Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

El perito en los diferentes ámbitos de la justicia. Instrumentos.
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Evaluación Psicológica
Fecha de inicio y de finalización: del 09/10/2025 al 27/11/2025
Días y horario de dictado del curso: Jueves, de 19 a 22 hrs (excepto última clase que se realizará de 19 a 23 hrs)
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 5 créditos - 25 a 29 hrs
Cupos: 25
Modalidad: Virtual sincrónico (curso dictado con materiales y medios audiovisuales producidos en el momento, como clases por zoom)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula): 25
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Evelina Kahan
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Psicologia Clínica
ekahan@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Gimena Fernanda Bello
    País de residencia: Argentina sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: UBA, Universidad Abierta Interamericana
    Correo electrónico: gimenafbello@gmail.com
    Última titulación: Especialista
  • Nombre y Apellido: Rosmari Perazza
    País de residencia: Uruguay sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Universidad de la Republica
    Correo electrónico: rosmari@psicointegra.com.uy
    Última titulación: Especialista
Acredita a:
Programa resumido del curso: El presente curso tiene como objetivo proporcionar los conocimientos imprescindibles desde la perspectiva psicolegal, capacitando a los profesionales de la psicología para desempeñarse como peritos en Uruguay.
Dada la especificidad de este rol, resulta fundamental enriquecer la evaluación psicológica pericial mediante la incorporación de un amplio abanico de herramientas teóricas y técnicas.
En este contexto, se enfatiza la importancia de integrar en las valoraciones probatorias instrumentos psicométricos que hayan demostrado ser válidos y confiables, asegurando así el rigor y la objetividad del análisis pericial.
Objetivos
Al concluir este curso, el/la estudiante adquirirá un conocimiento profundo de las bases legales, teóricas y técnicas esenciales para la realización de peritajes en el ámbito jurídico uruguayo.
Además, desarrollará la capacidad de integrar diversas herramientas técnicas que faciliten el cumplimiento efectivo del encargo judicial en los fueros de designación más habituales, incorporando instrumentos psicométricos de reconocido rigor que aseguren la calidad y confiabilidad de la evaluación pericial.
Temario
Marco legal regulatorio nacional e institucional asociado con la labor pericial.
Alcances y limitaciones del rol pericial.
Aspectos éticos del ejercicio del peritaje psicológico.
Proceso de asunción del cargo y responsabilidades del cumplimiento de la labor.
Particularidades del abordaje en los diferentes ámbitos (familia, penal, laboral, etc.)
El objeto de la Pericia y su respuesta.
Diagnósticos diferenciales.
Indicadores de relevancia forense asociados a las diferentes modalidades de simulación observados en los instrumentos psicológicos. Indicadores de relevancia forense asociados a actitudes de disimulación observados en los instrumentos de evaluación psicológica.
Instrumentos Psicométricos: MMPI-2, MMPI-A, PAI, PAI-A e ICCP.

Bibliografía: Código de Ética del Psicólogo. (2001). Recuperado de https://www.psicologos.org.uy/index.php/codigo-de-etica

Código deontológico de psicología forense del Uruguay (APITFU). (2021). Recuperado de https://apitfu.org.uy/wp-content/uploads/2021/10/Codigo-Deontologico-Psicogos-Forenses-Uruguay-revisado-para-aprobacion-30042021-con-logo.pdf

Colombo, R. I., & Alonso, G. M. (2014). Maltrato y abuso sexual infantil: Pericia psicológica. Buenos Aires, Argentina: Cauquén Editora.

Constitución de la República Oriental del Uruguay. (1967). Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion

De la Iglesia Castro Solano. (2021). Inventario de los cinco continuos de personalidad: Evaluación de rasgos positivos y patológicos de la personalidad. Paidos.

Echauri, J., & Ramírez, D. (2022). Definición de procedimientos y tiempos necesarios para los peritajes psicológicos: Una mirada desde la ética. Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica.

Fiscalía General de la Nación. (n.d.). Instrucciones generales 5, 7 y 8. Recuperado de https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/tematica/instrucciones-generales?page=1

Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2010). Revisión sobre la definición de psicología jurídica. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a03.pdf

Morey, L. C. (2007). Personality Assessment Inventory: Professional Manual (2nd ed.) [Manual]. Psychological Assessment Resources.

Perazza, R., & Gurgitano, A. (2017). Niñez judicializada en Uruguay: Algunas contribuciones para las buenas prácticas en el abordaje de su situación. Montevideo, Uruguay: Ed. PsicoIntegra.

Poder Judicial de la República Oriental del Uruguay. (2002). Acordada Nº 7449 de 20/02/2002 y sus modificativas (Acordadas Nº 7583, 7556, 7722, 7681, 7762 y 7774). Recuperado de https://www.poderjudicial.gub.uy/images/pdfs/Acordada_7449.pdf

Poder Judicial, Instituto Técnico Forense (ITF). (2008–2009). Manual de procedimientos. Poder Judicial.

Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay. (1988). Código general del proceso civil uruguayo (Ley 15.982). Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp3559899.htm

Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay. (1990). Convención sobre los derechos del niño (Ley 16137). Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp9578060.htm

Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay. (1998). Código penal. Recuperado de http://www.parlamento.gub.uy/Codigos/CodigoPenal/l2t11.htm

Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay. (2013). Modificaciones introducidas al código general del proceso civil uruguayo (Ley 19.090). Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu822497840851.htm

Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay. (2014). Código de la niñez y la adolescencia (Ley 17823). Recuperado de http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.aspLey=17823&Anchor=

Poder Legislativo de la República Oriental del Uruguay. (2015/2017). Código de procedimientos en lo penal (Ley 19.293 y modificativas). Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/1652831.PDF

Sanz, I. (2008). Inventario multifásico de personalidad de Minnesota para adultos (MMPI-2): Guía práctica de administración, procesamiento e interpretación.

Talarico Pinto, I. (2017). Pericia psicológica (3ª ed. actualizada). Buenos Aires, Argentina: La Rocca.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
García Arzeno, M. (1993) Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clinico” BS.As. Nueva Visión.
Phul,S. Izcurdia, M. y Oteyza, G (2018) Psicología Jurídica y Práctica Pericial. Mar del Plata. Argentina. Pablo Zamorano
Phul, S. Izcurdia, M. y Varela, O. (2013) La actividad pericial en psicología jurídica. Buenos Aires. Argentina. ECUA.
Sarmiento, A. Varela, O. Phul,S. Izcurdía, M (2012) La psicología en el campo jurídico. Buenos Aires. Argentina. ECUA.
Varela, O. Phul, S. y Izcurdia, M. (2017) Psicología y Derecho: aportes desde la subjetividad. Buenos Aires. Argentina. JCE Ediciones.


EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
trabajo grupal, cuya consigna se dará durante la cursada en la que los estudiantes deben responder a un punto de pericia con elementos que surjan de los instrumentos psicológicos proporcionados.

29.12.2025
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias