Evaluación de Abuso Sexual contra las infancias. Técnicas de evaluación e informe
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Evaluación Psicológica
Fecha de inicio y de finalización: del 11/09/2025 al 13/09/2025
Días y horario de dictado del curso:
Jueves 11.09 17.00 a 21.00 hs, viernes 12.09.25 09.30 a 13.00 hs, 15.00 a 19.30 hs, sabado 13.09.25 09.00 a 13.00 hs9.30 hs, viernes 09.00 a
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
3 créditos - 15 a 19 hrs
Cupos:
80
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
15
Acredita a:
Curso Obligatorio para la Especialización en Evaluación Psicológica. Acredita por el curso "Actualización en Técnicas proyectivas".
Programa resumido del curso:
En la práctica clínica con niños y adolescentes, pueden presentarse síntomas o la develación misma de un abuso sexual, o pueden solicitarle una evaluación psicológica que le permita ratificar la presunción de haber sido víctima de abuso sexual o intervenir como perito (oficial, de oficio o de parte) en una causa de abuso sexual. Por ello se considera pertinente que los destinatarios adquieran conocimientos y técnicas de evaluación específicos.
Objetivos
A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de intervenir en un proceso Psicodiagnóstico en consultas por Abuso Sexual contra las Infancias, a fin de poder dar respuesta competente, toda vez que sea requerido en su calidad de especialista. Asimismo, se brindarán conocimientos específicos y uso de los recursos psicológicos disponibles que le proveen la base para la evaluación, integración diagnóstica y elaboración de informe para la justicia.
Temario
1.1. Maltrato infantil a través de la historia
1.2. Mitos acerca del abuso sexual contra las Infancias
1.3. Clasificación y Estadísticas
1.4. Abuso Sexual Extrafamiliar e Intrafamiliar
1.5. Secuelas del Abuso sexual contra las Infancias
1.6. Evaluación Psicológica: Entrevistas a padres. Hora de Juego Diagnóstica, Tests proyectivos. Entrevista Familiar Diagnóstica.
1.7. Redacción de informes para la justicia
1.8. Backlash del Abuso sexual contra las Infancias
Bibliografía:
Baita, S. y Moreno P. (2015), Abuso sexual infantil. UNICEF- Uruguay y Fiscalía G. de la Nación
Cantón Duarte, J. & Cortés Arboleda, M. (2006). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. (2ª ed.). Madrid, España: Pirámide
Barilari, Z, Agosta, M y Colombo, R. (2000). Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil en la prueba grafica “Persona bajo la lluvia”, Buenos Aires, Ed. Sainte Claire
Barillari, Z, Agosta, M y Colombo, R. (2004). Abuso y Maltrato Infantil, Buenos Aires, Ed. Cauquén
Bösenberg, C., González, B. y Digangi, A (2019) Consentimiento parental para el tratamiento psicológico en menores de edad, Documento del Cgio. de Psicólogos de Bs. As, R. XV
Colombo, R., Agosta, C. y Barilari, M. (2008), Abuso y Maltrato Infantil. Tratamiento Psicológico, Buenos Aires, ed. Cauquen
Cohen Imach, S. (2017), Abusos sexuales y traumas en la infancia, Paidós
Echeburúa, E. y Guerricaechavarría, C. (2009), Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona, Ed. Ariel
Finkelhor, D. & Hotaling, G. (1984). Sexual abuse in the nacional incidente study of child abuse and neglect: An appraisal. Child Abuse & Neglect
Fonagy, P. (1999) Apegos patológicos y acción terapéutica, APA, Washington
Giberti, E; Lamberte, S; Viar, J. & Yantorno, N. (1998). Incesto paterno – filial. Una visión multidisciplinaria. Buenos Aires: Universidad.
Grosman, C. & Mesterman, S. (2004). Maltrato al menor. El lado oscuro de la escena familiar. (2º. ed.).Buenos Aires, Argentina: Universidad
Pugliese, S, (2021) Abuso Sexual Infantil: una implosión en el psiquismo, en “Múltiples facetas de la violencia en Latinoamérica” UFES. https://repositorio.ufes.br/bitstream/10/11768/1/Livro%20Multiplas%20Facetas%20final.pdf
Pugliese. S (2022) Invisibilizando el Abuso Sexual Intrafamiliar en “Te lo cuento cómo y cuándo puedo”, Comp. Macarena Cao Gene, Punto Aparte ediciones, 2022, 418 pag. ISBN 978-987-48493-7-3
Pugliese, S (2023) Abuso sexual intrafamiliar: soledad y desprotección. En “ViolenciaS se escribe en plural” (2023) Comp. Macarena Cao
Pugliese, S. (2022), Guía para la redacción de documentos producidos en la práctica psicológica, Ed. Glova
Observaciones: