La globalización y sus crisis: claves y tendencias para interpretar el mundo actual
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación
Maestría
Maestría en Psicología y Educación
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
06/06/2024
14/06/2024
Jueves y viernes, de 18:00 a 22:00 horas.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología, Udelar
Compartido con Posgrado
NO
40
DESCRIPTORES:
Este curso busca contribuir a la comprensión y análisis de los cambios generados por el fenómeno de la globalización que se están desarrollando actualmente, considerando sus consecuencias sociales, políticos, culturales y económicos. En ese sentido, esta nueva configuración de las relaciones de poder y de autoridad determinan nuevos problemas de gobernanza en el mundo, donde surgen nuevos actores internacionales que inciden en la construcción y la dinámica de las agendas.
Tras el estallido de la crisis financiera internacional del 2008, -una “crisis orgánica”, expresión utilizada por Antonio Gramsci- que refiere a la conjunción de una crisis hegemónica y una crisis de acumulación de capital, el denominado “consenso de la globalización” está siendo ampliamente cuestionado por parte de distintas fuerzas políticas, económicas y sociales. Este proceso de transformación y cambio puede explicarse, en términos generales, por dos factores: por un lado, por la aparición de fuerzas políticas iliberales, nacionalistas y de extrema derecha que impugnan el orden internacional liberal y el sistema multilateral hasta ahora vigente, por otro lado, la crisis que afecta las cadenas globales de suministro y producción exacerbada por la irrupción de la pandemia de la Covid-19 y la guerra en Ucrania, se produce en un escenario de transición y disputa hacia un nuevo modelo de acumulación de capital basado el tridente tecnología- digitalización- automatización.
Las discusiones actuales configuran distintos escenarios -de ‘postglobalización’ y/o ‘desglobalización’- con cuestionamientos a la narrativa y pretensión hegemónica de la globalización como estructura histórica. Finalmente, el escenario del mundo postpandemia representa para algunos autores/as una ‘crisis dentro de la crisis’ o una “policrisis” con implicancias refundantes en términos de correlación de fuerzas para las dinámicas geopolíticas y geoeconómicas del sistema internacional.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS:
El objetivo general del curso es brindar herramientas teóricas y de investigación para analizar el fenómeno de la globalización, sus tendencias y crisis desde una perspectiva sociohistórica y crítica.
• Comprender de manera interdisciplinaria los desafíos de la crisis de la globalización y la nueva invención del modelo de acumulación capitalista.
• Analizar el proceso global y la etapa actual de “interregno” internacional, la influencia de viejas y nuevas epistemologías interpretativas, y las alternativas que existen.
• Estudiar las consecuencias de los cambios y transformaciones de la globalización sobre el complejo social, las desigualdades que genera, sus dinámicas y la estructura socio económica que la sustenta.
CONTENIDOS (TEMARIO):
Clase 1: Una mirada histórica a la crisis de los tres consensos capitalistas
• El consenso de la “globalización”
• Conceptos y debates teóricos sobre la hegemonía
Clase 2: Aproximación a la crisis de la globalización y las tendencias desglobalizadoras
• La crisis de la globalización: ascenso de la extrema derecha y sus impactos
• La etapa actual de interregno en el escenario internacional
Clase 3: Transición hacia la economía digital y la plataforma
• Eufemismos en torno a la invención del capitalismo
• El posmodernismo y la nueva homogenización cultural
• La superficialidad del saber y la construcción del capital humano
Clase 4: El dilema de lo público, de la otredad y la no-cosas en un mundo acelerado
• Formar para lo desconocido
• Adaptarse o rebelarse ante la construcción del autómata global.
• El futuro como realidad
OBLIGATORIA:
• Chul Han- Byung (2020), En el enjambre. Herder. España-
• Chul Han- Byung (2021), No-cosas. Quiebres del mundo de hoy, Taurus.
• Chul Han- Byung (2022), Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
• Durand, Cédric (2021), Tecnofeudalismo, Crítica de la economía digital, Editorial Kaxilda
• Fisher, Mark (2019) Una revolución social y psíquica de magnitud casi inconcebible: los interrumpidos sueños aceleracionistas de la cultura popular, en Avanessian, A y Reis, M (comps) Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Caja Negra Editores.
• Fraser, Nancy (2012) “Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista”, en Papeles de Relaciones ecosociales y cambio global, Numero 118, pp 13-28, disponible en: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/reflexiones-en-torno-a-polanyi-y-laactual-crisis-capitalista/
• Lipovetsky, Gilles (2003). La era del vacío. Angrama
• Sanahuja, J.A (2017) Posglobalización y ascenso de la extrema derecha: crisis de hegemonía y riesgos sistémicos en Mesa, Manuela (coord.), Seguridad Internacional y democracia: guerras, militarización y fronteras. Anuario 2016-2017, Madrid, CEIPAZ, pp 35-71.
• Sanahuja, J. A. (2022). “Interregno. La actualidad de un orden mundial en crisis”. Nueva Sociedad, (302) Noviembre-diciembre 2022.
• Tooze, Adam (2021). El Apagón: como el coronavirus sacudió la economía mundial. Editorial Crítica
• Srnicek, Nick. (2016) “Capitalismo de plataforma”. Editorial Caja Negra. Argentina
• Wark, McKenzie (2021) “El capitalismo ha muerto” El ascenso de la clase vectoralista. Helobionte Ediciones.
AMPLIATORIA:
• Tooze, A. (2022). Welcome to the world of the polycrisis. Financial Times, 28 October.