Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Las prisiones en el Uruguay. Una articulación teórica entre el psicoanálisis, la sociología y la literatura
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Fecha de inicio y de finalización: del 02/07/2025 al 20/08/2025
Días y horario de dictado del curso: Miércoles, de 18 a 21hrs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos: 40
Modalidad: Virtual Mixto (curso netamente en el espacio virtual, que mezcla materiales en diferido con clases por zoom en vivo)
Localidad:
Carga horaria (Horas de aula): 24
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Jorge Chavez
5 (Profesor/a Titular)
Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, Facultad de Psicología
jorgechavez@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Carolina Dal Monte
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 1
    Universidad de procedencia: Facultad de Psicología
    Correo electrónico: carolinadalmonte@psico.edu.uy
    Última titulación: Magister en Sociología
  • Nombre y Apellido: Ofelia Ros
    País de residencia: Colombia
    Grado académico: Extranjero sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Facultad Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo, Colombia
    Correo electrónico: ofeliaros62@gmail.com
    Última titulación: Doctora en Filosofía (Lenguas Romance y Literatura: Español)
Acredita a:
Programa resumido del curso: En este seminario se abordan las afectaciones subjetivas en torno a la prisión desde el campo de estudio constituido por relatos de vida de sujetos que se encuentran en situación de privación de libertad. Se propone abordar tres momentos: la vida previa al ingreso a la prisión, el ingreso al sistema carcelario y las formas de vida que produce la prisión. Es así como se propone pensar la escucha, en un contexto extremo como es la prisión, ante el horror, el amor, la muerte, la espiritualidad, la instancia en perseverar en la vida, entre otros. Para esto, es necesaria una articulación entre la teoría sociológica, el psicoanálisis y la literatura.

Los objetivos formativos del curso son los siguientes:
- Contextualizar las vidas que ingresas a las presiones uruguayas
- Abordar las afectaciones subjetivas al ingreso de la privación de la libertad
- Indagar sobre los modos de vida que produce la prisión
- Problematizar las afectaciones provocadas por estas experiencias de vida singulares

El seminario se dicta en modalidad virtual y contará con materiales en la plataforma EVA. En el desarrollo del curso se propone realizar una introducción al tema de estudio con apoyo del material bibliográfico y análisis de viñetas de entrevistas. El dispositivo de evaluación incluye la participación en clase, el 80% de las asistencias y un trabajo final de carácter individual.
Bibliografía: Allouch, J. (2020). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. El Cuenco de Plata.
Foucault, M. (1965, febrero 27). Entrevista a Michel Foucault realizada por Alan Badiou. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FsgDpUYQQJM.
Feud, S. (1929 - 1930) El malestar en la cultura. Psikolibro.
Kessler, G. (2013). Ilegalismos en tres tiempos. Recuperado de unidad-9-gamallo.pdf (wordpress.com).
Kohan, M. (2015). El matadero. Divanes Nómades, 2.
Lacan, J. (2001). El estadio del espejo como formador yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Seminario 10. La angustia. Paidós.
Lacan, J. (1972-1973). El seminario. Libro 20. Aun. Paidós, 2022.
Lacan, J. (13, octubre, 1972). Conferencia en Lovaina. Recuperado de CONFERENCIA EN LOVAINA (lacanterafreudiana.com.ar).
Rosenden, M. (2011). Mujer equivocada.
Trías, Fernanda. (2022). La azotea. Penguin Random House.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
1) Se espera la evaluación reflexiva en clase a partir de las lecturas indicadas y el 80% de las asistencias.
2) Y la elaboración de un trabajo final individual con un tema de investigación y citación bibliográfica a manera de artículo académico, la presentación en clase del mismo con apoyo de otros materiales (audiovisual, póster, entre otros) podrá conformar hasta el 30% de la nota del trabajo final. Aspectos formales: texto entre 8 y 10 carillas, utilización de Normas APA 7.a edición, Time New Román 12, interlineado 1.5, justificado.
Durante los 60 días corridos desde la finalización del curso
No
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias