Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Integración Diagnóstica e Informe psicológico
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Evaluación Psicológica
Fecha de inicio y de finalización: del 31/10/2025 al 01/11/2025
Días y horario de dictado del curso: Viernes 14 a 19 hs, Sábado de 9 a 14.00 hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 2 créditos
Cupos: 80
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 10
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Evelina Kahan
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Psicologia Clínica
ekahan@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Gimena Fernanda Bello
    País de residencia: Argentina sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: UBA, Universidad Abierta Interamericana
    Correo electrónico: gimenafbello@gmail.com
    Última titulación: Especialista
Acredita a: Curso obligatorio para las 3 opciones de la Especialización en Evaluación Psicológica
Programa resumido del curso: El curso “Integración Diagnóstica e Informe Psicológico” responde a la necesidad de formar profesionales en la interpretación rigurosa y comunicación efectiva de la evaluación psicológica. La integración de información de diversas fuentes es clave en contextos clínicos, forenses, laboral y educativos, donde los informes deben ser claros, fundamentados y útiles para la toma de decisiones.

Objetivos
A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de:
1. Proporcionar un método sistemático para integrar la información obtenida en la evaluación psicológica en diversos contextos.
2. Analizar la interpretación de los indicadores en las diferentes fases del proceso evaluativo: entrevista, aplicación de técnicas y tests.
3. Comprender el origen de cada indicador según el método inherente a cada instrumento de evaluación, superando la dicotomía entre técnicas proyectivas y objetivas, y adoptando un enfoque multimétodo y multifuente.
4. Elaborar informes finales que reflejen fielmente el trabajo realizado con el consultante/paciente/cliente y aseguren una comunicación clara y efectiva de los hallazgos.
Estos objetivos buscan desarrollar competencias clave en la evaluación psicológica, promoviendo una práctica profesional rigurosa y efectiva.

Temario
Métodos para la sistematización y organización de la información obtenida para una adecuada integración psicodiagnóstica
- Elaboración de conclusiones diagnósticas en función de la demanda específica. Análisis funcional de la conducta, inclusión del ambiente en las hipótesis sobre el funcionamiento de la persona evaluada.
- Estrategias de comunicación: redacción del informe y devolución de resultados.
- Identificación y adecuación del informe según el objetivo de evaluación y el requirente.
Bibliografía: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bornstein, R. F. (2007). Toward a process-based framework for classifying personality tests: Comment on. Journal of Personality Assessment, 89(2), 202-207. https://doi.org/10.1080/00223890701488782

Lunazzi, H. (2017). Relectura del psicodiagnóstico. El juicio clínico, problemáticas epistemológicas, metodológicas y éticas (Vol. 1). Lugar Editorial.

Meyer, G. J., & Kurtz, J. E. (2006). Advancing personality assessment terminology: Time to retire "objective" and "projective" as personality test descriptors. Journal of Personality Assessment, 87(3), 223-225. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa8703_01

Sánchez, H. S. (2016). Rorschach y la psicobiología de la personalidad. Universitas Psychologica, 15(1), 39-64. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rpp

Sanz, I. A. E. (2013). Complementariedad multimétodo en la evaluación de trastornos de personalidad: El caso del Rorschach y del MMPI-2. En XVII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. Comunicación libre en el eje temático "Desafíos a las categorías diagnósticas".

Bibliografía complementaria:
Álvarez, N. (2015). Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Su lectura interpretativa. Buenos Aires: Ed. Biebel.

Celener, G. (1997). Las técnicas proyectivas, su status epistemológico actual. Buenos Aires: JVE Psiqué.

Hunsley, J., & Meyer, G. J. (2003). The incremental validity of psychological testing and assessment: Conceptual, methodological, and statistical issues. Psychological Assessment, 15(4), 446–455. https://doi.org/10.1037/1040-3590.15.4.446

Sanz, I. A. E. (2011). Aportes de la integración de la técnica de Rorschach y el inventario MMPI-2 en psicología forense. En Blanes Cáceres, S. (Comp.), Manual de Evidencia Científica (Vol. 2). Río Negro: Editorial Sello Patagónico.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
A partir del análisis de un caso, deberán elaborar un informe aplicando las estrategias de integración diagnóstica trabajadas en la materia.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://bit.ly/3RGkWwD
01.12.2025
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias