Análisis Temático Reflexivo en la Investigación Cualitativa
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Fecha de inicio y de finalización: del 02/06/2025 al 05/06/2025
Días y horario de dictado del curso:
2, 3, 4 y 5 de junio de 17.00 a 21.00 hrs.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
2 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
3 créditos - 15 a 19 hrs
Cupos:
20
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
16
Acredita a:
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Cursos metodológicos para el Doctorado en Psicología.
Programa resumido del curso:
Objetivos formativos:
1. Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos del Análisis Temático Reflexivo.
2. Desarrollar habilidades para aplicar el ATR en diferentes tipos de datos cualitativos.
3. Familiarizarse con las buenas prácticas y los errores comunes en el uso del ATR.
4. Reflexionar sobre la subjetividad e interpretación en la investigación cualitativa.
5. Promover el uso crítico del ATR en diversos enfoques teóricos.
Contenidos del programa:
• Investigación cualitativa
• Análisis Temático Reflexivo (ATR)
• Estrategias de codificación
• Reflexividad en investigación
• Aplicación práctica del ATR
• Interpretación de datos cualitativos
• Reporte de resultados en investigación cualitativa
Bibliografía:
Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic analysis: A practical guide [eBook version]. SAGE.
Braun, V., & Clarke, V. (2021c). One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qualitative Research in Psychology, 18(3), 328–352.
Braun, V., & Clarke, V. (2021a). Can I use TA? Should I use TA? Should I not use TA? Comparing reflexive TA and other pattern-based qualitative analytic approaches. Counselling and Psychotherapy Research, 21(1), 37–47.
Clarke, V., & Braun, V. (2013). Teaching thematic analysis: Overcoming challenges and developing strategies for effective learning. The Psychologist, 26(2), 120–123.
Levitt, H. M., Bamberg, M., Creswell, J. W., Frost, D. M., Josselson, R., & Suárez-Orozco, C. (2018). Journal article reporting standards for qualitative primary, qualitative meta-analytic, and mixed methods research in psychology: The APA Publications and Communications Board task force report. American Psychologist, 73(1), 26–46.
Levitt, H. M., Motulsky, S. L., Wertz, F. J., Morrow, S. L., & Ponterotto, J. G. (2017). Recommendations for designing and reviewing qualitative research in psychology: Promoting methodological integrity. Qualitative Psychology, 4(1), 2–22.
Terry, G. (2021). Doing thematic analysis. In Lyons, E. & Coyle, A. (Eds.), Analysing qualitative data in psychology (3rd ed., pp. 148–161). London: SAGE.
Wiggins, S., Gordon-Finlayson, A., Becker, S., & Sullivan, C. (2016). Qualitative undergraduate project supervision in psychology: Current practices and support needs of supervisors across North East England and Scotland. Qualitative Research in Psychology, 13(1), 1–19.
Observaciones: