Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Taller de Diseño de Proyectos de Investigación y Plan de Tesis
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Social
Maestría
Maestría en Psicología Social
64
8 créditos - 64 a 71 horas
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Tit. Dr. Juan Fernández
maestriapsisocial@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Prof. Agda. Dra. Laura López . . ., .
  • Prof. Adj. Mag. Ana Carina Rodríguez . . ., .
  • Prof. Adj. Mag. Gabriel Picos . . ., .
  • Prof. Adj. Dra. Cecilia Marotta . . ., .
  • Asist. Dra. Noelia Correa . . ., .
  • Asist. Mag. Evangelina Curbelo . . ., .
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
09/05/2024
28/06/2024
Jueves y viernes, de 18:00 a 22:00 horas.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología, Udelar
Compartido con Posgrado
NO
40
OBJETIVOS:
1) Contribuir al armado de un proyecto de tesis que incluya el proceso de investigación que se quiere llevar adelante.
2) Ejercitar la escritura vinculada a la formulación del problema, la fundamentación y la estrategia metodológica en el marco del diseño del Proyecto de Tesis.
3) Dotar de herramientas conceptuales y metodológicas para el diseño y puesta en marcha de un plan de tesis.

TEMARIO
1.- Tesis de Maestría (8 horas), 2 clases:
Clase 1
- ¿Qué es un proyecto de maestría? Fundamentos y formatos académicos más utilizados. Relaciones y diferencias con Tesis Doctoral.
- ¿Qué significa escribir? Escritura y difusión del conocimiento. Modalidades y características de literatura científica: artículos, reseñas, revisiones, libros, capítulos de libro, materiales audiovisuales. entre otros. Difusión del conocimiento producido: congresos, jornadas, pasantías.
Clase 2
- Panel de inauguración del Taller de Tesis con la presentación de propuestas de investigaciones de maestría y doctorado.

2.- Proyecto de maestría. Acerca de cómo organizar los diversos contenidos y elaborar un proyecto de investigación (16 horas), 4 clases:
Clase 3
- Acerca de cómo organizar los diversos contenidos y elaborar un proyecto de investigación. Explicación del modelo solicitado en el marco de la Maestría en Psicología Social. Proyecto de investigación como guía para el trabajo.
Clase 4
- Formulación del problema de investigación. Relevancia Social del campo tema. Implicación.
- Agentes clave para la discusión. ¿Quiénes son los interlocutores del proyecto de investigación?
Clase 5
- Estrategia metodológica: consideraciones generales, métodos y técnicas.
Clase 6
- Dilemas éticos.
- Apartado de Consideraciones éticas en el diseño del Proyecto de Tesis.

3.- Proceso de investigación (8 horas), 2 clases:
Clase 7
- Concreción de avances en el diseño del proyecto de Tesis de Maestría.
- Presentación general de problemas de investigación
Clase 8
- Régimen de taller por campos temáticos.
- Trabajo sobre los proyectos singulares de cada maestrando procurando optimizar su formulación.
Clases 9, 10, 11 y 12
- Régimen de taller por campos temáticos.
- Trabajo sobre los proyectos singulares de cada maestrando procurando optimizar su formulación.

Plan de tesis: ¿cómo organizar mi propia formación? Uso del tiempo y organización de actividades.
- Plan de tesis: ¿cómo organizar mi propia formación?
- Uso del tiempo y organización de actividades.
Se trabajará sobre las expresiones logradas hasta ese momento de:
- Introducción.
- Antecedentes y fundamentación.
- Estado del arte de la problemática abordada.
- Objetivos.
- Preguntas que busca responder este estudio.
- Aspectos metodológicos.
- Tipo de estudio.
- Población.
- Instrumentos.
- Métodos de procesamiento de información.
- Aspectos Éticos.
- Marco Teórico.
- Estrategias de análisis.
- Elaboración de conclusiones.
- Referencias bibliográficas.

Clases 13, 14 y 15
- Aula abierta. Panel de presentación de proyectos.
Clase 16
- Evaluación del taller.
- Cierre temático y de orientación acerca del trabajo final.
- Anzaldúa, Raúl (2009). La teoría como elucidación. Tramas, 32, UAM-X, México, 217-233.
- American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct (pp. 1-16). APA.
- Ahmed, Sara (2021). Introducción. Trayendo a casa la teoría feminista. En Vivir una Vida Feminista, pp 19-51. Caja Negra Editora.
- Ballestín, Beatriz y Fàbregues, Sergi. (2019). La práctica de la investigación cualitativa en Ciencias Sociales y de la Educación. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
- Bassi Follari, Javier Ernesto (2017). La escritura académica: 14 recomendaciones prácticas. Athenea Digital, 17(2),95-147.http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1986
- Fonseca, T. M. G., & Costa, L. A.. (2013). As durações do devir: como construir objetos-problema com a cartografia. Fractal: Revista De Psicologia, 25(2), 415–431. https://doi.org/10.1590/S1984-02922013000200012
- Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista (2006) Metodología de la Investigación. 4a Ed. (pp.523-558) México: Mc.GrawHill Editores.
- Passos, E., & Barros, R. B. (2015). Pista 1 - a cartografia como método de pesquisa-intervenção. In E. Passos, V. Kastrup, & L. Escóssia (Orgs.), Pistas do método da cartografia: Pesquisa-intervenção e produção de subjetividade (pp. 17-31). Porto Alegre: Sulina.
- Ritchie, J. & Lewis, J. (Eds.) (2003). Qualitative Research Practice. A Guide for Social Science Students and Researchers. London: Sage.
- Romagnoli, Roberta Carvalho. (2014). O conceito de implicação e a pesquisa-intervenção institucionalista. Psicologia & Sociedade, 26(1), 44-52. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822014000100006
- Sisto, Vicente. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136 .
- Vázquez, Fèlix. (2009). Protocolo operativo para la redacción de un proyecto o propuesta de investigación. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en:
http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/protocolo_proyecto_investigacion_felix_vazquez.pdf

Web de Revistas a consultar:
Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia
Revista psicoperspectivas: individuo y sociedad: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas
Revista Athenea Digital: http://atheneadigital.net/
Revista Psicologia & Sociedade: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_serial&pid=0102-7182&lng=es&nrm=iso
Revista RELMIS: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/about
Revista Antípoda: https://revistas.uniandes.edu.co/journal/antipoda
Organization Journal: http://org.sagepub.com/
Social Studies of Science: http://sss.sagepub.com/
Journal of Material Culture: http://mcu.sagepub.com/
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Trabajo final grupal
- Modalidad exclusivamente presencial en la Facultad de Psicología.
- Asistencia al curso del 80%.
- Cumplimiento de tareas planteadas en las clases del curso.
-Trabajo final individual que de cuenta del intercambio realizado en clase y se reflexione sobre materiales bibliográficos de interés:
- Plan de tesis.
- Avances en relación a la formulación del tema-problema de investigación y su relevancia social.
- Avances en relación a la estrategia metodológica a implementar.
Se sugiere que en el trascurso del taller hayan avanzado en el trabajo con el/la tutor/a. Se realizará un panel final de presentación de los proyectos.

Formato de entrega del trabajo final:
- Archivo en formato PDF.
- Aspectos formales: 10 páginas, arial 12, interlineado 1,5. Formato de citas y referencias bibliográficas APA 7a ed.
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso. Se admite una reelaboración.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias