Estrategias para la intervención de problemáticas psicosociales complejas desde una perspectiva de salud mental comunitaria
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Fecha de inicio y de finalización: del 11/09/2025 al 12/09/2025
Días y horario de dictado del curso:
8 hrs PRESENCIALES: Jueves 11 y Viernes 12 de Setiembre de 9 a 13 hr + 2 hrs de Conferencia el 12 de Setiembre- de 18:15 a 20:15 hrs + 2 hrs ASINCRÓNICAS
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
2 créditos
Cupos:
40
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
12
Acredita a:
Programa resumido del curso:
El presente curso se propone para egresados universitarios y estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología (que estén cursando el Programa de Practicantado en Convenio con Intendencia de Montevideo).
La propuesta pretende compartir estrategias para la intervención de problemáticas psicosociales complejas desde una perspectiva de salud mental comunitaria, a partir del intercambio de experiencias que tengan lugar en prácticas territoriales concretas.
El Programa de Practicantado en Psicología habilita la inserción de estudiantes que se encuentran en la etapa de finalización de la Licenciatura, en diferentes servicios y/o dispositivos de las Políticas Sociales de la Intendencia de Montevideo. En ese marco se plantea esta actividad académica en formato de seminario de actualización - perfeccionamiento dirigida a fortalecer los procesos de formación, intervención y producción de conocimiento para la transformación de la atención en salud mental basada en una perspectiva de derechos.
El Programa de Practicantado en Psicología a través de la conformación de su equipo docente se articula con el Instituto de Psicología Social, el Instituto de Psicología de la Salud y el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano.
Los dispositivos donde se desarrollan las prácticas actualmente son: ABC+Educación/Proyecto Andamios (inclusión educativa con niños y niñas); Espacios de Salud Mental Adolescente en Policlínicas municipales (Casavalle, Los Ángeles, Casabó, La Teja, Paso de la Arena) en el programa de fortalecimiento barrial a través del apoyo de la red de salud adolescente y jóvenes con voz; Casa Comunitaria de Promoción de la Salud Mental (Colón); Dispositivo de Acción y Prevención de Usos Problemáticos de Sustancias; Estrategias de atención a personas en situación de calle; Secretaría Etnico-racial y población migrante, Secretaría de la Diversidad.
El curso está dirigido a egresados universitarios que integran dichos equipos interdisciplinarios, que se conforman de forma diversa por trabajo social, psicomotricidad, fonoaudiología, enfermería, psicología, medicina, sociología, nutrición.
Los destinatarios se aproximarán a la utilización de estrategias creativas, participativas y de construcción colectiva para la intervención comunitaria, incorporando una mirada crítica, interdisciplinaria e intersectorial sobre las tensiones y desafíos que están implicados en el campo de la salud mental.
Objetivos:
1- Promover el intercambio crítico-reflexivo sobre experiencias que tengan lugar en prácticas territoriales concretas, en el marco de políticas sociales.
2- Aproximar a la utilización de estrategias creativas, participativas y de construcción colectiva para la intervención comunitaria, desde una perspectiva de salud mental comunitaria.
3- Contribuir a la producción de conocimiento sobre problemáticas psicosociales complejas y con poblaciones vulnerables, con una mirada integral, interseccional, interdisciplinaria e intersectorial.
4- Reflexionar sobre el rol profesional de la psicología en las políticas públicas.
Temario:
CLASE 1: (4 horas)
La complejidad del campo de intervención y las problemáticas psicosociales actuales.
Atención Primaria de Salud con enfoque en salud mental comunitaria y perspectiva de derechos.
La inclusión de saberes de la comunidad.
La producción colectiva de conocimiento.
CLASE 2: (4 horas)
Estrategias de participación en territorios complejos y vulnerados.
Abordaje en redes interinstitucionales y comunitarias en salud.
El rol del psicólogo/a en dispositivos interdisciplinarios, con articulación intersectorial.
Herramientas creativas y participativas para la intervención comunitaria.
Conferencia Abierta: (2 horas)
Como cierre del curso la Profa. Claudia Bang (*) dictará una conferencia abierta. La misma será de asistencia obligatoria para quienes se inscriban al curso. El objetivo de la ponencia es presentar aspectos claves de su producción académica en el marco de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Elaboración de Trabajo Reflexivo: (2 horas asincrónicas)
Como trabajo final se invitará a los participantes a elaborar en forma grupal, una articulación conceptual - reflexiva que dé cuenta de posibilidades de abordaje en sus prácticas que incluyan procesos creativos colectivos.
Bibliografía:
- Bang, Claudia (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Revista Psicoperspectivas: Individuo y sociedad, 13(2), 109-120. Valparaíso, Chile.
- Bang, Claudia (2022). Salud mental comunitaria y colectiva: reflexiones desde la investigación, el desarrollo y acompañamiento de experiencias territoriales. Fronteras, 18(1): 33-46. Universidad de la República, Uruguay.
- Bang, C, Caerata, L., Castaño-Gómez, V. e Infantino, A. (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario”: tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud. Revista de Psicología, 19(1), 48-70. https:// doi.org/10.24215/2422572Xe041
- Bang, Claudia (2016). Creatividad y salud mental comunitaria: Tejiendo redes desde la participación y la creación colectiva. Cap. 2 Las fiestas callejeras. (Pág. 59-84), Cap. 7 La participación y las instituciones de salud (Pág. 183-211) y Cap. 8 Conclusiones y reflexiones finales (Pág. 213-220). Buenos Aires: Lugar.
- Bang, Claudia (2021). Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: conceptos y prácticas desde una perspectiva integral. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2).
- Bang, C. & Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud desde la perspectiva de redes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 46, 123-143.
- Bang, C; Wajnerman, C (2020). Arte y transformación social: la creación artística colectiva, entre lo colectivo y lo comunitario. Revista Argus-a Artes & Humanidades IX(35): 1-27.
- Bang, C.; Wajnerman, C. (2010). Arte y Transformación Social: La Importancia de la Creación Colectiva en Intervenciones Comunitarias. En: Revista Argentina de Psicología, 48, pp. 89-103.
- De la Aldea, E.; Lewkowicz, I. (2004) La subjetividad heroica. Un obstáculo en las prácticas comunitarias de salud.
- Ley de Salud Mental Nº 19.529/2017, de 24 de agosto, IMPO. Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
- MSP (2019). Plan de Salud Mental 2020-2027. Recuperado de: https://www.gub.uy/institucionnacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/noticias/msp-aprobo-plan-nacional-saludmental-2020-2027
- Rodríguez, A. Rossi, S. Pierri, L. Rodríguez, Ana C. Castro, I. y Da Silva, M. “El lugar del sujeto en las Políticas Públicas Sociales. La perspectiva de sus destinatarios” (pág. 239-248) En: AA.VV. (2012) Vulnerabilidad y Exclusión. Aportes para las políticas sociales. Uruguay Social, Vol. 5 Dirección Nacional de Política Social, MIDES - FCCSS, Dpto. Sociología, UdelaR. Montevideo.
- Stolkiner, A. (2013) Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Disponible en: https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/stolkiner_2013_medicalizacin_de_la_vida___sufrimiento_subjetiv_2014.pdf
- Tommasino, N., Osorio, D., Rodríguez, A., Cardozo, D. y Viñar, M. E. (2023). Tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida: articulaciones epistemológico-político-afectivas para pensar lo socio-comunitario. En: Experiencias sociocomunitarias en extensión universitaria: diálogos inconclusos. Facultad de Psicología - Universidad de la República.
Observaciones:
(*) Claudia Bang es Licenciada y Doctora en Psicología, Magister en Salud Pública Internacional y Psicodramatista. Se desempeña como docente de grado y postgrado en la Universidad de Buenos Aires y otras Universidades Nacionales, es investigadora de la Facultad de Psicología UBA y coordinadora de proyectos de extensión universitaria. Dicta cursos en reconocidas instituciones académicas y asistenciales sobre temáticas relacionadas a la participación comunitaria en salud, la promoción de salud mental y su articulación con estrategias artísticas y creativas en el ámbito comunitario. Ha publicado numerosos artículos en importantes revistas científicas nacionales y extranjeras.