Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Herramientas para la prevención y el abordaje de la conducta suicida, en instituciones educativas
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Especializaciones
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Formación Permanente
30
6 créditos - 30 a 34 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Adj. Dra. Carina Santiviago
carinasantiviago@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Dra. Carina Santiviago Uruguay . Udelar, carinasantiviago@gmail.com
  • Lic. Gonzalo Di Pascua Uruguay . Udelar, gdipascua12@gmail.com
  • Mag. Ana Monza Uruguay . Udelar, anamonza@ hotmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
28/05/2024
09/07/2024
Martes, de 19 a 21 hrs (6 encuentros de clases téoricas y 1 taller) + 16 hrs de Actividades prácticas en días y horarios a coordinar con el equipo docente
Presencial Montevideo
Montevideo
Para la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita al Componente I.
Compartido con Extensión
NO
30
DESCRIPTORES:
Intervención en crisis, la salud como un derecho humano, salud mental y salud integral, enfoque biomédico, enfoque contextual fenomenológico, prevención de la conducta suicida y promoción de la vida, especificidad en el campo de la educación, salud y educación articuladas.

OBJETIVO GENERAL
• Brindar herramientas que posibiliten a las y los participantes diseñar e implementar dispositivos de intervención en el ámbito de la educación para prevenir la conducta suicida y promover la vida, desde una perspectiva de DDHH.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Introducir aspectos teóricos específicos del campo de la intervención en crisis en general y en el ámbito de la educación en particular.

• Reflexionar, acerca del rol del ámbito educativo como un efector de salud, desde la perspectiva de Atención Primaria de la Salud (APS)

• Aportar herramientas técnicas para el abordaje de la conducta suicida en el ámbito de la educación

• Aportar herramientas metodológicas para el diseño de proyectos para la promoción de la vida en el ámbito de la educación.
• Profundizar en las estrategias legales, de intervención, entre otras, tanto de organismos gubernamentales como de la sociedad civil, para la prevención del suicido y la conducta suicida a lo largo de la historia hasta la actualidad.

TEMARIO:
Marco Teórico Conceptual:

• Intervención en crisis: intervención en tiempo cero, intervención en crisis, resiliencia.
• Revisión del marco legal
• La vida y la muerte como una construcción socio-histórico-cultural.
• Enfoques: biomédico y contextual fenomenológico.
• Diferencia entre las concepciones de suicidio y conducta suicida
• La importancia de la intersectorialidad e interdisciplina en el abordaje del suicidio como un tema de “salud pública”, siendo las instituciones de salud y educativas las privilegiadas para estos abordajes.
• Salud integral, salud mental, bienestar, factores de riesgo, factores protectores.
• Aspectos conceptuales en torno al suicido y la conducta suicida
• La ruta asistencial en el sector salud para los temas de salud mental y abordaje a la conducta suicida
• Uso de fuentes de información oficiales para el diseño de las estrategias de intervención.
• Patologización del Suicidio.
• Promoción de la vida y Derechos Humanos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

ASSE, Protocolo Prevenciòn y Atenciòn en la Adolescencia. Intento de Autoeliminaciòn.

Canetti, A., Larrobla, C., Hein, P., Novoa, G. y Durán, M. (2012). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los sectores salud y educación. Udelar.

Ley 18907 Dìa Nacional de Prevenciòn del Suicidio

MSP, Comisión honoraria de prevención del suicidio. Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2011-2015.

Defey, D., Montado, G., Navarro, R., Rubin, E. (2004). Vidas en Crisis. La técnica de la Psicoterapia Focal en Vivo, Tomo 1.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
• Asistencia al 80% de las actividades teóricas sincrónicas.
• Asistencia al 100% de las actividades de práctica en instituciones educativas.
• Participación activa durante el curso.
• Elaboración de un trabajo final individual o grupal consistente en el diseño de un proyecto de intervención, articulando en el mismo, conceptos y técnicas abordados en el curso. Esta propuesta debe ser planificada para ejecutarse en el ámbito educativo formal y no formal y/o en ámbitos de intervención comunitaria pertinentes, que convoquen población dónde se puede sensibilizar, son ejemplos de esto: el día nacional para la prevención del suicidio, mes de la salud mental, ferias de salud, etc.

FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL:
Proyecto de intervención de prevención de la conducta suicida. Trabajo escrito individual y/o grupal, de elaboración y articulación de saberes teórico-prácticos.
Extensión: entre 10 a 15 carillas.
Tipografía y formato: Arial 12, interlineado sencillo.
Bibliografía: según Normas APA
30 días a partir de la finalización del curso
Las 16 hrs de práctica se componen de 3 horas de práctica (2 instancias de 1h 30) y 13 horas de actividades prácticas

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias