Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
prueba_Clínica de la lectoescritura - Una revisión de la técnica psicoanalítica a partir del concepto de texto
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Formación Permanente, Maestría, Especialización
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Maestría en Psicología Clínica
8
1 crédito - 8 a 15 hrs
1 crédito - 5 a 9 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Agdo. Guillermo Milán
guillermo.milan@yahoo.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Mag. Bruno Bonoris Argentina Argentina 1 Universidad de Buenos Aires, lasfuncionesanaliticas@gmail.com
18/10/2024
19/10/2024
Viernes de 18:00 a 22:00 hs. Sábado de 9:00 a 13:00 hs.
Presencial Montevideo
Montevideo
Compartido con Posgrado
NO
70
Resumen:

Los problemas de técnica psicoanalítica suelen gravitar en torno a tres ejes fundamentales: el de la asociación libre – atención flotante, el de la transferencia y el de la interpretación. Si bien estas dimensionas son fundamentales, podemos utilizar la noción de técnica en un sentido más amplio para referirnos a una serie de problemas, conceptos, ideas algo difusas, imágenes, prejuicios, etc. sobre el quehacer del analista. La técnica habla de lo que el psicoanalista hace todos los días en su consultorio.
Este curso tiene como fin detenernos a pensar sobre los problemas del quehacer analítico diario, es decir, sobre las cuestiones técnicas, pero con el sesgo de una noción clave: el texto.
¿Qué es un texto?. O mejor, ¿qué se hace con un texto? Se lo escribe, se lo lee, se lo reescribe. La noción de texto nos permitirá cruzar transversalmente los ejes clásicos de la técnica y hacernos las siguientes preguntas: ¿Cómo se produce el texto analítico? ¿ Qué deben hacer analista y analizante para conformar ese tipo de textualidad? ¿Cómo es esa textualidad? ¿Cómo participan el analista y el analizante en relación al texto? ¿Quién es el autor? ¿El analista y el analizante están fuera de texto? ¿Qué querría decir que participan como otro elemento más del texto? ¿Cómo se lee un texto analítico? ¿Quién lo lee? ¿Qué recursos metodológicos utiliza para establecer una lectura/conjetura? ¿Hay criterios de lectura específicamente psicoanalíticos?¿Cómo se incorpora la lectura al texto analítico? ¿Cuándo y cómo intentar incorporar esa lectura? ¿Cuánto importa el estilo del analista?, ¿Cuál debe ser el estilo de su decir (explicativo, alusivo, enigmático, poético)?

DESCRIPTORES
Módulo 1: técnica psicoanalítica, escritura, texto, hipertexto

Módulo 2: asociación libre, atención flotante, confección del texto, habla analítica

Módulo 3: transferencia, deseo del analista, contratransferencia, contratexto

Módulo 4: interpretación, construcción, lectura, escritura

OBJETIVOS:

1. Presentar y discutir aspectos éticos y epistemológicos de la técnica psicoanalítica a partir de la noción de texto.
2. Realizar una introducción de los conceptos de texto, lectura, escritura, autor y lector en la filosofía y la crítica literaria contemporánea.
3. Localizar los problemas clínicos en psicoanálisis a partir de los conceptos técnicos: asociación libre, atención flotante, transferencia e interpretación.
4. Realizar una lectura crítica de los conceptos técnicos a partir de la noción de texto, y proponer otro reordenamiento de estos problemas desde las nociones habilitar, desear, leer y escribir.

TEMARIO

Módulo 1
Introducción a la noción de texto analítico y a las funciones analíticas: habilitar, desear, leer y escribir.

a) El concepto de texto en la filosofía y la crítica, b) texto, contratexto, hipertexto, c) las funciones analíticas y el concepto de texto.

Módulo 2
La función habilitar: la confección del texto analítico. Revisión de la asociación libre y la atención flotante

a) La regla fundamental, asociación libre y atención flotante, b) ¿cómo se confecciona el texto analítico?, ¿cuáles son sus características?, c) la función habilitar o cómo hablar analíticamente

Módulo 3
La función desear: el lugar del analista en el texto analítico. Revisión de la transferencia y del deseo del analista

a) La transferencia el deseo del analista, b) crítica a la neutralidad, c) el analista forma parte del síntoma y del texto, d) la función desear: ¿qué lugar ocupas tú en aquello que interpretas?

Módulo 4
Las funciones leer y escribir: la retórica psicoanalítica. Revisión del concepto de interpretación

a) Interpretación y construcción, b) hermenéutica y sinsentido, c) lectura atenta y apuesta lectora, d) ¿cómo lee un analista?, ¿cómo dice lo que dice? Retórica y estilo.
Módulo 1

1. Eco, U. (1962). La obra abierta. Editorial Planeta: Buenos Aires, 1992.
2. Foucault, M. (1968). ¿Qué es un autor? El cuenco de plata ediciones literales: Buenos Aires, 2010
3. Ricœur, P. (1986). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica 2. FCE: Buenos Aires, 2020.

Módulo 2

1. Barthes, R. (1984). El susurro del lenguaje. Más allá́ de la palabra y la escritura. Paidós: Argentina, 2013.
2. Freud, S. (1923 [1922]). Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la libido”. Obras completas, Volumen XVIII, Amorrortu: Buenos Aires, 2006.
3. Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1. Siglo XXI: Buenos Aires, 2009.

Módulo 3

1. Derrida, J. (1975). El concepto de verdad en Lacan. Homo Sapiens: Argentina, 1977.
2. Freud, S. (1912b). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras completas, Volumen XII, Amorrortu: Buenos Aires, 2006
3. Lacan, J. (1964). El Seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós: Buenos Aires, 2006 .

Módulo 4

1. Eco, U. (1992). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge University Press: España, 1995.
2. Freud, S. (1900 [1899]). La interpretación de los sueños. Obras completas, Volumen IV, Amorrortu: Buenos Aires, 2006.
3. Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Siglo XXI: Buenos Aires, 2009.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
- El curso se aprobará con una asistencia al 80% de las clases.
- Los estudiantes de maestrías aprobarán el curso con un trabajo de un mínimo de 5 y un máximo 10 carillas de extensión (doble espacio, Normas APA, bibliografía aparte de la extensión pautada) cuya temática deberá estar vinculada a su tema de tesis y a aspectos conceptuales trabajados en el curso.
- Los estudiantes de especialización deberán realizar un trabajo de un mínimo de 5 carillas y un máximo de 10 aspectos conceptuales
trabajados en el curso (doble espacio, normas APA).
- Los inscriptos por Formación Permanente aprobarán el curso con un trabajo de 5 páginas de extensión (doble espacio, normas APA) donde realicen una reflexión sobre aspectos conceptuales trabajados en el curso.
60 días contados desde la finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias