Maternidades y crianzas en perspectiva feminista
Tipo de curso:
Optativo
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Fecha de inicio y de finalización: del 14/05/2025 al 25/06/2025
Días y horario de dictado del curso:
Miércoles 18:30 a 21:30 horas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
3 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
6 créditos - 30 a 34 hrs
Cupos:
30
Modalidad:
Presencial Montevideo
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
30
Acredita a:
Cursos optativos para estudiantes de Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para estudiantes de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud acredita a Componente II
Programa resumido del curso:
La propuesta del curso tiene como eje central el abordaje de las experiencias de las maternidades, crianzas y cuidados desde una perspectiva interdisciplinaria, feminista e interseccional. Se plantea que la noción de experiencia ha sido ampliamente desarrollada por los feminismos, habiendo producido comprensiones sustantivas sobre las vivencias corporales, emocionales y cognitivas en distintas situaciones del curso de la vida de las personas. En este sentido, las vivencias del nacimiento, del puerperio, de la crianza y los cuidados involucran dimensiones corporales, emocionales y cognitivas complejas que resultan asequibles a partir de la indagación y el anaĺisis de las experiencias de las personas.
Nos interesa también pensar cómo estas claves se traducen en la experiencia de las personas, en colectivos organizados o en proyectos de extensión e investigación como forma de dar cuerpo a la praxis entre teoría y práctica. Es decir, poder conectar y dar cuerpo al proceso de discusión teórica nutriéndose con las vivencias e intercambios.
El curso tiene los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL: Abordar maternidades, crianzas y cuidados a partir de la noción de experiencia incorporando una perspectiva interdisciplinaria, feminista e interseccional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Estudiar los aportes de la noción de experiencia en los desarrollos feministas; b) situar los aportes de la noción de experiencia para comprender a las maternidades, crianzas y cuidados; c) Generar intercambios con experiencias, proyectos de extensión e investigadoras que trabajan en líneas confluyentes con la temática en la región.
La maternidad ha sido objeto de profusos debates dentro de los feminismos. Algunos desarrollos han indicado la construcción moralizante, universalista y patriarcal de la maternidad que se contradice con las múltiples experiencias que tienen lugar en los distintos contextos y condiciones sociales. Otros desarrollos feministas han hecho énfasis en la maternidad como experiencia creativa y transformadora que es necesario resignificar. En este curso se entiende que los ejercicios de la maternidad y de la crianza forman parte de la organización social de los cuidados y que por lo tanto se vinculan con una red de instituciones sociales (familias, comunidades, educativas, de protección a la infancia, de salud) que tienen por cometido el sostenimiento de la vida. Mirar los cuidados desde una dimensión comunitaria nos posibilita desplazar la perspectiva dualizada en el vínculo matrilineal para una perspectiva colectiva visibilizando su desfamiliarización. Las cuestiones relativas a la división sexual del trabajo y las relaciones entre los géneros han sido una preocupación central e histórica de los feminismos; en el presente se asiste a una renovada movilización feminista que ubica a la reproducción de la vida como eje central de sus reivindicaciones. Estos debates sociales impactan en los cuerpos teóricos de las disciplinas abocadas a los estudios de la subjetividad, cuestionan sus sesgos patriarcales, familiaristas, clasistas, coloniales y los modos en que construimos conocimiento e intervenimos en nuestros quehaceres profesionales. Estos temas resultan de interés público y convocan a distintos/as actores sociales vinculados a la perspectiva de derechos, movimientos sociales, al área de la salud, entre otros. Por estas razones este curso propone un espacio reflexivo sobre las maternidades, crianzas y cuidados que provea insumos para la intervención universitaria y para el desarrollo académico incorporando los aportes de los feminismos.
Ejes temáticos:
1. La noción de experiencia en los estudios feministas
2. Las experiencias de las maternidades, crianzas y cuidados
Descriptores: maternidades, feminismos, crianzas, experiencia
Bibliografía:
Bibliografia Básica Obligatoria
Ahmed, S. (2017) Vivir una vida feminista. Bellaterra (Capítulos seleccionados)
Bach, A. M. (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Biblos. (Capítulos seleccionados)
Blanco Falero, Rossana (2023) Experiencia y relato biográfico. En Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba) Repositorio Digital UNC (pp. 75-81) https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549997
Fernández, Ana María. (1984) Madres en más, mujeres en menos. En Fernández, A.M (1993) La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres (pp.159-184). Paidós.
Rich, Adrianne (2019) Nacemos de Mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de Sueños. (Capítulos seleccionados)
Veras Iglesias, Gabriela. (2022). Narrativas epistémicas en torno a las maternidades desde los feminismos. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 13(24), 165-190. http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/1087/340
Yañez, Sabrina S. (2017) Una genealogía feminista para abordar la maternidad como institución y como experiencia. El legado de Adrienne Rich. La manzana de la discordia, julio 2017, Vol. 12, No. 1, p.61-76 Enlace: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/41294/CONICET_Digital_Nro.9f9afd40-f320-4061-8cbb-5a53f17b5ead_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Calderón Cabrera, Fiorella Etziria (2006) Y Parirás con dolor. Grupo Desing.
BIBLIOGRAFÍA complementaria:
Batthyany, Karina (Coord.). (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.(capítulos seleccionados)
Esteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e. Institut Català d Antropología, 22(2), 33-48.
Fournier, Marisa (2022). Cuidar en comunidad: feminismos populares de la periferia. En Ezquerra, S; Di Masso, M; Rivera Ferre, Marta (Eds.) Comunes reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología (pp.53-71). Ed. Catarata.
Olmo, Carolina del. (2013) Criar sin Red. En ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualizada. Clave Intelectual.
Vega, Cristina (2022). Cuidar en común. Cuidar lo común. La reproducción y el sostenimiento en el corazón de las luchas contemporáneas. En Ezquerra, S; Di Masso, M; Rivera Ferre, Marta (Eds.) Comunes reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología (pp. 108-129). Ed. Catarata.
Veras Iglesias, Gabriela (2023) Ensayos de maternajes: dilemas de los cuidados En: Maternidad(es) y sus mitos: dilemas y desafíos feministas ¿Estamos construyendo nuevos maternajes? (Tesis de Maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República de Uruguay)
Justo Von Lurzer, Carolina; Sgandurra, Florencia (2015) Mamá Mala. Crónicas de una maternidad inesperada. Hekht Libros
Observaciones:
Esta pendiente el envío del aval del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio - Universidad de la República de Uruguay