Ciclo de Ateneos del Programa de Practicantes y Residentes 2024. Prácticas en Psicología en Servicios de salud
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Público en general
Formación Permanente
18
3 créditos - 15 a 19 hrs
21/06/2024
15/11/2024
Viernes: 21 de Junio, 19 de Julio, 16 de Agosto, 20 de Setiembre, 18 de octubre y 15 de Noviembre de 2024- de 16 a 19 hrs
Híbrido (Presencial y virtual en simultáneo)
Para Estudiantes de Psicología (Ciclo de Graduación), acredita 2 créditos al Módulo Articulación de Saberes.
Solo Formación Permanente
NO
Sin cupos
DESCRIPTORES: Prácticas realizadas por Residentes en conjunto con practicantes en los Servicios de Salud de ASSE.
OBJETIVO: Discutir y pensar las prácticas en Servicios de Salud.
TEMARIO:
* JUNIO:
TÍTULO: "Talleres en Salud Mental"
DESCRIPCIÓN:
Tradicionalmente el dispositivo de taller se ha utilizado para nombrar distintas actividades en el ámbito de la educación no formal y la educación popular, como forma pedagógica alternativa a las dinámicas de curso o seminario (García, 1997, p. 20). A lo largo del tiempo, la metodología de taller se ha implementado en distintos ámbitos, excediendo sus iniciales objetivos vinculados a los procesos de enseñanza-aprendizaje. El campo de la salud mental ha sido uno de estos ámbitos, donde el taller se práctica en distintas modalidades y con diversos fines terapéuticos.
Este eje temático propone pensar al taller como un espacio clínico grupal, dado que puede configurarse como un abordaje que posibilita la escucha, expresión y creación de nuevos sentidos. Para ello se pondrá en diálogo cuatro experiencias de talleres realizados en distintos servicios de ASSE; Taller de música (Centro Diurno - Portal Amarillo), Taller de recursos expresivos (Sala Larrañaga - Hospital Maciel), Taller lúdico (Sala Larrañaga - Hospital Maciel) y Taller literario (Sala Larrañaga - Hospital Maciel).
Lic. Eugenia Martínez (Hospital Maciel - Servicio de Salud Mental), Lic. Julián Martínez (Hospital Maciel - Servicio de Adicciones), Lic. Rensso Moreira (Portal Amarillo) y Rossina Yuliani (Hospital Maciel - Servicio de Adicciones).
* JULIO:
TÍTULO: “Rehabilitación Psicosocial”
DESCRIPCIÓN:
El presente ateneo propone abordar y problematizar la temática de la rehabilitación psicosocial para personas con Trastornos Mentales Severos y Persistentes, a partir de distintas experiencias transitadas en cuatro servicios de salud de ASSE, que funcionan en diferentes territorios de Uruguay: Centro de Rehabilitación Psicosocial “El Amparo” de Salto, Centro de Rehabilitación Psicosocial “El Taller” de Paysandú, Centro Martínez Visca y Centro Diurno Sayago de Montevideo. A través de la presentación de dichas experiencias se realizará un acercamiento a los distintos modelos de trabajo de cada servicio.
Lic. Luján Martin Oliva (Centro de Rehabilitación Psicosocial “El Amparo”, Salto), Lic. Lucía Leites (Centro de Rehabilitación Psicosocial “El Taller”, Paysandú), Lic. Nadia Pérez Lorenzo (Centro Martínez Visca, Montevideo) y Lic. Noelia Herrera (Centro Diurno Sayago, Montevideo).
* AGOSTO:
TÍTULO: "Reflexionando sobre la articulación de experiencias con personas que presentan IAE y UPS".
DESCRIPCIÓN:
En el presente ateneo se busca reflexionar y problematizar sobre personas que presentan IAE y UPS, desde cuatro servicios de salud de ASSE, pertenecientes al segundo y tercer nivel de atención. Los mismos se ubican en Montevideo, Rocha, Fray Bentos y Flores, lugar donde se encuentran insertas las residentes exponentes.
A través de una búsqueda bibliográfica específica de la articulación de IAE y UPS, desde un enfoque cualitativo, se observarán factores comunes tales como “puerta giratoria”, prejuicios y calidad de atención en los servicios de salud.
Lic. Res. Lucia Paweleski, (Centro Nacional de Referencia e información de la red de drogas Portal Amarrillo - Montevideo), Lic. Res. Josefina Silva, (Hospital Ángel M. Cuervo - Fray Bentos), Lic. Res. Tamara Mundo, (Hospital Dr. Edison Camacho - Flores) y Lic. Res. Karina Richly. (Hospital de Rocha - Salud Mental) .
* SETIEMBRE:
TÍTULO: “Violencia, género y sexualidades. Vicisitudes en los servicios de salud”
DESCRIPCIÓN:
El presente ateneo invita a reflexionar y complejizar en torno a los abordajes de las violencias y sexualidades, así como también, entrever las vicisitudes inherentes a las construcciones de género. Las experiencias recabadas y sistematizadas, se desprenden de los Servicios de Salud de ASSE, en los departamentos de Maldonado, San José, Montevideo y Colonia.
Lic. Res. Federico Chollet (Hospital de San José), Lic. Res. Sofía Lledías (Policlínicas dependientes del CSJH -Montevideo), Lic. Res. Maite Legaspi (Hospital de San Carlos - Maldonado) y Lic. Res. Deborah Fuentes (Hospital de Colonia).
* OCTUBRE:
TÍTULO: “Intervenciones psicológicas en el Primer Nivel de Atención”
DESCRIPCIÓN:
El primer nivel de atención busca responder el mayor porcentaje de demandas de la población dentro del sistema de salud, ya sea mediante intervenciones o derivaciones. Considerando la multiplicidad y complejidad de las mismas, en esta presentación el objetivo es dar visibilidad a los distintos abordajes y formas de intervención que desde la psicología se construyen en relación a la tarea y el ejercicio del rol.
Se pretende generar un diálogo entre perspectivas y miradas que se conjugan para dar respuesta, buscando reflexionar y problematizar a partir de las diferencias y similitudes entre ellas.
Lic. Res. Verónica García (Centro de Salud Ciudad Vieja), Lic. Res. Jimena Martínez (Centro de Salud Ciudad del Plata), Lic. Res. Romina Posente (Centro de Salud Misurraco), Lic. Res. Lucila Sosa Rolfo (Unidad Básica Asistencial N°8 - Salto) y Lic. Res. Loana Viola (Policlínica de Salud Mental de Pando).
* NOVIEMBRE:
TÍTULO: "Intervenciones en salud mental: Más allá de la lógica asilar".
DESCRIPCIÓN:
El Marco Normativo que establece la Salud Mental 19.529 promueve la desinstitucionalización, la promoción de la atención comunitaria y establece el cierre de los manicomios para el año 2025. En este contexto de cambios, la mesa se propone reflexionar acerca de las prácticas en Salud Mental en dispositivos especializados inmersos en servicios de tercer nivel de atención: Hospital Vilardebó (Centro de Referencia Nacional en la atención de pacientes agudos con trastornos mentales severos y persistentes) y Hospital Pereira Rossell (Hospital de Día para niños/as y adolescentes con trastornos mentales graves del Servicio de Psiquiatría Pediátrica), ambas instituciones de referencia a nivel nacional.
Algunas preguntas en torno a las que trabajará la mesa son: ¿de qué forma se alojan los padecimientos subjetivos dentro de estos dispositivos? ¿Es posible generar modos alternativos de abordaje dentro del manicomio? ¿cómo se inscriben estas lógicas en el trayecto de vida de quienes participan en los dispositivos? ¿de qué manera intervenir para evitar la reproducción de lógicas asilares ante la apertura de nuevos dispositivos?.
Lic. Res. Analía Castro (Hospital Pereira Rossell), Lic. Res. Daniela Micol (Hospital Vilardebó), Lic. Res. Martina Sanguinetti (Hospital Vilardebó) y Lic. Res. Melany Moreno (Hospital Vilardebó).
* JUNIO
TÍTULO: "Talleres en Salud Mental"
Referencias bibliográficas:
Fernandez, A.M. (1989) La dimensión institucional de los grupos. En Lo Grupal 7. Ediciones Búsqueda de AYLLU S.R.L. Buenos Aires, Argentina.
Fernandez, A.M (1988) ¿Legitimar lo grupal? (Hegemonía y contrato público). En Lo Grupal 6. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires, Argentina.
Cano A. (2012). La metodología de taller en los Procesos de Educación Popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. 2 (2), pp. 22-52
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
Deleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo?. En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun, y F. Wahl, Michel Foucault, filósofo (Trad. A. L. Bixio, pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.
García, D. (1997). El taller como espacio de aprendizaje. En: El grupo. Métodos y técnicas participativas (pp. 20 - 25). Buenos Aires: Lugar Editorial
Percia, M. (2023). Sesiones en el naufragio, una clínica de las debilidades. Buenos Aires: La Cebra.
Percia, M. (2017). Estancias en común. Buenos Aires: La cebra.
Saidón, O. (2012). La clínica de Guattari y los post-guattarianos. En: Berti, G. Guattari, F. Los ecos del pensar entre filosofía, arte y clínica. Barcelona: HakaBooks.com (pp. 210-233)
* JULIO
TÍTULO: “Rehabilitación Psicosocial”
Referencias bibliográficas:
Fuzul, R., Porteiro, M. F., Novoa, M. G., Mesa, L., Barrios, M. C., Rampa, G., & Trovero, G. (2018). Atención a la Salud Mental de la población usuaria de la Administración de los Servicios de Salud del Estado. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 82(1)
Ibinarriaga, J., Alonso, I, y Jauregi, M. (2014). Propuestas de un Modelo de Recuperación en Salud Mental. Norte de salud mental, 12(48), 89-94
Jones, M. (1970). Más allá de la comunidad terapéutica: aprendizaje social y psiquiatría social.
Rosillo Herrero, M., Hernández Monsalve, M., y Smith, S. (2013). La recuperación: servicios que ponen a las personas en primer lugar. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(118), 257-271.
Uriarte, J. J. U. (2007). Psiquiatría y Rehabilitación: la Rehabilitación Psicosocial en el contexto de la Atención a la Enfermedad Mental Grave. Rev. Cuad. Psiquiatr. Comunitaria, 2, 87-101.
Uruguay (2017, setiembre 19). Ley nº 19.529: Ley de salud mental. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017#:~:text=%2D%20La%20presente%20ley%20tiene%20por,en%20el%20 marco%20del%20Sistema
* AGOSTO
TÍTULO: "Reflexionando sobre la articulación de experiencias con personas que presentan IAE y UPS".
Referencias bibliográficas:
Coor. Becoña, I. y Cortés, T. (2009). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. España.
Cracco, C. y Monza, A. (2023). Suicidio en Uruguay. Revisión de políticas públicas e
iniciativas para su prevención. https://www.psicologos.org.uy/3d-flip-book/informe-final-salud-mental/
Danza, C. (2009). ¿Tratable o intratable? La comunidad terapéutica para la drogodependencia, una alternativa. Rev. Psiquiatría del Uruguay, 2009,73 (1) 99-108
Fernandez, S. y Lapetina, A. (2008). Contacto. Guía para el trabajo con usuarios de drogas en el primer nivel de atención en salud y otros contextos clínicos y comunitarios, Montevideo, Uruguay: Frontera.
Larrobla, C. y Artigas, P. (2007). Intento de autoeliminación y consumo de sustancias psicoactivas. Rev. Méd. Urug. vol.23 no.4 Montevideo dic.2007. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902007000400002
Llorente del Pozo, J. y Fernandez, C. (sd). Comunidades terapéuticas. Situación actual y perspectivas del futuro.
* SETIEMBRE
TÍTULO: “Violencia, género y sexualidades. Vicisitudes en los servicios de salud”
Referencias bibliográficas:
Fernández, A. (2021). Psicoanálisis: De los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI. Buenos Aires. Paidos
González, D. y Tuana, A. (2009). "El género, la edad y los escenarios de la violencia sexual". Fundación Avina, Montevideo.
Ley N°19.580 (2017) Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Modificación a disposiciones del código civil y código penal. Derogación de los arts. 24 a 29 de la Ley 17.514. Uruguay.
López, A. y Güida, C. (2001). Sexualidad - Campo de investigación interdisciplinaria-. En Araujo, Behares, Sapriza (comp.). “Género y Sexualidad en Uruguay”. Ediciones Trilce - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna, 33(1), pp. 11-14. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
* OCTUBRE
TÍTULO: “Intervenciones psicológicas en el Primer Nivel de Atención”
Referencias bibliográficas:
Parra, M.A. (2016) Articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria: un desafío actual para la salud mental en el contexto de la atención primaria de la salud. Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), pp. 30-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5419062
Perea, J. (2017). Significaciones acerca del quehacer del psicólogo/a en el primer nivel de atención en salud [Tesis de Maestría en Salud Comunitaria]. Facultad de Enfermería, Universidad de la República.
Rydel, D., Dogmanas, D., Casal, P. e Hidalgo, L. (2022) El Psicólogo en el Primer Nivel de Atención de Salud: desafíos para Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 12(1), pp.129-154. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-70262022000100129&script=sci_abstract
Tortorella, A. (Coord). (2023). Teorías y técnicas de las intervenciones psicológicas en servicios de salud. Universidad de la República, Manuales didácticos / Comisión Sectorial de Enseñanza.
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna, 33(1), pp. 11-14. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
* NOVIEMBRE
TÍTULO: "Intervenciones en salud mental: Más allá de la lógica asilar".
Referencias bibliográficas:
Amarante, P. (2009) Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Editorial Topia.
Duffau, N. (2019). Historia de la locura en el siglo XIX. Alienados, médicos y representaciones sobre la enfermedad mental en Uruguay (1860-1911). Montevideo: CSIC.
Michalewicz, A. (2023). Prácticas en salud mental infantojuvenil: entre la hospitalidad y el hospitalismo (Vol. 40). Noveduc.
Santos Camiou, J. P. (2020). Dispositivos sustitutos al manicomio: aportes para pensar otras realidades posibles. De Prácticas Y Discursos, 9(14). https://doi.org/10.30972/dpd.9144803
Uruguay (2017, setiembre 19). Ley nº 19.529: Ley de salud mental. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017