Envejecimiento desde interseccionalidades y perspectivas Envejecimiento desde interseccionalidades y perspectivas Queer
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura en Psicogerontología
Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Estrategias de intervención en usos problemáticos de drogas, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 06/08/2025 al 10/10/2025
Días y horario de dictado del curso:
miércoles de 19 a 21
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
2 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
2 créditos - 10 a 14 hrs
Cupos:
30
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
20
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Fundamentación:
El curso invita a cuestionar las narrativas predominantes y las estructuras normativas que sostienen un modelo heteropatriarcal excluyente, promoviendo una mirada compleja y radical sobre el envejecimiento desde perspectivas interseccionales y queer. Al explorar la filosofía queer, se ofrece una mirada subversiva que desafía los binarismos y los discursos que perpetúan la marginación, abriendo espacio para imaginar y proponer alternativas inclusivas y transformadoras. Se analiza el rol de las políticas de reconocimiento y redistribución en la configuración de trayectorias de vida con relación a los procesos de envejecimiento. Este enfoque permite a les participantes reflexionar críticamente sobre las limitaciones y posibilidades de dichas políticas, identificando barreras institucionales y culturales que impiden el pleno ejercicio de los derechos en contextos de envejecimiento en identidades diversas. A su vez, La teoría queer permite una revisión crítica del impacto que tienen la interseccionalidad de opresiones en los procesos de envejecimiento. Buscando visibilizar la pluralidad de experiencias de envejecimiento y cuestionando las estructuras normativas mediante el análisis crítico de cómo los discursos hegemónicos y las políticas públicas pueden invisibilizar o marginalizar determinadas vivencias y cuerpos.
Objetivos formativos:
1. Explorar y debatir, desde un enfoque teórico, cómo se entrelazan las opresiones en la construcción de trayectorias de vida diversas en el envejecimiento y cómo la filosofía queer ofrece herramientas para cuestionar las estructuras hegemónicas del capitalismo heteropatriarcal.
2. Analizar el impacto de las desigualdades estructurales y la imbricación de opresiones en los procesos de envejecimiento y su comprensión en los marcos de reconocimiento-redistribución.
3. Comprender los principios de la filosofía queer como marco político y su potencial para desestabilizar los binarismos tradicionales y cuestionar el capitalismo heteropatriarcal.
Contenidos temáticos:
Módulo 1- Imbricación de Opresiones y las Interseccionalidades en la comprensión del envejecimiento: Fundamentos teóricos de la interseccionalidad, análisis de la convergencia de opresiones basadas en género, racialidad, clase, identidad sexual, edad, contexto de vida. Este módulo aborda las complejas intersecciones entre género, raza, clase, identidad sexual, edad y contexto de vida en los procesos de envejecimiento. Se analizarán las teorías de la interseccionalidad (Crenshaw, 1991) y el pensamiento feminista negro (Collins, 2000) para comprender cómo las estructuras de poder y la imbricación de opresiones configuran las trayectorias de vida. Además, se explorará el concepto de "necrohumanismo" de Preciado (2022) y la crítica al régimen petrosexorracial para evidenciar cómo las normativas capitalistas y coloniales afectan particularmente a las personas mayores queer y racializadas. Mediante un enfoque crítico, se invitará a les participantes a identificar y problematizar las barreras estructurales e institucionales que perpetúan la exclusión y marginación de identidades diversas en la vejez.
Módulo 2- Reconocimiento de derechos y su límites en las políticas de reconocimiento-redistribución en las trayectorias de vidas diversas. En este módulo se examinarán las políticas de reconocimiento y redistribución desde la crítica de Nancy Fraser (2020) y se introducirán las contribuciones de Puar (2017) sobre el homonacionalismo. Se explorará cómo el acceso desigual a recursos y espacios de reconocimiento no solo configura narrativas de vida que perpetúan la exclusión, sino que también puede reforzar estructuras normativas. A través del concepto de "somatopolítica" de Preciado (2022), se analizará cómo las políticas públicas no solo regulan los cuerpos queer sino que también pueden servir como dispositivos de control y normalización. Se examinarán las barreras institucionales, culturales y sociales que impiden una plena realización de derechos y la reflexión sobre cómo el acceso desigual a recursos y espacios de reconocimiento configura narrativas de vida que pueden perpetuar la exclusión o, por el contrario, generar espacios de resistencia y reconfiguración identitaria.
Módulo 3: Filosofía Queer y Crítica al Capitalismo Heteropatriarcal. Introducción a los fundamentos de la filosofía queer y su capacidad para desestabilizar los binarismos tradicionales de género. Crítica a las estructuras del capitalismo heteropatriarcal y la búsqueda de alternativas a través de perspectivas subversivas. Análisis de cómo la perspectiva queer replantea nociones de fracaso, resistencia y re-imaginación social. Se explorarán las teorías de Halberstam (2005, 2011) sobre las "temporalidades queer" y su capacidad para desafiar las narrativas lineales de vida impuestas por el neoliberalismo. Se analizará cómo el "fracaso" (Halberstam, 2011) y la "disforia" (Preciado, 2022) pueden ser resignificados como potencias subversivas, ofreciendo alternativas a las expectativas normativas sobre el envejecimiento exitoso y la autonomía. El módulo culminará con la reflexión crítica sobre cómo la re-imaginación social desde una perspectiva queer puede abrir espacio para futuros más inclusivos y radicales en las políticas de envejecimiento.
Bibliografía:
Azarian, F. (2021). Articulaciones anti-neoliberales del movimiento de la diversidad y de la disidencia sexual argentino por la inclusión laboral travesti/trans. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 12, 162-171. https://criticayresistencias.com.ar
Case, S.-E. (2012). LGBTQ: An Alphabet of Interested Writing. Theatre Journal, 64(4), 607–616. https://www.jstor.org/stable/41819900
Caserio, R. L., Edelman, L., Halberstam, J., Muñoz, J. E., & Dean, T. (2006). The Antisocial Thesis in Queer Theory. PMLA, 121(3), 819–828. Cambridge University Press. https://www.jstor.org/stable/25486357
Chazan, M. (2019). Unsettling aging futures: Challenging colonial-normativity in social gerontology. International Journal of Ageing and Later Life. https://doi.org/10.3384/ijal.1652-8670.19454
Chazan, M., & Baldwin, M. (2021). Queering generativity and futurity: LGBTQ2IA+ stories of resistance, resurgence, and resilience. International Journal of Ageing and Later Life. https://doi.org/10.3384/ijal.1652-8670.1574
Chazan, M., & Whetung, M. (2021). Carving a future out of the past and the present: Rethinking aging futures. Journal of Aging Studies, 100937. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2021.100937
Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment (2ª ed.). Routledge.
Cornell, D. (2009). Shades of recognition: Privilege, dignity, and the hubris of white masculinity [Capítulo 7]. En Clint Eastwood and issues of American masculinity (pp. 169–184). Fordham University Press.
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
De Mauro Rucovsky, M. (2015). Trans necropolitics: Gender Identity Law in Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 20, 10-27. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.20.04.a
Dean, T. (2015). No Sex Please, We're American. American Literary History, 27(3), 614-624. https://www.jstor.org/stable/43817718
Deutscher, P. (2017). Foucault's futures: A critique of reproductive reason. Columbia University Press.
Dinshaw, C., Edelman, L., Ferguson, R. A., Freccero, C., Freeman, E., Halberstam, J., Jagose, A., Nealon, C., & Hoang, N. T. (2007). Theorizing queer temporalities: A roundtable discussion. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 13(2-3), 177-195. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/10642684-2006-030
Eng, D. L., Halberstam, J., & Muñoz, J. E. (2005). What’s Queer about Queer Studies Now? Social Text, 23(3-4), 1-17. https://doi.org/10.1215/01642472-23-3-4-1
Halberstam, J. (2005). In a Queer Time and Place: Transgender Bodies, Subcultural Lives. New York University Press.
Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina (Javier Sáez, Trad.). Egales. (Obra original publicada en 1998).
Halberstam, J. (2011). The Queer Art of Failure. Duke University Press.
Hybris, I. (Coord.). (2022). PARTE II: TRANS-INTIMIDADES BAJO EL CAPITALISMO. En Las degeneradas trans acaban con la familia: Una selección de textos transfeministas y revolucionarios (pp. 109-188). Kaótica Libros.
Jagose, A. (2013). Orgasmology. Duke University Press.
Lewis, H. (2022). Prólogo. En I. Hybris (Coord.), Las degeneradas trans acaban con la familia: Una selección de textos transfeministas y revolucionarios (pp. 13-20). Kaótica Libros.
Martín, F. N. (2020). Nancy Fraser: de la redistribución a la crítica del capitalismo. Revista de Filosofía Diánoia, 65(85), 161–192. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.85.1740
Nussbaum, M. C. (1999). The Professor of Parody. The New Republic. Recuperado de: https://newrepublic.com/article/150687/professor-parody
Preciado, P. B. (2022). Dysphoria Mundi. Anagrama.
Puar, J. K. (2017). Ensamblajes terroristas: El homonacionalismo en tiempos queer. Edicions Bellaterra.
Ramirez-Valles, J. (2016). Queer Aging: The Gayby Boomers and a New Frontier for Gerontology. Oxford University Press.
Ranea Triviño, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata.
Romero Bachiller, C., García Dauder, S., & Bargueiras Martínez, C. (Eds.). (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (Capítulos 7–10, pp. 113–150). Traficantes de Sueños.
Rosenfeld, D. (2003). The Changing of the Guard: Lesbian and Gay Elders, Identity, and Social Change. Temple University Press.
Rosenfeld, D. (2009). Heteronormativity and Homonormativity as Practical and Moral Resources: The Case of Lesbian and Gay Elders. Gender and Society, 23(5), 617-638. https://www.jstor.org/stable/20676814
Rosenfeld, D. (2009). Heteronormatividad y homonormatividad como recursos prácticos y morales: el caso de los ancianos lesbianas y gays. Género y Sociedad 23, no. 5 (2009): 617-38. http://www.jstor.org/stable/20676814.
Sedgwick, E. K. (1990). Epistemology of the Closet. University of California Press.
Stryker, S. (2008). Transgender History. Seal Press.
Willis, P., Raithby, M., Dobbs, C., Evans, E., & Bishop, J.-A. (2020). ‘I’m going to live my life for me’: Trans ageing, care, and older trans and gender non-conforming adults’ expectations of and concerns for later life. Ageing & Society, 1–22. https://doi.org/10.1017/S0144686X20000604
Observaciones:
Por razones de enfermedad de la directora del instituto se presenta un aval sin firma que se espera obtener entre el miércoles 5 y el viernes 7 de marzo.