividad Física, Especialización en Estrategias de intervención en usos problemáticos de drogas, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 24/09/2025 al 17/10/2024
Días y horario de dictado del curso:
24 y 26 de septiembre; 01, 03, 08, 10, 15 y 17 de octubre de 17 a 20 horas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos:
30
Modalidad:
Híbrido (presencial y virtual en simultáneo)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula):
24
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Objetivos
Presentar las principales perspectivas psicológicas, psicoanalíticas y psiquiátricas sobre la esfera afectiva.
Presentar y problematizar los abordajes clínicos de los afectos.
Problematizar la patologización de la esfera afectiva.
DESCRIPTORES: afectos, miedos infantiles, duelos, problemas del sueño
TEMARIO
1- Los afectos en la clínica. La esfera del afecto como objeto psicopatológico. Abordajes clínicos de los afectos, diversidad de perspectivas.
2- Afectos penosos. Tristeza, duelo y depresión. La confusión de afectos. Ambivalencia y operaciones de los afectos penosos. Delimitación diagnóstica e intervención, esquema del caso típico y el exceso. Normativización de los afectos penosos.
3- Los afectos y el temor : Miedo, ansiedad, angustia y terror. Delimitación conceptual, las perspectivas psiquiátricas, psicológicas y psicoanalíticas. Miedos en la infancia: ¿ trastornos de ansiedad o temores constitutivos del psiquismo?. Cambios y tensiones entre las diferentes perspectivas de intervención clínica con los niños.
4- Los afectos y los sueños: pesadillas, sueño de angustia, su relación a los problemas del sueños. Tensiones en su abordaje clínico.
Bibliografía:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Unidad 1
Freud, S. (1996/1916-1917]). Conferencias de introducción al Psicoanálisis Parte III. Conferencia XXV. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas: Sigmund Freud Vol. XVI. (pp. 3517-374). Amorrortu (Trabajo original publicado en 1916).
Leivi, M. (1998). El inconsciente y los afectos. Psicoanálisis APdeBA - Vol. XX - Nº 3 p. 651-681. https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2019/04/Leivi.pdf
Berríos, G. E. (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Dossena, G. (2018). Los afectos en la experiencia psicoanalítica: una dimensión ética. Acta Académica. https://www.aacademica.org/000-122/417
Iuale, M.L. (2018). Cuerpos afectados: los afectos en la experiencia analítica. Anuario de Investigaciones Universidad de Buenos Aires, 25, 211-224. https://www.psi.uba.ar/publicaciones/anuario/trabajos_completos/25/iuale.pdf
Iuale, L. & Colab. (2020) Disrupción de los afectos en la clínica y en la época. Buenos Aires: JCE.
Dalmolin, B. M. y Vasconcellos, M. (2008). Etnografia de sujeitos em sofrimento psíquico. Rev Saúde Pública; 42(1):49-54
Kleinman, A. (1998). The illness narratives. Suffering, Healing and Human Condition. New York: Basic Books, Inc., Publishers.
Unidad 2
Alvarez, J.M. (2013) La tristeza y sus matices. Temas de Psicoanálisis nro. 6. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2013/07/04/la-tristeza-y-sus-matices/
Berrios, G. E. (1988). Melancholia and Depression During the 19th Century: A Conceptual History. British Journal of Psychiatry, 153, 298-304.
Dossena Martínez, G. A. (2020). Afectos depresivos: una posible articulación entre afecto y goce. Acta Académica (207-210). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/436.pdf
Freud, S. (1996/1917). Duelo y Melancolía. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas: Sigmund Freud Vol. XIV (pp. 235-258). Amorrortu (Trabajo original publicado en 1917).
Freud, S. (1996/1926). Inhibición, síntoma y angustia. Adenda C. Angustia, dolor y duelo. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas: Sigmund Freud Vol. XX (pp. 157-161). Amorrortu (Trabajo original publicado en 1926).
Godoy, C. (2006). Tristeza y depresión. Virtualia, Nro. 14. https://www.revistavirtualia.com/articulos/543/dossier-depresion/tristeza-y-depresion
Granek, L. (2010) Grief as pathology: The Evolution of Grief Theory in Psychology From Freud to the Present. History of Psychology 2010, Vol. 13, No. 1, 46–73
Horwitz, A. V. y Wakefield, J. C. (2007). The loss sadness : how psychiatry transformed normal sorrow into depressive disorder. Oxford : Oxford University Press.
Lerner, H. (2022). La tristeza no es depresión. Topía. Año XXXII, nro. 95. 22-24. https://www.topia.com.ar/articulos/tristeza-no-es-depresion
Pizarro, F. y De La Fabian, R. (2019) Un análisis crítico de los debates acerca del duelo y el trastorno depresivo en la era del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Salud Colectiva. 2019;15:e2319, 1-14
Unidad 3
Gold, A.( 2006) Trastornos de ansiedad en niños. En Archivos de Pediatría del Uruguay; 77(1): 34-38
Guerre, M. & Ogando, N.(2014) Miedos y fobias en la infancia. En An Pediatr Contin. 12(5):264-8 España.
Horwitz, A. V. y Wakefield, J. C. (2012). All we have to fear : psychiatry's transformation of natural anxieties into mental disorders. Oxford : Oxford University Press.
Mundiñano, M. (2014). Los miedos, ¿un compás necesario en la composición de la constitución subjetiva?. Jornadas Jacques Lacan y la Psicopatología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ribeiro, Ana Paula (2019). Temer en la infancia. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI. Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Unidad 4
Antón, M. C. (2011). Algunas consideraciones sobre el insomnio y la pesadilla. El cuerpo narrado y sin narrar. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 8(2), 52–57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549017008
Decorte, V. (2022). La pesadilla. Psicoanálisis en la universidad, 6, 47–55. https://doi.org/10.35305/rpu.v0i6.121
Jones, E. (1967). La pesadilla. Ediciones Hormé.
Leader, D. (2019). ¿Por qué no podemos dormir?. Nuestra mente durante el sueño y el insomnio. Sexto Piso.
Sami-Ali (2000). El sueño y el afecto. Una teoría de lo somático. Buenos Aires: Amorrortu.
Observaciones: