Problemáticas clínicas en infancias y adolescencias: seminario-taller clínico-teórico
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado
Fecha de inicio y de finalización: del 05/08/2025 al 07/10/2025
Días y horario de dictado del curso:
Martes de 19:00 a 21:00 hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos:
21
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Facultad de Psicología
Carga horaria (Horas de aula):
20
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Descripción de la propuesta
El Programa Problemáticas Clínicas de las Infancias y las Adolescencias del Instituto de Psicología Clínica propone en este curso compartir algunas de las modalidades de intervención clínica que viene desarrollando para abordar situaciones del sufrimiento infantil y adolescente actual. Estas intervenciones tienen por objetivo construir condiciones de posibilidad estructurantes y subjetivantes que atiendan a la singularidad.
Partimos de una perspectiva en la que afirmamos que alguien es sujeto para otro en la medida en que éste lo reconozca como tal. Esto supone posicionar a los niños y adolescentes como sujetos de derecho, capaces de enunciar lo que padecen a través de un discurso infantil, no delimitado sólo por la palabra y el acto de hablar, sino también por gestos, juegos y producciones gráficas, artísticas y lúdicas desplegados en el espacio de la consulta. La perspectiva de derechos que asumimos para el trabajo, supone reconocer a los niños, niñas y adolescentes con quienes trabajamos como sujetos de derecho. Asimismo, como sujetos de deseo, habilitando el despliegue de la espontaneidad y el placer de la creatividad.
Por medio de la presentación de viñetas, se trabajará colectivamente en modalidad de taller, con discusión posterior.
Taller I Sebastián (8 años). “Una familia rejuntada”.
Prof. Mag. Michel Dibarboure
En este material clínico, tratamos las entrevistas iniciales con los padres, sus solicitudes, narrativas, la transferencia y su revés, así como la primera hora de juego de Sebastián.
Taller II Valentina (5 años 11 meses): “De esto no quiero saber más nada”.
Prof. Mag. Michel Dibarboure
Se plantea abordar las características de la transferencia en la psicoterapia psicoanalítica infantil, así como la construcción de la demanda.
Taller III: Carmela (8 años) “la estrella salida del cielo”
Prof. Mag. Michel Dibarboure
Carmela, una niña con dificultades de aprendizaje, se une al "Taller Clínico Narrativo de cuentos" (dispositivo grupal psicoanalítico) para trabajar en sus problemas de simbolización. Aquí se presenta el psicodiagnóstico inicial antes de su inclusión en el taller.
Taller IV: Sofía (6 años). “El caramelo de papá”
Prof. Mag. Michel Dibarboure
Este material clínico busca abrir la reflexión sobre las intervenciones lúdicas en los procesos psicodiagnósticos con niños, así como el papel del contrato narcisista involucrado.
Taller V: Juan (17 años): “El gigante con pies de barro”
Asist. Rafael Bonilla
Se analizará el caso de Juan, un adolescente de 17 años que se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
Taller VI: Iara (15 años) “cuando la angustia desborda”.
Asist. Rafael Bonilla
Iara es una adolescente que acude a consulta debido a sus episodios de angustia…
Taller VII: Guillermo (9 años): “un imagen de confusión”
Prof. Agr. Dr. Daniel Camparo
Este caso nos invita a reflexionar acerca del impacto de las psicopatologias graves de la infancia en dimensiones del desarrollo, tales como el lenguaje, el cuerpo y los vínculos. ¿Cómo inciden la estructura (o su ausencia) familiar, escolar, del encuadre, en un niño con dificultades en la constitución de su psiquismo?, ¿Cómo el encuadre analítico organiza las reglas y límites de la conducta, brindando una aproximación diferente con la Ley? De qué forma el juego permite soluciones creativas a los impases de la subjetivación? ¿Cómo la apertura a la alteridad y al encuentro con los pares organiza una nueva forma reflexiva del psiquismo?
Taller VIII- Sara (9 a 13 años): “Ser invisible”
Asist. Mag. Adriana Alonzo
Se pretende problematizar sobre las complejidades del proceso psicodiagnóstico, la importancia de la escucha y de una postura ética. La relevancia del psicodiagnóstico como guía para la intervención y no como destino. A la vez tener en cuenta el impacto y la dificultad en la detección y diagnóstico en las infancias cuyos sufrimientos se manifiestan en forma predominantemente internalizante.
Taller IX- Maria Elena (7 años) “tengo como un dragón adentro”.
Asist. Mag. Adriana Alonzo
A través de este material clínico se invita a pensar sobre el enojo. Este afecto: ¿como mecanismo de afrontamiento?, ¿como disregulación del afecto?, ¿como encubridor de otros afectos?, ¿como síntoma de sufrimiento? Teniendo en cuenta las complejidades que se presentan para las infancias con perfiles mayormente externalizantes y cómo esto repercute en sus vínculos familiares y de amistad.
Taller X Víctor - 12 años “Víctor me salvó”
Asist. Mariana Vieyto
Se abordará la relación conflictiva entre Víctor y su madre, quien tiene 28 años.
¿Cuál es el problema que presentan? ¿Cuál es el motivo de consulta manifiesto? ¿Cuál es el desencadenante? ¿Cuáles son los factores predisponentes? ¿Cuáles son los factores precipitantes? ¿Cuáles son los factores perpetradores? ¿Cuáles son los factores protectores? ¿Cuál podría ser el motivo de consulta latente?
Bibliografía:
Taller I Sebastián (8 años). “Una familia rejuntadada"
Bleichmar, S. (2003). En los intersticios del relato parental a la búsqueda del inconsciente infantil. Revista Actualidad Psicológica, (313). Buenos Aires.
Bleichmar, S. (1995). Del discurso parental a la especificidad sintomal en el psicoanálisis de niños. En Sigal de Rosenberg, A. M. (comp.) El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños. pp. 81-108. Lugar.
Faimberg, H. (mayo 1992). A la escucha del telescopaje de generaciones: pertinencia psicoanalítica del concepto, Rev. de Psicoanálisis de Madrid – Identificación.
Faimberg, H. (1985). El telescopaje de generaciones: la genealogía de ciertas identificaciones, Rev. de Psicoanálisis (62), 1043 – 1056.
Flesler, A. (2008). El niño en análisis y el lugar de los padres. Paidos.
Ortigues, M. C. (1987). Cómo se decide una psicoterapia de niños, Gedisa.
Sapriza, S., (1993). Lo transgeneracional y las identificaciones alienantes, Rev. Uruguaya de Psicoanálisis (77), 57 – 71.
Taller II Valentina (5 años 11 meses): “De esto no quiero saber más nada”.
Attal, J. (1986). Transferencia y fin del análisis con el niño, Littoral (fotocopia Biblioteca AUDEPP)
Casas de Pereda, M. (1985). Algunas reflexiones sobre teoría de la técnica en análisis de niños. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 64.
Casas de Pereda, M., Fernández, A., Freire de Garbarino, M. et al, (1978). La transferencia en el análisis de niños: de la novela a la historia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 60.
Flesler, A. (2008). El niño en análisis y el lugar de los padres. Paidos.
Gelsi, A., Gottlieb, N., Irissarri, M., et al (1991). De lo intrapsíquico a lo vincular en el trabajo con niños: una escucha ampliada. En: II Congreso Argentino de Teoría y Clínica de las Configuraciones Vinculares, AAPG, Mesa 5: Transformación, Proceso y Cambio
Manonni, M. (1976). El niño, su enfermedad y los otros. Ed. Nueva Visión
Valeros, J. (1997). El Jugar del analista. Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A, Bs. As.
Vidal de Parral, C. (2001). Lugar y deseo de hijo: base de las identificaciones. En: II Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja – Teoría y Clínica de los Vínculos, Tomo II, Foros. Bs. As.
Taller III: Carmela (8 años) “la estrella salida del cielo”
Casas de Pereda, M. (1999). Entre la desmentida y la represión. En: En el camino de la simbolización. Producción de sujeto psíquico. p. 148, Paidos.
Flesler, A. (2008). Los destinos del saber en la infancia. La búsqueda de saber y el afan de verdad. En: El niño en análisis y el lugar de los padres. p. 147. Paidos.
Gomel, S; Matus, S. (2011). Conjeturas Psicopatológicas. Clínica Psicoanalítica de familia y pareja. Buenos Aires: Psicolibro
Kachinovsky, A. y Gabbiani, B. (2012). El docente como operador subjetivante. En Una nueva alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica
Lopez de Caiafa (1992). En los albores del conocer. Una aproximación a la interacción de lo afectivo en el conocimiento. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (76) pp. 139-148
Tenorio, B., Jacobo, M. (2013). El deseo de saber en la infancia. Revista de Educación y Desarrollo, 24
Taller IV: Sofía (6 años). “El caramelo de papá”
Casas de Pereda, M. (1985). Algunas reflexiones sobre teoría de la técnica en análisis de niños. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (64).
Casas de Pereda, M., Fernández, A., Freire de Garbarino, M. et al, (1978). La transferencia en el análisis de niños: de la novela a la historia, Revista Uruguaya de Psicoanálisis (60).
Manonni, M. (1976). El niño, su enfermedad y los otros. Ed. Nueva Visión
Castoriadis Aulagnier, P, (2007). El contrato narcisista. En La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado (pp.158-167). Amorrortu
Castoriadis Aulagnier, P, (2007). El yo y la conjugación del futuro: acerca del proyecto identificatorio y de la escisión del Yo.. En La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado (pp.167-175). Amorrortu
Valeros, J. (1997). El Jugar del analista. Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., Bs. A
Taller V: Juan (17 años): “El gigante con pies de barro”
Frágola, A. O. (2009). Vulnerabilidad adolescente y psicopatología de las adicciones. Psicoanálisis: Revista De La Asociación Psicoanalítica De Buenos Aires, 31(2/3), 337-359.
Janin, B. (2008). Encrucijadas de los adolescentes de hoy. Cuestiones de infancia, 12, 17-31.Disponible:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/46
Marcelli, D., Braconnier, A., De Ajuriaguerra, J. (1992). Psicopatología del adolescente. Masson
Rojas. M.C. (2013). Clínica de la adolescencia: una perspectiva sociovincular. En Jornada Anual de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Disponible en:http://coloquio.sociedadescomplejas.org/pdfs/PDF-ARGENTINA/ROJAS-Cristina Clinica- de-laadolescencia.pdf
Sujoy, O. (2014). Riesgos actuales en las condiciones de producción de subjetividad en adolescentes. Cuestiones de infancia, 16, 73-83. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2529
Taller VI: Iara (15 años) “cuando la angustia desborda”.
Flesler, A. (2008). El niño en análisis y el lugar de los padres. Paidos.
Frágola, A. O. (2009). Vulnerabilidad adolescente y psicopatología de las adicciones. Psicoanálisis: Revista De La Asociación Psicoanalítica De Buenos Aires, 31(2/3), 337-359.
Janin, B. (2008). Encrucijadas de los adolescentes de hoy. Cuestiones de infancia, 12, 17-31. Disponible: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/46
Marcelli, D., Braconnier, A., De Ajuriaguerra, J. (1992). Psicopatología del adolescente. Masson
Rojas. M.C. (2013). Clínica de la adolescencia: una perspectiva sociovincular. Jornada Anual de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Disponible en: http://coloquio.sociedadescomplejas.org/pdfs/PDF-ARGENTINA/ROJAS-Cristina Clinica- de-laadolescencia.pdf [5]
Sujoy, O. (2014). Riesgos actuales en las condiciones de producción de subjetividad en adolescentes. Cuestiones de infancia, 16, 73-83. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2529
Taller VII: Guillermo (9 años): “un imagen de confusión”
Camparo Avila, D. (2024) . Enveloppes psychiques et rythme : développement de l’enfant et clinique de l’autisme. Bulletin de psychologie, PR1, 47-59. https://doi.org/10.3917/bupsy.pr1.016.
Kachinovsky, A, Dibarboure, M., & Camparo Camparo Avila, D. (Orgs.). (2021). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. Buenos Aires: Entreideas
Camparo Avila, D. (2021). Palavra cantada: uma ferramenta para a inclusão educativa de crianças autistas. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 8(16), 43–62. https://doi.org/10.48162/rev.5.050
Camparo Avila, D. (2016). A musicalidade comunicativa das canções: um estudo sobre a identidade sonora de crianças com autismo. Tesis de Doctorado, Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo, São Paulo. https://doi.org/10.11606/T.47.2016.tde-25112016-170819.
Camparo Avila, D. (2017). Uso do Registro Audiovisual em uma Oficina de Música para Crianças com Autismo. GIZ - Gesto, imagem e som - Revista de antropologia, 2 (1), 110 – 129. https://doi.org/10.11606/issn.2525-3123.gis.2017.129129
Taller VIII- Sara (9 a 13 años): “Ser invisible”
Anzieu, D. (1989). Yo Piel. Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1926/1992). Inhibición, síntoma y angustia. (J.L. Etcheverry, Trad.). Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1926)
Le Breton, D. (2019) La piel y la marca: Acerca de las autolesiones. Ed. Topía.
Lingiardi, V. , & McWilliams, N. (Eds.). (2017). Psychodinamic Diagnostic Manual Segunda Edición PDM-2. Guilford Press.
Lòpez Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13 (3), 159-174. https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4057/3911
Taller IX- Maria Elena (7 años) “tengo como un dragón adentro”.
Freire de Garbarino, M. (1986/2017). La entrevista de juego 1. Revista uruguaya de Psicoanálisis (124). Pp.137-173
Lingiardi, V. , & McWilliams, N. (Eds.). (2017). Psychodinamic Diagnostic Manual Segunda Edición PDM-2. Guilford Press.
Miller, D. & Laxague, A. (s/f) ¿Negativistas o Deprimidos? Procesos subyacentes a la agresividad en los síndromes externalizantes e internalizantes.
Miller, D. & Machado, A, I. (2014) Agresividad y depresión en la infancia. Revista Universitaria de Psicoanálisis, V 14, pp.141-165
Raznoszczyk de Schejtman, C., Duhalde, C., Silver, R., & Vernengo, P. (2013). Juego, simbolización y regulación afectiva en niños preescolares. Anuario de Investigaciones, 20, 269-276. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Taller X Víctor - 12 años “Víctor me salvó”
Flesler, A. (2008). El niño en análisis y el lugar de los padres. Paidos.
Frágola, A. O. (2009). Vulnerabilidad adolescente y psicopatología de las adicciones. Psicoanálisis: Revista De La Asociación Psicoanalítica De Buenos Aires, 31(2/3), 337-359.
Janin, B. (2008). Encrucijadas de los adolescentes de hoy. Cuestiones de infancia, 12, 17-31. Disponible: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/46
Marcelli, D., Braconnier, A., De Ajuriaguerra, J. (1992). Psicopatología del adolescente. Masson
Rojas. M.C. (2013). Clínica de la adolescencia: una perspectiva sociovincular. Jornada Anual de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Disponible en: http://coloquio.sociedadescomplejas.org/pdfs/PDF-ARGENTINA/ROJAS-Cristina Clinica- de-laadolescencia.pdf [5]
Sujoy, O. (2014). Riesgos actuales en las condiciones de producción de subjetividad en adolescentes. Cuestiones de infancia, 16, 73-83. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2529
Observaciones:
La modalidad de funcionamiento será de seminario-taller:
- Los estudiantes deberán hacer lecturas previas de la bibliografía proporcionada.
- En clase, se distribuirá el material clínico para que lo trabajen en grupos de 3 integrantes.
- Posteriormente, se analizará el material clínico en diálogo con los docentes, articulando los conceptos teóricos.