Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Subjetividad e Interdisciplina
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Evaluación Psicológica, Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Psicología del Deporte y la Actividad Física, Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 05/09/2025 al 10/10/2025
Días y horario de dictado del curso: Viernes 19 a 22hs
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 2 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
Cupos: 30
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Facultad de Psicología
Carga horaria (Horas de aula): 18
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Adj. Mag. Evelina Kahan
3 (Profesor/a Adjunto/a)
Instituto de Psicología Clínica
ekahan@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Silvana Contino
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 5
    Universidad de procedencia: Udelar
    Correo electrónico: scontino@psico.edu.uy
    Última titulación: Magister
  • Nombre y Apellido: Pablo Casal
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 2
    Universidad de procedencia: Udelar
    Correo electrónico: pcasal@psico.edu.uy
    Última titulación: Especialista
  • Nombre y Apellido: Victoria Ferrer
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Uruguayo/a sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Universidad Católica
    Correo electrónico: vferrer@ucu.edu.uy
    Última titulación: Especialista
Acredita a:
Programa resumido del curso: Objetivos:
Acercar a los estudiantes a conceptualizaciones entorno a la subjetividad y a los proceso de subjetivación.
Acercar a los estudiantes al juego y la lúdica en el diseño de estrategias de intervención en prácticas de salud mental.
Acercar a los estudiantes a nociones básicas sobre el trabajo en interdisciplina y problemáticas actuales vinculadas en los servicios de salud, con la intención de propiciar la reflexión sobre la experiencia de los propios participantes.

DESCRIPTORES:
Subjetividad y proceso de subjetivación – Juego y lúdica – Interdisciplina – Salud Mental.

TEMARIO:

Módulo 1 / Clases 1 y 2: Prof. Tit. Silvana Contino
Subjetividad y salud mental.
-Concepto de subjetividad. Modos de subjetivación.
- Diferencia entre el proceso de subjetivación y funcionamiento psíquico.
- Salud mental y dispositivos de subjetivación.

Módulo 2 / Clases 3 y 4: Lic. Esp. Victoria Ferrer
Juego y lúdica
- Juego como fenómeno: expresión, símbolo, función cultural/social
- Juego y lúdica: actitud, impulsos lúdicos, “círculo mágico”.
- Juego como práctica: clasificación, juegos y juguetes.

Módulo 3 / Clases 5 y 6: Lic. Esp. Pablo Casal
Interdisciplina y Servicios de Salud
-Concepción de interdisciplina
-Condiciones para una práctica interdisciplinaria
-La experiencia en Servicios de Salud
Bibliografía: Clases 1 y 2:

Bleichmar, S. (2009) La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Ed. Topía.

Bleichmar, S. (2022). Subjetividad y aprendizaje: problemáticas educativas y psicoanálisis. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Noveduc.

Carpintero, E (2015). Poder y subjetividad. Las formas actuales de control. https://www.topia.com.ar/articulos/
poder-y-subjetividad-formas-actuales-control

Janin, B. (2018) Infancias y adolescencias patologizadas. La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la
subjetividad. Buenos Aires: Ed Noveduc.

Tajer, D (2020a); Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y
educación. Bs As. Ed. Noveduc

Tajer, D (2020b) Psicoanálisis para todxs. ISBN 978-87.4025-49-4. Bs As Ed Topía

-------------------------------------------------------------------------------------------------
Clases 3 y 4:

Dinello, R. (2005). Expresión Ludocreativa. Montevideo: Ediciones Nuevos Horizontes

Lema, R., & Machado, L. (2015). La Recreación y el Juego como intervención educativa. Montevideo: IUACJ.

Pavía, V. (2021). Con-vivir en modo lúdico: cuando la escuela entra en el juego. Buenos Aires: Espíritu Guerrero

Scheines, G. (2017). Juegos inocentes, juegos terribles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espíritu Guerrero
Editor.

Scheines, G. (2023). Juguetes y Jugadores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Espíritu Guerrero
Editor.

Villa, M. E., Nella, J., Taladriz, C., & Aldao, J. (2023). Una teoría del juego en la educación. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Espíritu Guerrero Editor.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clases 5 y 6:

Casal, P. (2022) Percepciones sobre Interdisciplina en profesionales del Primer Nivel de Atención en Salud
ASSE. Trabajo Final de la Especialización de Psicología en Servicios de Salud. Programa de Residentes y
Practicantes Convenio ASSE – Facultad de Psicología (UdelaR). 2022

Fernández, A. M. (2016) Con􀀂ictividad en los discursos en un ámbito interdisciplinar. Conferencia de Apertura
Magistral en el Curso de Posgrado: Administración de Justicia y Clínica de la Vulnerabilidad., Escuela de Verano
de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 22 de febrero de 2016.

Morín, E. (1990) Sobre la Interdisciplinariedad. Trabajo presentado en Boletín No. 2 del Centro Nacional de
Investigación Cientí􀀁ca Interdisciplinaria. (CIRET), 1er. Congreso Internacional de Transdisciplinariedad
organizado por la Dirección de Investigaciones de la U.P.B. Colciencias, CNRS. Embajada Francesa y Unisalle.
Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/2562/1/
Sobre_interdisciplinariedad.pdf

Najmanovich, D. (1998) Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. En Tramas, Rev. de la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo IV, Nro 4

Stolkiner, A. (1999) La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas.
Disponible: https://eva.udelar.edu.uy/mod/resource/view.php?id=291792

Stolkiner, A (2005). Interdisciplina y Salud mental. IX Jornadas Nacionales de Salud mental. Estrategias posibles en la Argentina de hoy: Misiones 2005. Argentina

Stolkiner, A. (2021). Prácticas en Salud Mental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: noveduc.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Para quienes deseen acreditar el ciclo, deberán contar con el 80% de asistencia a los encuentros y realizar en formulario Google una autoevaluación metacognitiva individual de los aprendizajes incorporados. Se les proporcionará el vínculo al finalizar el curso para poder acceder y contestar.

En caso de ser necesaria reelaboración: La reelaboración implicará un trabajo reflexivo individual sobre los contenídos del curso, referenciando al menos dos textos de la bibliografía. Extensión máxima 5 carillas en formato APA.
Formulario Google disponible para ser llenado a los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias