Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Violencia Doméstica desde la perspectiva psicoanalítica en diálogo con otros saberes
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes de Especializaciones
Fecha de inicio y de finalización: del 07/06/2025 al 28/06/2025
Días y horario de dictado del curso: 7/6/25, 14/6/25, 21/6/25 y 28/6/25
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
Cupos: 30
Modalidad: Virtual sincrónico (curso dictado con materiales y medios audiovisuales producidos en el momento, como clases por zoom)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula): 16
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Gonzalo Corbo Correa
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Psicología Clínica.
gcorbo@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Gonzalo Corbo
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 3
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: gcorbo@psico.edu.uy
    Última titulación: Doctor en Psicología
Acredita a:
Programa resumido del curso: ) La violencia doméstica como problema en Uruguay. Características y magnitud del problema
El concepto de Violencia: los aportes de Galtung. La violencia en números, marco normativo internacional y nacional. Presentación de investigaciones relativas al tema.
2) El aporte de los estudios de género para la comprensión del problema.
¿Por qué es necesario incluir la perspectiva de género en el análisis del problema? ¿Por qué no es suficiente su inclusión para pensar el ejercicio de violencia doméstica?
3)Los elementos favorecedores para la constitución subjetiva del hombre golpeador y de la mujer golpeada.
4)Perfiles del hombre violento Vinculación del golpeador cíclico con las organizaciones borderline.
5)Estudio de las mujeres, parejas de los hombres violentos. Exploración acerca de la posibilidad de establecer perfiles de las víctimas.
6)Aspectos éticos vinculados al tratamiento y la investigación con sujetos denunciados por ejercer violencia doméstica
7)Modelos de intervención y aspectos generales sobre el tratamiento psicoterapéutico en hombres y mujeres.
Bibliografía: Bibliografía del Módulo 1
La violencia doméstica como problema en Uruguay. Características y magnitud del problema.

Bosch, E. y Ferrer, V. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial. Vol. 9, Nro 1 pp. 7-19
Poder Legislativo (2002) Ley Nro. 17514 Ley de violencia doméstica. Diario Oficial. R.O.U. 9 de jul/002
Poder Legislativo (2017) Ley Nro. 19580 Ley de Violencia hacia las mujeres basada en género. Diario Oficial. R.O.U. 9 de enero/2018
Rostagnol, Susana et al. (2009). No era un gran amor. Investigaciones sobre violencia doméstica.Montevideo. Instituto Nacional de las Mujeres-Mides.Recuperado:1/6/2010 Disponible en: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/3204/1/mides_1t_ok.pdf
Espinar Ruiz, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental. Tesis de doctorado. Servicio de Publicaciones.Universidad de Córdoba.
Corbo, G (2024) Trayectorias vinculares, judiciales y asistenciales en varones denunciados por ejercer violencia doméstica. Faculta de Psicología.Universidad de la República. Tesis de doctorado. Repositorio Colibrí.


Bibliografía del Módulo 2
El aporte de los estudios de género para la comprensión del problema.
¿Por qué es necesario incluir la perspectiva de género en el análisis del problema? ¿Por qué no es suficiente su inclusión para pensar el ejercicio de violencia doméstica?
Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina. Barcelona:Anagrama
Burín M y Meler I (2000) Varones. Género y subjetividad masculina Buenos Aires .Paidós
Connell, R (1995). La organización social de la masculinidad. En Valdés, T y Olavarría, J. (comp) Masculinidades:poder y crisis. Cap. 2. ISIS-FLACSO. Ediciones de las mujeres. Nro. 24, pp31-48.
Connell, R (2005). Hegemonic Masculinity Gender & Society, Vol 19, nro 6. December 829-859
Shongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2). 27-65. Disponible en: http://www.revista.psico.edu.uy

Bibliografía del Módulo 3
Los elementos favorecedores para la constitución subjetiva del hombre golpeador y de la mujer golpeada.
Dutton, Donald y Golant,Susan.(1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires:Paidós
Ferenczi, Sandor (1932) Confusión de lengua entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y la pasión. (trad del francés: Francisco Javier Aguirre) Madrid:Espasa-Calpe, 1984. Obras Completas, Volumen IV.
Frankel, Jay (2002). Explorando el concepto de Ferenczi de identificación con el agresor. Su rol en el trauma, la vida cotidiana y la relación terapéutica (trad: María Elena Boda) Revista Aperturas, nro 11. Recuperado: 2 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000201
Bibliografía del Módulo 4
Perfiles del hombre violento Vinculación del golpeador cíclico con las organizaciones borderline.
Dorey, Roger. "La relación de dominio". International Review of Psychoanalysis, 1986, 13, 323. (La versión citada en este texto hacer referencia a una traducción publicada en el Libro anual de Psicoanálisis, 1986)
Dutton, Donald y Golant,Susan.(1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires:Paidós
Green, A. (1994). El concepto fronterizo y el modelo implícito de los estados fronterizos.En De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 88-119
Filippini, Sandra. (2005). Perverse relationships: The perspective of the perpetrator. International Journal of Psycho-Analysis 86: (3) 755-773 (opcional)
Bibliografía del Módulo 5
Estudio de las mujeres, parejas de los hombres violentos. Exploración acerca de la posibilidad de establecer perfiles de las víctimas.
Díaz-Benjumea, María.(2011) Mecanismos psíquicos implicados en la tolerancia de las mujeres al maltrato. Aperturas Psicoanalíticas.Nro 37. (Marzo) Recuperado:1 de julio de 2011 Disponible en: http://www.aperturas.org/revistas.php?n=040
Allegue, R; Carril, E; Kohen, V. Tejería, S, (2014) Violencia doméstica y psicoanálisis (parte I)  .Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, pp 57-72 Tomo VIII, Nro 3.
Allegue, R; Carril, E; Kohen, V. Tejería, S, (2014) Violencia doméstica y psicoanálisis (parte II) . Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, pp 73-85 Tomo VIII, Nro 3.
Korff-Sausse, Simone. (2003) « La femme du pervers narcissique », Revue française de psychanalyse, 2003/3 Vol. 67, p. 925-942. Recuperado: 1/3/2025 http://www.cairn.info/revue-francaise-de-psychanalyse-2003-3-page-925.htm (opcional)

Bibliografía del Módulo 6
Aspectos éticos vinculados al tratamiento y la investigación con sujetos denunciados por ejercer violencia doméstica
Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Pública. (2008) Decreto sobre investigación en seres humanos 3790-08.
Poder Ejecutivo Ministerio de Salud Pública (2010) Reglamentación de la Ley 18335 sobre los Derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los Servicios de Salud. Disponible en : http://www.psico.edu.uy/investigacion/comite-de-etica-en-investigacion
Poder Legislativo (2009). Ley de Habeas Data. Disponible en: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/page/2010/02/ley-habeas-data2009.pdf
Salomone, G. (2007): El principio de neutralidad y la regla de abstinencia: perspectiva freudiana. Website de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Url: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/salomoneneutralidad.htm
Vidal, S. (1998) Aspectos éticos de la investigación con seres humanos. En: Sabulsky, J. Investigación Científica en Salud –Enfermedad. (pp. 243-273). Argentina: Kosmos

Bibliografía del Módulo 7
Modelos de intervención y aspectos generales sobre el tratamiento psicoterapéutico en hombres y mujeres.

Dutton, Donald & Golant,Susan.(1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires:Paidós
Dutton, D. G.; Corvo, K. (2006). Transforming a flawed policy: A call to revive psychology and science in domestic violence research and practice. Aggression and Violent Behavior N° 11, pp. 457−483.
Dutton, D. G.; Corvo, K. (2007). The Duluth model: A data-impervious paradigm and a failed strategy. Aggression and Violent Behavior N° 12, pp. 658−667.
Ponce, A. (2011). Modelos de intervención con hombres que ejercen violencia de género en la pareja. Análisis de los presupuestos tácticos y reconsideraciones teóricas para la elaboración de un marco interpretativo y de intervención. Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo.
Barcelona, España. Recuperado de: http://www.conexus.cat/documents.php
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Trabajo individual de entre 5-8 carillas donde se propone una reflexión crítica a partir de un elemento del curso, a elección del estudiante.
60 días
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias