Actualización en psicoterapia psicodinámica con pareja, familia y grupo
Tipo de curso:
Obligatorio
Destinatarios/as:
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 25/06/2025 al 10/12/2025
Días y horario de dictado del curso:
Miércoles de 19 a 21 horas
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
8 o más créditos - 40 o más hrs
Cupos:
15
Modalidad:
Semipresencial (curso con clases en un espacio físico y clases en el espacio virtual)
Localidad:
Montevideo
Carga horaria (Horas de aula):
70
Acredita a:
Programa resumido del curso:
Este curso busca actualizar teorías y técnicas en la psicoterapia psicodinámica, con foco en el trabajo con grupos, familias y parejas, considerando las afectaciones del psicoanálisis al abandonar la situación sillón – diván, en la que nació la teoría freudiana del psicoanálisis individual, para ubicarse en un contexto distinto. ¿Cuáles son las condiciones operatorias, la organización del especio y el tiempo, que hacen posible el trabajo analítico en un grupo?, ¿Cómo en la situación de grupo el objeto de la interpretación es definido por la posición transferencial del sujeto? Desde este dispositivo, abordaremos la situación en la que se actualiza la disposición a la transferencia de los participantes; la tendencia a realizar, a actuar o a callar, en lugar de verbalizar en el aquí y ahora de la sesión. En el componente práctico del curso, desarrollaremos trabajo con grupos, familias y parejas, en los que aplicaremos consideraciones diagnósticas, intervenciones, formulaciones y nuevas evaluaciones, en articulación con el módulo teórico. Por último, indagaremos en la inclusión de textos literarios en el trabajo de los conflictos manifiestos y latentes de los grupos, las familias y las parejas, en la búsqueda de la ampliación del lenguaje disponible para la elaboración de los mismos, y la habilitación de subjetividades diversas, e identidades y lenguajes inclusivos.
Los materiales clínicos que se trabajarán los aportará la docente y los estudiantes de posgrado., por lo que éticamente requiere de confidencialidad.
Unidad Temática I. Psicoterapia psicodinámica de grupos
En esta unidad temática comenzaremos por revisar los postulados básicos del trabajo psicoanalítico en los grupos a través del reconocido texto de Didier Anzieu et al., centrándonos en la interpretación y la dinámica del grupo, y en la identificación y el proceso grupal. Abordaremos preguntas relacionadas a la técnica del trabajo psicoanalítico en los grupos: ¿cómo el escenario grupal deviene una herramienta terapéutica específica implicando la interacción de sus miembros y las intervenciones del terapeuta?, ¿cuáles son los mecanismos de cambio en la psicoterapia de grupo?, ¿cómo la patología interpersonal subyace al cuadro sintomático? Abordaremos el grupo como microcosmos social.
Unidad II. Psicoterapia psicodinámica de familia
Abordaremos la psicoterapia psicodinámica de familia con foco en la psicoterapia sistémica, en la cual el proceso terapéutico implica analizar los modos en que los miembros de la familia experimentan la realidad, y cómo sus vínculos y síntomas sostienen esa forma de significar la percepción de la realidad; en otras palabras, ¿de qué manera el sistema, con su organización, su desarrollo, sus pautas de interacción y su construcción de la realidad mantiene el síntoma?, ¿cuáles son los elementos que indican flexibilidad o rigidez del sistema ante la intervención del terapeuta?, ¿cómo el terapeuta puede formar parte del sistema, cuestionando las formas de relación y la construcción de la realidad familiar?, ¿cómo el síntoma apoya los procesos de desarrollo y equilibrio de los sistemas en los que se inscribe? Analizaremos la técnica de desequilibramiento de las pautas de comunicación familiar y de la secuencia cristalizada, en correlación con la complementariedad, el reencuadre, y la construcción de la realidad y la etapa de fijación de metas o definición de los cambios.
Unidad III. Psicoterapia psicodinámica de pareja
En esta unidad abordaremos los supuestos básicos que caracterizan y sostienen una terapia psicoanalítica de pareja: ¿salvar matrimonios?, ¿armonizarlos de acuerdo a las normas sociales?, ¿un proceso de insight a partir del vínculo en cuestión?. Analizaremos cómo los emergentes en el vínculo con ese otro significativo, en la esfera intersubjetiva, se relacionan con aspectos intrasubjetivos inconscientes. Recorreremos el camino que va desde el motivo de consulta hasta la formulación psicodinámica de la crisis de pareja. Analizaremos las alianzas inconscientes, la bidireccionalidad o multidireccionalidad, la transferencia intrapareja, el relato conjunto, el lenguaje de la pareja o ideolecto, y la intervención vincular.
Unidad IV
Indagaremos en la inclusión de textos literarios en el trabajo de los conflictos manifiestos y latentes de los grupos, las familias y las parejas, en la búsqueda de la ampliación del lenguaje disponible para la elaboración de los mismos, y la habilitación de subjetividades diversas e identidades y lenguajes inclusivos.
Bibliografía:
UNIDAD I
Anzieu, Didier et all. (1978). El trabajo psicoanalítico en los grupos. Trad. Víctor Fischman. Siglo Veintiuno Editores: Argentina.
Grinberg, León, Langer, Marie, y Rodrigué Emilio. (1997) Psicoterapia del grupo. Su enfoque psicoanalítico. Paidos: Buenos Aires.
Vinogradov, Sophia y Yalom Irvin D. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Trad. Olga Domínguez Scheidereiter. Paidos: Barcelona.
UNIDAD II
Eguiluz Luz de Lourdes compiladora. (2004). Terapia familiar. Su uso hoy en día. Editorial Pax: México.
Minuchin, Salvador. (2004). Familias y terapia familiar. Gedisa editorial: Barcelona.
UNIDAD III
Spivacow, Miguel A. (2008). “La psicoterapia psicoanalítica de pareja”. Psicoanálisis. Vol XXX. N. 2/3 pp. 347-363.
Berenstein I, J. Puget. (2011) Psicoanálisis de la pareja matrimonial. Paidós: Buenos Aires.
UNIDAD IV
Adichie, C. (2009) El peligro de una sola historia. Conferencia ofrecida en el marco del evento TEDGlobal Ideas Worth Spreading en Julio de, Oxford, Inglaterra. http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html
Schweblin, S. (2009) Pájaros en la boca. Buenos Aires: Emecé Editores. “En la estepa”, “Conservas”, “Pájaros en la boca”, “La Navidad que papá Noel durmió en casa”.
Trías F. (2016) No soñarás flores. Bogotá: Laguna Libros.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Formato APA):
Allouch J. (2019). Nuevas observaciones sobre pasaje al acto. Trad. Silvio Mattoni. Ediciones Literales, École Lacanienne de Psychanalyse.
Allouch J. (octubre 2021) Intervención en Estrasburgo sobre su libro “Nuevas observaciones sobre el pasaje al acto”. Ñácate. Trad. Gustavo Castellano
Cixous, H. (1995) La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura (1975) Barcelona: Anthropos. Primer capítulo: “La joven nacida” hasta “El alba del falocentrismo”. (pp. 1-67)
De Ramírez, M.A. (1965) Ensayos Feministas. Montevideo: Editorial del siglo ilustrado. “Prólogo, Dedicatoria: A los Honorables Miembros del Congreso Nacional, Programa mínimo de reivindicaciones feministas”
Freud, S. (1917–1919) “Lo ominoso”. De la historia de una neurosis infantil. Libro XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 1979. 215-251
Freud, S. (2021) “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras completas (1920-1922) Tomo XVIII. 24 vols. Buenos Aires: Amorrortu.
Kachinovsky, A. et all (2021). Mediaciones y Mediadores Terapéuticos para una clínica de fronteras. Argentina: Editorial Entreideas. Sección I y II
Lacan, J. (1987). “La juventud de Gide, o la letra y el deseo” (p. 727). En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lacan. J. (1960-1961) Clase sobre literatura. El Seminario. Libro 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós, 1995.
Le Gaufey, G. (2006) Representación freudiana y significante lacaniano. El caso inexistente. Una compilación clínica. México: Epeele.
Fernádez, AM y Ros O. Los hermanos Cuervo: violencias cotidianas amalgamadas en la ilusión de estabilidad de la lengua y de la identidad del sujeto. Revisión Revista Aesthethika Universidad de Buenos Aires (UBA)
Ocampo, Victoria. La mujer y su expresión. Testimonios. 1937-1940, Buenos Aires; Ediciones de la Fundación Sur, 1936. p.171- 182.
Ocampo, Victoria (1934) Carta a Virginia Woolf. Testimonios. Revista de Occidente (1935): 93. http://virginiawoolf.gipuzkoakultura.net/Woolf_carta_a_eu.php
Raymundo, R.G. (12 enero 2010) Sobre la función del caso clínico en la función del psicoanálisis. Revista de Educación y Desarrollo. pp. 69-75
Maglier, P. (2005) Surdétermination et duplicité des signes: de Saussure à Freud. Savoir et clinique, Tranferts littéraires, n. 6, Éditions Ères, Ramonville Saint-Agnes. http://www.cairn.info/revue-savoirs-et-cliniques-2005-1-p-149.htm.
Medina Onrubia, S (2007) Las descentradas. Buenos Aires: Colihue.
Solano, F. (2012) Los hermanos Cuervo. Colombia: Alfaguara.
Observaciones: