Procesos de subjetivación en las infancias y las adolescencias. ¿Patologías o patologización?
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Fecha de inicio y de finalización: del 08/08/2025 al 29/08/2025
Días y horario de dictado del curso:
Viernes de 19:30 a 22:00 hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
2 créditos - 10 a 14 hrs
Cupos:
60
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
10
Acredita a:
Curso obligatorio para la Especialización en Evaluación Psicológica (Opción Clínica y Judicial y Forense). Acredita 2 créditos a "Psicopatología I".
Para estudiantes de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 2 créditos al Componente IV
Programa resumido del curso:
Las consultas a los profesionales de la salud por problemáticas actuales de la(s) infancia(s) y la(s) adolescencia(s) interroga a éstos, desde el paradigma de la complejidad y de los derechos. Identificar y conocer problemáticas en las infancias y las adolescencias resulta relevante para poder intervenir oportunamente con estrategias adecuadas para la resolución de situaciones, que se suelen entender como patologías o se leen y abordan desde una posición patologizante, por los propios equipos de salud. Poder conceptualizar y diferenciar nociones como las de construcción del psiquismo y su diferenciación con procesos de subjetivación, permite poner en perspectiva y complejizar las miradas y formas de diagnóstico e intervención. El maltrato y abuso sexual infantil, las conductas de riesgo en las adolescencias, son un campo de problemáticas que implican leerlas desde una mirada que atraviesa las prácticas profesionales, requiriendo de una visión y comprensión integral, donde prima lo disciplinar específico pero también, lo interdisciplinar e intersectorial.
Objetivos
A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de:
1. Comprender de forma integral los atravezamientos histórico-políticos en las nociones de infancias y adolescencias.
2. Poder diferenciar y relacionar lo competente a la construcción del psiquismo y los procesos de subjetivación.
3. Identificar situaciones de maltrato y abuso en las infancias
4. Identificar los sentidos de las conductas de riesgo en las adolescencias.
Temario
1. Concepto de infancia. Constitución del sujeto psíquico. Subjetivación. Medicalización y patologízación.
2. Adolescencias. Condición adolescente. Proceso de subjetivación adolescente.
3. Conductas de riesgo en los procesos de subjetivación adolescente.
4. Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (NNA).
Bibliografía:
Bleichmar, S., (2009), La subjetividad en riesgo. Topía.
Cao, M., (2013), Desventuras de la autoestima adolescente. Hacia una clínica del enemigo. Gráfica LAF. s.r.l.
Cao, M., (2009), La condición adolescente. Replanteo intersubjetivo para una psicoterapia psicoanalítica. Gráfica LAF. s.r.l.
Carpintero, E (2015). Poder y subjetividad. Las formas actuales de control.
https://www.topia.com.ar/articulos/poder-y-subjetividad-formas-actuales-control
CENFORES (2018) Travesía: servicio de atención a niños, niñas y adolescentes en situación de explotación comercial y/o trata. Rev. Sistematización. Año 1-N° 1/setiembre 2018. INAU-CENFORES
Contino, S. (2015) Estudio exploratorio sobre la construcción de la vivencia del problema que motiva a los adolescentes a consultar por atención psicológica en un servicio clínico universitario, Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, UdelaR, (2015), Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=contino
Contino, S. (2020) Efectos en la subjetivación de adolescentes en conflicto con la ley penal que participan en Programas de prevención secundaria y terciaria. Revista Equinoccio Tomo I No. I AUDEPP: Clínica de las Violencias (2020). Ed AUDEPP.
Di Segni Obiols, S., (2002), Adultos en crisis Jóvenes a la deriva. Ed. Novedades Educativas
Donzino G., Morici, S., (comps. 2015), Culturas adolescentes. Subjetividades, contextos y debates actuales. Ed. Noveduc.
Fernández Saavedra, A. Fontela, L. (coord.) (2023) Explotación sexual hacia niñas, niños y adolescentes. Un diagnóstico de los abordajes en Uruguay. Flacso. Unicef. Unfpa.
Firpo, SM., (2015) La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia de psicoanálisis. Ed Letra Viva.
Fiscalía General de la Nación (2020) Trata de personas con fines de explotación sexual. Protocolo de Actuación de la Unidad de Víctimas y Testigos de Fiscalía General de la la Nación. Fiscalía General de la Nación, Universidad de la República, UNFPA
Giberti, E. y otros (2005) Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Noveduc
Le Breton, D., (2011), Conductas de riesgo. De los juegos a la muerte a los juegos de la vida. Ed. Topía.
Le Breton, D., (2017), El cuerpo herido. Ed. Topía.
Le Breton, D., (2021), La sociología del riesgo. Ed Prometeo
Janin, B., (2019), Infancias y adolescencias patologizadas. La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad. Ed. Noveduc.
Janin, B., Kahansky, E., (comps. 2017), Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. Ed. Noveduc.
Kancyper, L., (1997), La confrontación generacional. Estudio psicoanalítico. Paidós.
Kancyper, L., (2007), Adolescencia: el fin de la Ingenuidad. Ed. Lumen.
Klein, A., (2007), Los padres y docentes tenemos derecho a saber. Algunas pistas para comprender mejor al mundo adolescente. Ed. Psicolibros-Waslala.
Rodríguez Costa, L., (2023) Proceso de subjetivación en psicoanálisis. El psicoanálisis frente al apremio de una revolución paradigmática. Ed. Topía.
SIPIAV (2018) VIOLENCIAS: una mirada desde las políticas de infancia y adolescencia.
Tajer, D., (2020) Psicoanálisis para todxs. Ed. Topía
Tajer D., (comp. 2022), Psicología feminista. Ed. Topía.
Toporosi, S. y Franco, A. (comp.) La crueldad y el horror. Violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes. Topía Editorial.
Viñar, M., (2009), Mundos Adolescentes y Vértigo civilizatorio. Ed.Trilce.
Observaciones:
Se ofrece también para Egresados de Trabajo Social, funcionarios de la Salud, ONGs