Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Teoría de la técnica
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 21/02/2025 al 15/03/2025
Días y horario de dictado del curso: Viernes 21/02, 7/03, 14/03 de 17 a 22 horas // sábados 22/02, 8/03 y 15/03 de 9 a 14 horas
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social:
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas :
Cupos: 80
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 30
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Tit. Dra. Magdalena Filgueira
5 (Profesor/a Titular)
Instituto de Psicología Clínica.
filgueira@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Marcelo Novas
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 2
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: mnovas@psico.edu.uy
    Última titulación: Doctor
  • Nombre y Apellido: Ofelia Ros
    País de residencia: Colombia
    Grado académico: 3
    Universidad de procedencia: Caro y Cuervo, Colombia
    Correo electrónico: ofeliaros62@gmail.com
    Última titulación: Doctor
  • Nombre y Apellido: Magdalena Filgueira
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: 5
    Universidad de procedencia: UdelaR
    Correo electrónico: filgueira@psico.edu.uy
    Última titulación: Doctora
Acredita a: Curso obligatorio para la Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Programa resumido del curso: El curso constará de 3 módulos llevados a cabo durante 2 días cada uno en viernes y sábados, en los cuales se abordará la teoría de la técnica en psicoterapia psicodinámica, el términos generales y específicos.

MÓDULO 1
Unidad temática I
Transferencia
Aspectos generales de los elementos técnicos fundamentales como son la transferencia y la angustia en la experiencia psicoanalítica.
En tanto la transferencia es condición necesaria de un psicoanálisis y la angustia el afecto que nos guía en la labor clínica, profundizar en ambos conceptos es clave para quien desee desarrollar su tarea en este ámbito.
La transferencia en Freud.
La transferencia en Lacan
La contratransferencia: el debate de los post- freudianos.
Unidad temática II
La primera teoría de la angustia en Freud
La segunda teoría de la angustia en Freud
La angustia en Lacan
El acting out
El pasaje al acto
Unidad temática II
Angustia. El objetivo formativo del presente curso se dirige a que los participantes puedan trabajar y poner a producir los conocimientos adquiridos en su recorrido académico a partir de la propuesta metodológica del psicoanálisis, de forma tal que al finalizar el mismo, los futuros profesionales conozcan y dispongan de dichas herramientas para la cotidianidad de su tarea clínica.

MÓDULO 2
Unidad Temática I
Método clínico: aspectos centrales, sobre la base de los conceptos claves en cada caso. Herramientas técnicas del trabajo psicoterapéutico con adultos, con niños y adolescentes, con parejas, familias y grupos.
Unidad Temática II
Estrategias de intervención sobre la base de conceptos fundamentales en la concepción de sujeto (subjetividad) intersubjetivo (intersubjetividad) y transubjetivo (transubjetividad)

MÓDULO 3
Unidad temática I
En esta unidad temática abordaremos la situación psicodinámica de caso, su relación con la formulación clínica de caso y su valor para la práctica clínica, para la atención institucional, para la docencia y para la investigación. Algunas preguntas que se trabajarán: ¿Cómo se relaciona la formulación del caso con la información que surge de la evaluación clínica?, ¿Cómo se formula el caso articulado con la conceptualización y la fundamentación teórica que lo sustenta?, ¿Cuáles son las causas, los precipitantes y las influencias que mantienen los conflictos psicodinámicos y las tensiones interpersonales del caso?, ¿Cómo se elaboran el enfoque terapéutico en relación a hipótesis psicodinámicas del caso? Partimos de una formulación de caso dinámica, cuya evaluación en el acto clínico conlleva a su reformulación y ajustes a lo largo del tratamiento.

Unidad temática II
En la segunda unidad temática de este módulo nos centraremos en la formulación psicodinámica de casos en niños. Esta nos sitúa ante la dificultad de realizar diagnósticos categoriales como base de la formulación de caso, dados los cambios que caracterizan la infancia. Abordaremos la infancia como un momento determinado que nos servirá de referencia. Por último abordaremos en esta unidad temática los cuestionamientos y los desafíos de la construcción de caso desde una epistemología psicoanalítica.

Bibliografía: MÓDULO 1
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En J. STRACHEY (comp.). (1980). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo VI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. En J. STRACHEY (comp.). (1979). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1914). Recordar, repetir y reelaborar En J. STRACHEY (comp.). (1980). Sigmund Freud. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En J. STRACHEY (comp.). (1980). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1916-17). Conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. STRACHEY (comp.). (1978). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1919). Lo ominoso. En J. STRACHEY (comp.). (1979). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
— (1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. STRACHEY (comp.). (1979). Sigmund Freud. Obras completas. Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lacan, J. (1981). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Seix Barral.
— (2003). El Seminario. Libro 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós.
— (2006). El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Le Gaufey, G. (2001) Anatomía de la tercera persona, Buenos Aires, Edelp.
Muñoz, P. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto, Buenos Aires: Manantial.

MÓDULOS 2 y 3
Bleger, J (1966). Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires. Paidós.
Recuperado en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://psicologiaen.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/bleger-psicohigiene-y-psicologc3ada-institucional.pdf
Labraga, M (2016). Intervenciones sobre 'La problemática del Caso'. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/issue/view/11/101
Le Gaufey, G (2001) El lazo especular. Un estudio transversal de la unidad imaginaria. ELEPE.
_ (2016). Problemática del caso. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201612311.pdf






EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Trabajo final: entre 10 y 15 páginas de extensión, más bibliografía. Normas APA séptima edición, tamaño de letra 11, interlineado de 1,5.
Dentro de los 60 días de finalizado el curso.
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias