Diversidad sexo-genérica y convivencia: Socializando herramientas para la promoción de comunidades educativas saludables e inclusivas.
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Fecha de inicio y de finalización: del 14/07/2025 al 11/08/2025
Días y horario de dictado del curso:
Lunes de 10 a 12 horas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
2 créditos
Cupos:
40
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Facultad de Psicología (Sede central)
Carga horaria (Horas de aula):
10
Acredita a:
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para estudiantes de la Licenciatura en Psicología (cursando Ciclo de graduación), acredita 2 créditos al Módulo Articulación de Saberes
Programa resumido del curso:
Objetivo general
● Introducir nociones teóricas sobre diversidad sexo-genérica aplicadas al campo de la educación desde una perspectiva de derechos humanos y ofrecer herramientas prácticas que posibiliten a las personas participantes diseñar e implementar dispositivos talleres sobre la temática en el ámbito de la educación.
Objetivos específicos
● Reflexionar sobre la realidad de las personas LGBT+ en el cotidiano escolar, haciendo énfasis en Enseñanza Media.
● Visibilizar posibles dinámicas de inclusión excluyente a las que se ven expuestas las personas LGBT+ en el campo de la educación.
● Promover un espacio de intercambio sobre las desigualdades y violencias que afectan a la población LGBT+ en el sector educación.
● Socializar buenas prácticas en la materia para favorecer la continuidad educativa de este grupo social específico, promoviendo la construcción de comunidades educativas saludables e inclusivas.
Descriptores: Educación, Derechos Humanos, Adolescencia, Diversidad, Género, Inclusión, Convivencia.
Temario
● La diversidad sexo-genérica en occidente desde una mirada histórica.
● Normativa internacional y nacional vigente en la materia.
● Las políticas en las instituciones.
● Debates actuales sobre la orientación sexual, identidad de género, identidad sexual, expresión de género, violencia heterocisnormativa y homo-lesbo-transfóbica en la educación.
● La hospitalidad como gesto y la educación como acto político.
● La relación entre escuela y diferencia y los procesos de normalización que acontecen en estos espacios.
● Las dinámicas de exclusión incluyente en el ámbito educativo.
● El fenómeno del bullying LGBTfóbico y su relación con la exclusión escolar.
● Buenas prácticas de inclusión educativa basadas en evidencia con la población objetivo, explorando la potencia y los límites del concepto convivencia escolar.
● Acompañamientos asertivos a adolescentes con diversidad de género: el rol de las familias y de las instituciones educativas.
● Los desafíos de las transiciones de género en los edificios escolares
● Movimientos sociales específicos que trabajan con la población objetivo del curso: conquistas, luchas y pendientes.
● Nociones generales sobre el taller en tanto técnica de intervención.
Bibliografía:
Frigerio, G. (2017). Oficios del lazo: mapas de asociaciones e ideas sueltas. En Frigerio, G.; Korinfeld, D.; y Rodríguez, C. (Comp.), Trabajar en instituciones: los oficios del lazo (pp. 41-100). Noveduc.
Frigerio, G. (2016). Tener o no tener lugar. Epílogos El Abrojo Colección de Cuadernillos, 2(1), 1-45. Editorial Azafrán.
Galofre, P. y Missé, M. (2015). Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona: EGALES.
Gelpi, G. (2024). Gestos de hospitalidad hacia la diversidad de género: Relato de una experiencia en Enseñanza Media en Montevideo (Uruguay). Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 2(19), 87-106.
Gelpi, G. (2021). Convivencia escolar y estudiantes LGBT+ en Enseñanza Media: Un escenario de exclusión incluyente en Uruguay. Archivos Analíticos de Políticas
Educativas, 29(146).
Gelpi, G. (2020). Los riesgos de ser o parecer en la escuela: bullying homofóbico en Enseñanza Media en Montevideo (Uruguay). Revista Sinergias. Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas FLACSO Argentina. Serie de Tesis de Maestría, 7, 52-72.
Gelpi, G. & Silvera, N. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay: Cuando quienes deben proteger vulneran. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (14), e047.
Gelpi, G. y Forrisi, F. (2015). Normativas nacionales e internacionales vigentes en materia de diversidad sexual. Montevideo: MSP.
Korinfeld, D; Levy, D. y Rascovan, S. (2016). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidós.
Naciones Unidas (ONU). (2006). Principios de Yogyakarta sobre la aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género. Ginebra: ONU.
Missé, M. y Parra, N. (2023). Adolescentes en transición. Pensar la experiencia de género en tiempos de incertidumbre. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Missé, M. (2014). Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona: Editorial EGALES.
Parra, N. (2021). Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans*. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Pichardo, J. (2012). Diversidad sexual y convivencia: Una oportunidad educativa. Madrid: Universidad Complutense Madrid y FELGTB.
Platero, L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En López, Mariano, Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Argentina: EDUNTREF.
Rocha, C. (2014). Educación y personas trans en Uruguay: insumos para repensar las políticas públicas. En D. Sempol (Coord.), De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. Montevideo: MIDES.
Santiviago, C. y Lujambio, V. (Comp.). (2022). Orientaciones ante posibles situaciones de riesgo en el trabajo con estudiantes. Montevideo: Ediciones Universitarias.
Savin-Williams, R. (2009). La nueva adolescencia homosexual. Madrid: Ediciones Morata.
Viscardi, N. y Alonso, N. (2013). Gramática(s) de la convivencia. Montevideo: ANEP.
Observaciones: