Herramientas promotoras de salud mental para la protección y restitución de Derechos en ámbitos socio-educativos. El taller como dispositivo privilegiado
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicología del Deporte y la Actividad Física, Especialización en Estrategias de intervención en usos problemáticos de drogas, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 04/06/2025 al 23/07/2025
Días y horario de dictado del curso:
Miércoles: 18:30 a 21:30
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos:
30
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
24
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Ante la constante demanda que surge desde diferentes espacios socio-educativos de contar con equipos multidisciplinarios o un profesional de la salud mental, sumado a una creciente apuesta por la prevención, se vuelve necesario profundizar en diferentes metodologías de intervención para el fortalecimiento de equipos de trabajo y mejora de las prácticas como forma de asegurar la protección de los Derechos.
Sumado a lo anterior, la alta expectativa hacia la intervención acompañada de la derivación como elemento de desvinculación del caso, vuelven como dispositivo privilegiado el taller y la construcción conjunta con los diversos actores para lograr un abordaje efectivo.
OBJETIVOS: A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de contribuir a la prevención en salud mental y mejora de las prácticas profesionales de intervención en el ámbito socio-educativo desde un enfoque de Derechos. Asimismo se apuesta a la herramienta del taller como metodología privilegiada para la sensibilización, la experimentación y por qué no, como semilla del quehacer terapéutico.
TEMARIO:
Módulo I Punto de partida
Ética de la Intervención
Protección de Datos
Confiabilidad
Organigrama
Protocolos
Roles y tareas
Mapeo de Recursos
Marcos de Referencia que delimitan las intervenciones
Módulo II Delimitando intervenciones
Atención de emergentes
Intervención Breve
Taller
Módulo III ¿Desde dónde habitamos la comunidad y el territorio? Perspectiva de Derechos
Cuidadanía
Inclusión
Qué entendemos por salud?
Distintas posiciones en la resolución de conflictos.
Análisis de Derechos desde diferentes miradas
Módulo IV Autocuidado
Reacciones de los profesionales
Estructura de demora
Estrés del interviniente
Traumatización Vicaria
Diferentes posiciones en la resolución de conflictos
Bibliografía:
ANEP-CODICEN-CEP-MECAEP, BIRF. (1999-2004) “Tejiendo Vínculos para aumentar la equidad”. Sistematización de la experiencia desarrollada por el Programa Fortalecimiento del Vínculo Escuela-Familia-Comunidad en las Escuelas de Tiempo Completo.
Baixench, C. A. (2020). “Más sobre el trabajo en equipo”. Acta Médica Costarricense, 58(3), pp 96- 99. (Consultado 20 de enero de 2025). https://doi.org/10.51481/amc.v58i3.927
Edwards, D., Portadora, J., Csontos, J., Evans, N., et al. (2023) Reseña: “Respuestas a las crisis para niños y jóvenes: una revisión sistemática de la eficacia, las experiencias y la organización de los servicios (CAMH-Crisis)”, en: Child and Adolescent Mental Health: Volume 29, Issue 1,pp 70-83. (Consultado 22 de enero de 2025) https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/camh.12639
Dolto, F. (1990) “Niño deseado, niño feliz”. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Goleman, D. (s/f) “La Inteligencia emocional”. (Consultado 20 de enero de 2025)
https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
__________ (1998). “La práctica de la inteligencia emocional”. [The practice of emotional intelligence]. Barcelona: Kairós.
Freud, S. (1919). “Lo ominoso”, en: Obras Completas. Tomo XVII, pp. 215-251. Buenos Aires: Amorrortu.
_________(1920). “Más allá del principio del placer”, en: Obras Completas. Tomo XVIII, pp. 1-62. Buenos Aires: Amorrortu.
________ (1930). “El malestar en la cultura”, en Obras Completas. Tomo XXI, pp. 1-55. Buenos Aires: Amorrortu.
Gavidia, V. Talavera, M. (2012) “La construcción del concepto de salud". Didáctica CC. Experimentales y Sociales Universidad de Valencia (España), en: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, pp. 161-175 (Consultado 28 de enero de 2025) https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
Lacan, J. (1971 [2009]) “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en: Escritos, vol. 1, pp. 99-105. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
________ (1971 [2009]) “La agresividad en psicoanálisis”, en: Escritos, vol. 1, pp. 107-127 Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
_________ (1971 [2009]) “Tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”, Escritos, vol. 1, pp. 193-208. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Madrid, H. (2019). “Presencia Afectiva”, en: Equipos de Trabajo Psykhe (Santiago), (Consultado 12 de diciembre de 2024) https://doi.org/10.7764/psykhe.28.4.1656
Maeso Lebrún, J. (2000). “Equipos multidisciplinarios”, en: Angiología, 52(2), pp 45- 46. (Consultado 30 de diciembre de 2024) https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-pdf-S0003317000761220
Maslach, C., Jackson, S. (1981) “Maslach BurnoutI Inventory”. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Mauri, P., García, S. (Coords.) (2019). “Educación inclusiva, un camino a recorrer”. Montevideo: Flacso Uruguay, CEIP, UNICEF.
Morin, E. "Sobre la interdisciplinariedad". Publicaciones Icesi, 2010, número 62. (Consultado 23 de enero de 2025) https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/643/643
Organización Mundial de la Salud. (1986). “Carta de Ottawa” Canadá. Primera Conferencia internacional de promoción de la salud. Ontario: OMS. (Consultado 28 de enero de 2025) https://isg.org.ar/wp-content/uploads/2011/08/Carta-Ottawa.pdf
Rebellato, J, Giménez, L. (1997). “Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades”. Montevideo: Roca Viva.
Rebellato, J. (1997). “Horizontes éticos en la práctica social del educador”. INAME. Montevideo: Centro de formación y estudios.
Roberts, A. (2002). “Assessment, Crisis Intervention, and Trauma Treatment: The Integrative ACT Intervention model”, en: Brief Treatment and Crisis Intervention. Oxford University Press. (Consultado 23 de enero de 2025) https://triggered.edina.clockss.org/ServeContent?rft_id=info:doi/10.1093/brief-treatment/2.1.1
Roberts, A. Ottens, A. (2005) “The Seven-Stage Crisis Intervention Model: A Road Map to Goal Attainment, Problem Solving, and Crisis Resolution”, en: Brief Treatment and Crisis Intervention 5 (4), pp 329-339. (Consultado 22 de enero de 2025) https://triggered.edina.clockss.org/ServeContent?rft_id=info:doi/10.1093/brief-treatment/mhi030
Rodríguez, C. (2016). “Lo insoportable de las instituciones de protección a la infancia”. Montevideo: Azafrán.
Salleras, L. (1985). “Educación Sanitaria: Principios, Métodos y aplicaciones”, Madrid: Díaz de Santos. (Consultado 23 de enero de 2025) https://books.google.com.pe/books?id=23fCHlt_HdUC&printsec=frontcover&source=gbs_vpt_read#v=onepage&q&f=false
Stern, D. (1991). “El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva”. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1965). “Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional”. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. W. (1984 [1988]) “Deprivación y delincuencia” (ed. C. Winnicott, R. Shepherd y M. Davis), Barcelona: Paidós.
Guías y normativa:
• Código de Ética Profesional del Psicólogo. https://www.psicologos.org.uy/sobre-cpu/codigo-de-etica/
• Código de Ética Profesional del Trabajo Social en Uruguay https://www.adasu.org/prod/1/46/Codigo.de.Etica..pdf
• Ley Nº 19.580– Ley de violencia hacia las mujeres basada en Género reglamentada por Decreto Nº 339/019
• Ley Nº 19.747– Modificación del capítulo XI de la Ley 17.823, Código de la Niñez y la Adolescencia.
• Proceso de reparación del daño. SIPIAV
• Protocolo de regulación de la atención y prevención del Acoso Sexual. ANEP
• Protocolo de actuación para la inclusión de personas con discapacidad en los centros educativos. ANEP
• Acciones afirmativas hacia la población Afrodescendiente y Trans
• Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF
• Ley Nº 17.823 – Código de la Niñez y la Adolescencia en Uruguay
• Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes: Herramientas para el Proceso Judicial SIPIAV
• Mapa de Ruta de Promoción de la Convivencia para instituciones de Educación ANEP
• Larrobla, C. Canetti, A. Prevención de conducta suicida en Adolescentes. Guía para los sectores de educación y salud.
Observaciones: