Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Clínica del trabajo: la salud y la subjetividad en el trabajo, enfoques metodológicos y conocimiento científico.
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura en Psicogerontología
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 31/10/2025 al 06/11/2025
Días y horario de dictado del curso: 31 de Octubre; 3, 4, 5 y 6 de Noviembre- de 9 a 13 hr
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 2 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos: 30
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 20
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Silvia Franco
4 (Profesor/a Agregado/a)
Instituto de Psicología Social
sfrancov@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Dominique Lhullier
    País de residencia: Francia
    Grado académico: Extranjero
    Universidad de procedencia: CNAM
    Correo electrónico: dominique.lhuilier@lecnam.net
    Última titulación: Doctora
  • Nombre y Apellido: Silvia Franco
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: G° 4
    Universidad de procedencia: Udelar
    Correo electrónico: sfrancov@psico.edu.uy
    Última titulación: Doctora
Acredita a:
Programa resumido del curso: Clínica del Trabajo
- Historia y desarrollo
- Interdependencia de los ámbitos de actividad (profesional, familiar, social, etc.)
- Las grandes transformaciones del mundo laboral contemporáneo

Salud y trabajo
- Trabajo sanitario
- Desempleo y salud
- Salud Mental y Trabajo
- Enfermedades crónicas y trabajo
- Experiencias traumáticas en el trabajo
- Prevención de la desintegración profesional
- Trastornos musculoesqueléticos, secuelas de accidentes laborales
- Envejecimiento y trabajo
- Consumo de sustancias (alcohol, drogas, medicamentos psicotrópicos) y trabajo
- Prevención primaria, secundaria, terciaria

Significado del trabajo
- Perspectiva diacrónica (historia y trayectoria personal)
- Perspectiva sincrónica (contexto profesional, entorno de vida y actividades extracurriculares) (Profesional)

Género, "raza" y trabajo

Divisiones técnicas, sociales y morales del trabajo:
- "El trabajo sucio"
- La calidad del trabajo
- Conflictos éticos en el trabajo

Metodologías de investigación cualitativa
Investigación-acción, investigación participativa
Intervención en el lugar de trabajo
Cambiar el trabajo
Bibliografía: Libros
Lhuilier, D., Gelpe, D. & Waser, A. (Dir) (2024). Santé et travail, paroles de chômeurs. Érès
Lhuilier, D., & Andrade de Barros, V. (2024). El orden de los sexos y la ética feminista del cuidado. Cairn.info. Recuperado de https://shs.cairn.info/publications-de-Dominique-Lhuilier--9468?lang=es
Lhuilier, D. (2023). La salud mental en el contexto de las transformaciones del trabajo. Études, (11), 43-55. https://shs.cairn.info/revista-etudes-2023-11-page-43?contenu=resume&lang=es
Román Hernández J., Lhuilier D., Garcia de Araújo J., Pujol A. (2020). (s/dir). Subjectivité et travail: entre mal-être et bien-être. Edition trilingue : français, espagnol, portugais. L’Harmattan.
Lhuilier, D., & Lacomblez, M. (2019). Subjetividad y trabajo: entre malestar y bienestar: presentación del dossier. Laboreal, 15(2). https://doi.org/10.4000/laboreal.15350
Lhuilier D, Andrade de Barros V., Garcia de Araujo J. (2013). Psychosociologie du travail ; perspectives internationales, Nouvelle Revue de Psychosociologie, 15.
Clot, Y. & Lhuilier, D. (2010). Agir en clinique du travail. Érès. https://doi.org/10.3917/eres.lhuil.2010.01
Lhuilier, D. (2007). Cliniques du travail. Érès. https://doi.org/10.3917/eres.lhuil.2007.01
Artículos:
Lhuilier, D. (2024). «Trabalhar, para quê ?», Laboreal [Online], Vol.20 No1 | http://journals.openedition.org/laboreal/22032 ; DOI: https://doi.org/10.4000/120d3
Lhuilier, D. (2023). La santé mentale au prisme des transformations du travail. Études, 43-55. https://doi.org/10.3917/etu.4309.0043
Lhuilier D. & Porsmouth K. (2023). Les inégalités de genre au prisme de la santé au travail et au chômage. Revue des conditions de travail. ANACT, 13. hal-04053187
Lhuilier, D. (2017). O agir em psicossociologia do trabalho. Psicologia em Revista, 23(1), 295-311.
Lhuilier D. (2014). Introdução à psicossociologia do trabalho, Cad. Psicol. Soc. Trab., São Paulo, v. 17, n. spe. 1, p. 5-19, 2014 – DOI: 10.11606/issn.1981-0490.v17ispe1p5-19
Lhuilier D. (2013). Trabalho, Psicologia & Sociedade, 25 (3), 483-492. https://doi.org/10.1590/S0102-71822013000300002
Lhuilier D. (2012). A invisibilidade do trabalho real e a popacidade das relacoes saude-trabalho, Trabalho & Educacao, 21, 1, 13-38.
Lhuilier, D. & Litim, M. (2009). Le rapport santé-travail en psychologie du travail. Mouvements, 58, 85-96. https://doi.org/10.3917/mouv.058.0085
Lhuilier, D. (2005). Le «sale boulot». Travailler, 14, 73-98. https://doi.org/10.3917/trav.014.0073
Lhuilier D., (2012) Trabalho do negativo - trabalho sobre o negativo, Revista de Psicologia Social do Trabalho – USP
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Trabajo individual acorde al grado de formación y actuación profesional. En el caso de postgrados realizar una relación de la nociones trabajadas en el curso con el tema de Tesis.
60 días de finalizado el curso
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias