MÓDULO I: La investigación sobre subjetividad en Psicología Clínica: aportes de la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa
Dr. Daniel Magalhães Goulart
viernes 9 y jueves 10 de mayo
Encuentro 1 (jueves, 09/05/24)
• La investigación cualitativa en Psicología: avances y contradicciones
• La dimensión subjetiva de los procesos humanos y su significado para la Psicología Clínica;
• Teoría de la Subjetividad en una perspectiva histórico-cultural: conceptos centrales e implicaciones para la investigación y la práctica profesional en Psicología Clínica.
Encuentro 2 (viernes, 10/05/24)
• La Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa: avanzando en la unidad investigación-acción profesional.
• La construcción del escenario social de la investigación, instrumentos y construcción de modelos teóricos: la inseparabilidad entre trabajo de campo y construcción interpretativa.
• De una concepción instrumental a una concepción dialógico-relacional de la investigación-acción profesional.
MÓDULO II: Métodos cuantitativos aplicados a la investigación en clínica
Dr. Paul Ruiz
viernes 6 y jueves 7 de junio
OBJETIVO: Discutir aspectos relacionados con métodos cuantitativos y el análisis de datos aplicados en la investigación de psicología clínica.
PERSPECTIVA: discutiremos con los estudiantes diferentes herramientas con fundamentos cuantitativos que son útiles para la investigación en clínica psicológica. También veremos algunos aspectos básicos de como se analizan los datos recogidos.
TEMARIO:
Clase 1:
- Proceso de investigación cuantitativa. - Hipótesis.
- Selección de muestra.
- Obtención de datos.
- Manejo de bases de datos.
- Diseños epidemiológicos, cuasi experimentales y de caso único. - Aspectos éticos.
- Algunos ejemplos.
Clase 2:
- Descripciones de diseños de investigación.
- Tipos de escalas y herramientas cuantitativas y su relevancia para la investigación en psicología clínica.
- Pruebas estadísticas asociadas a cada hipótesis. Razones subyacentes a la elección de una prueba estadística. Diferencias entre pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas.
- Ejemplificación de uso de pruebas paramétricas y no paramétricas.
MÓDULO III: Metodología de la investigación en psicología clínica y psicoanálisis
Dr. Oscar Pablo Zelis, Gabriel Omar Pulice
viernes 13 y jueves 14 de junio
1 - Objetivos:
a. Objetivos Generales: Examinar y desarrollar herramientas metodológicas relativas
al diseño, la puesta en marcha y la formalización de experiencias de investigación
en psicología clínica y psicoanálisis.
b. Objetivos Específicos:
• Examinar diversas experiencias referenciales de investigación en psicología
clínica y psicoanálisis.
• Desarrollar herramientas metodológicas que contribuyan a la delimitación del
campo y el objeto de la investigación en este campo; la elaboración del plan y
estrategia de trabajo; la construcción de la matriz de datos; y la validación de sus
procedimientos y resultados.
2 - Contenidos.
I. Introducción. Fundamentos éticos de la metodología en el campo de la subjetividad.
El valor metodológico de la formulación de preguntas, en la delimitación del «tema» a
investigar. Incidencia del marco institucional: la investigación en la universidad y en el
ámbito clínico-hospitalario. ¿Investigaciones «epistemológicas» vs. «empíricas»?
Investigaciones de validación de tesis, dispositivos o modalidades de intervención.
Experiencias exploratorias en áreas clínicas no tradicionales. El «valor productivo» de
la investigación en psicoanálisis, en su articulación con el sistema de Salud Mental.
II. Revisión de experiencias y modalidades de investigación clínica, en su diversidad de
«propósitos» u «objetivos». La investigación freudiana: de las «parálisis histéricas» a la
interpretación de los sueños (1885-1900). El «Lanús» de Mauricio Goldenberg, una
experiencia paradigmática de investigación clínica «en acto» —o no formalizada—, en
el marco de las políticas públicas en Salud Mental (1956-1970).
III. Desmitificación de «lo informalizable»: el 388 de Quebec (1982-1990). La impronta
del ámbito universitario e institucional: «Paco» (2008-2016); «¿Cómo terminan los
tratamientos de orientación psicoanalítica en instituciones hospitalarias» (1998-2000).
La «Investigación multicéntrica de indicadores clínicos de riesgo para el desarrollo
infantil» (2000-2008).
IV. Formalización y concepciones básicas en metodología de la investigación clínica.
Hipótesis y Objetivos. Especificaciones acerca del «dato» y el establecimiento de sus
protocolos de producción. La problemática de la observación en la investigación de la
subjetividad. Diseño de la «Matriz de datos». Operacionalización de variables, valores
e indicadores. Análisis de resultados y transmisión de las conclusiones.
MÓDULO I
Lectura previa:
GONZÁLEZ REY, F.; MITJÁNS MARTÍNEZ, A. Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas (Online): Individuo y Sociedad, v. 15, p. 5-16, 2016. (Haga clic aquí)
PATIÑO TORRES, J. F.; GOULART, D. M. Qualitative Epistemology and constructive interpretative methodology: a proposal for the study of subjectivity (La Epistemología Cualitativa y la metodología constructivointerpretativa: una propuesta para el estudio de la subjetividad). Estudios de Psicologia, v. 41, p. 53-73, 2020. (Haga clic aquí)
Bibliografía complementar:
GONZÁLEZ REY, F.L. Methodological and Epistemological Demands in advancing the study of subjectivity. Culture & Psychology, v. 26, n. 3, p. 562-577, 2019 (Haga clic aquí)
GONZÁLEZ REY, F. L.; MITJÁNS MARTÍNEZ, A. Subjetividad: teoría, epistemología y método. Campinas: Alínea, 2021. (Haga clic aquí)
GONZÁLEZ REY, F.; PATINO-TORRES, J.F. Epistemología Cualitativa y subjetividad. Entrevista a Fernando González Rey. Programa de Pós-graduação em Psicologia da Universidad de San Buenaventura Cali (Colômbia). 2 de julho de 2015. (Haga clic aquí)
GONZÁLEZ REY, F.; GOULART, D. M.; BEZERRA, M. S. Ação profissional e subjetividade: para além do conceito de intervenção profissional na psicologia. Revista Educação (PUCRS. Online), v. 39, n. esp. (supl.), p. 54-65, 2016. (Haga clic aquí)
GONZÁLEZ REY, F.L.; MITJÁNS MARTÍNEZ, A. Epistemological and Methodological Issues Related to the New Challenges of a Cultural Historical-Based Psychology. In: FLEER, M.; GONZÁLEZ REY, F.L. & VERESOV, N.. (Org.). Perezhivanie, emotions and subjectivity: Advancing Vygotsky’s legacy. Singapore: Springer Singapore, 2017, v. 1, p. 195-216. (Haga clic aqui)
GOULART, D. M.; GONZÁLEZ REY, F.; PATIÑO-TORRES, J. F. El estudio de la subjetividad de profesionales de la salud mental: una experiencia en Brasilia (Haga clic aquí). Athenea Digital, v. 19, n. 3, 2019
GOULART, D. M.; GONZÁLEZ REY, F. Subjetividad, sujeto y salud mental: un estudio de caso más allá de la lógica de la patología. Alternativas Cubanas en Psicología, v. 8, p. 14-35, 2020. (Haga clic aquí)
GOULART, D. M.; MITJÁNS MARTÍNEZ, A.; ESTEBAN-GUITART, M. The trajectory and work of Fernando González Rey: paths to his Theory of Subjectivity (Trayectoria y obra de Fernando González Rey: caminos hacia su Teoría de la Subjetividad). Estudios de Psicologia, v. 41, p. 9-30, 2020. (Articulo em espanhol e inglês). (Haga clic aquí)
MÓDULO II
Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé editores, Buenos Aires.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Casari, L. (2022). Diseños Cuantitativos de Investigación en Psicología: Una introducción. Investigaciones en Psicología, 25(2),17-26.
Cifuentes-Muñoz, A. (2019). Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 201-210.
Articulos del docente.
MÓDULO III
A. Bibliografía de trabajo.
• AAVV; Revista Diarios clínicos, n° 2 (1990). Dossier «Instituciones e Historia». Buenos
Aires: Ediciones Diarios Clínicos.
• Apollon, W. «Introducción». En Apollón, W., Bergeron, D., Cantin, L., (1997) Tratar la
psicosis. Buenos Aires: Polemos.
• Azaretto, C., Ros, C. y colab. (2014). «Acerca de lo “empírico” en la investigación en
psicoanálisis». En Azaretto, C., Ros, C. y colab.; Investigar en psicoanálisis. Buenos
Aires: JCE Ediciones.
• Disanto, L.; Donghi, A.; Maidana M.; Pulice, G. (2016). «Diagnóstico diferencial y
criterios de derivación en las entrevistas preliminares de usuarios consumidores de
PBC». En Donghi, A. y colab.: Paco. Buenos Aires: JVE Ediciones.
• Hintikka, J. & Hintikka, M. B. (1989). «Sherlock Holmes y la lógica moderna: hacia una
teoría de la búsqueda de información a través de la formulación de preguntas». En Eco,
U. y colab.: El signo de los tres, Barcelona: Editorial Lumen.
• Iuale, L. (2008). «Freud y la lectura indicial: el psicoanálisis como ciencia conjetural». En
Rubistein, A. y colab.: Freud y la eficacia analítica. Buenos Aires: JVE ediciones.
• Jerusalinsky, A.; Jerusalinsky, J. (2020). Contribuciones psicoanalíticas para una clínica
de prevención en el desarrollo infantil. En Bruner, N. (Comp.); El juego en los límites II,
Buenos Aires: EUDEBA.
• Nubiola, J.; Saste, R. (2020). Las tesis de posgrado. Pamplona: Ediciones Universitarias
de Navarra.
• Pulice, G., Zelis, O. & Manson, F. (2007). «De la experiencia freudiana, a la orientación
de la investigación psicoanalítica frente a los desafíos de la clínica actual». En Investigar
la subjetividad. Buenos Aires: Letra Viva.
• Pulice, G., Zelis, O. & Manson, F. (2007). «Delimitación del campo e incumbencia». En
Investigar la subjetividad. Buenos Aires: Letra Viva.
• Pulice, G., Zelis, O. & Manson, F. (2007). «El sujeto de la investigación en el marco de
las instituciones psicoanalíticas». En Investigar la subjetividad. Buenos Aires: Letra Viva.
• Pulice, G., Manson, F, & Zelis, O. (2000). «El valor de la formulación de preguntas para
la orientación de la investigación psicoanalítica». En Investigación ◊ Psicoanálisis. De
Sherlock Holmes, Dupin y Peirce a la experiencia freudiana. Buenos Aires: Letra Viva.
• Pulice, G. & Zelis, O. (2021). «El Psicoanálisis, la investigación, y los paradigmas
científicos». En Investigación ◊ Psicoanálisis. El problema de la transmisión, y los límites
del lenguaje. Buenos Aires: Letra Viva.
• Rubistein, A. (2008). «Freud investigador». En Rubistein, A. y colab.: Freud y la eficacia
analítica. Buenos Aires: JVE ediciones.
• Rubistein, A. (2008). «Investigación y psicoanálisis. ¿Cómo se investiga hoy?». En
Rubistein, A. y colab.: Freud y la eficacia analítica. Buenos Aires: JVE ediciones.
• Rubistein, A. (2008). «El uso del caso en la investigación freudiana». En Rubistein, A. y
colab.: Freud y la eficacia analítica. Buenos Aires: JVE ediciones.
• Samaja, J. (2005). «Diferenciación de los dos modos del método». En Samaja, J.:
Epistemología y Metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica,
Buenos Aires: Eudeba.
• Samaja, J. (2004): Proceso, Diseño y Proyecto en Investigación científica. Buenos Aires:
JEV Ediciones.
• Wolfson, M. (2009). Mauricio Goldenberg. Una revolución en salud mental. Buenos
Aires: Capital Intelectual. Capítulo 3.
• Ynoub, Roxana (2015): Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica.
México: Cengage Editores.
B. Bibliografía general.
• Apollón, W., Bergeron, D., Cantin, L., (1997) Tratar la psicosis. Buenos Aires: Polemos.
• Ginzburg, C. (1989). «Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico».
En Eco, U. y colab.: El signo de los tres, Barcelona: Editorial Lumen.
• Heisenberg, W. (1993). La imagen de la naturaleza en la física actual. Buenos Aires:
Editorial Planeta-Agostini.
• Nasio, J. D. (2001). «Introducción». En Nasio, J. D.: Los más famosos casos de
psicosis, Buenos Aires: Paidós.
• Nubiola, J. (2001). «La abducción, o lógica de la sorpresa». En Razón y palabra N° 21,
México. Recuperado en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/
n21/21_jnubiola.html.
• Orellana, J. (1997). «Monografías, trabajitos e investigaciones». En revista El Caldero
de la Escuela N° 20. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
• Peirce, C. S. (1931-1958). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vols 1-8,
Cambridge, MA: Harvard University Press.
• Pulice, G., Manson, F, & Zelis, O. (2000). Investigación ◊ Psicoanálisis. De Sherlock
Holmes, Dupin y Peirce a la experiencia freudiana. Buenos Aires: Letra Viva.
• Pulice, G., Zelis, O. & Manson, F. (2007). Investigar la subjetividad. Buenos Aires: Letra
Viva.
• Pulice, G., Manson, F, & Zelis, O. (2019). Investigación ◊ Psicoanálisis. Fundamentos
epistémicos y metodológicos. De Sherlock Holmes, Dupin y Peirce a la experiencia
freudiana. México: El diván negro.
• Pulice, G. & Zelis, O. (2021). Investigación ◊ Psicoanálisis. El problema de la
transmisión, y los límites del lenguaje. Buenos Aires: Letra Viva.
• Rubistein, A. y colab. (2008) Freud y la eficacia analítica. Buenos Aires: JVE ediciones.
• Samaja, J. (2005). Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la
investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.
• Textos escogidos de Freud y Lacan referidos a la investigación psicoanalítica.
• Textos escogidos de Ch. S. Peirce sobre semiótica, semiosis, y los tres tipos de
inferencias (deducción, inducción y abducción).
• Zelis, O. (2020). Sujeto y orden simbólico: aportes de Peirce para problemáticas de la
clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Letra Viva.