Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Introducción a los sistemas de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Análisis crítico a partir de una mirada regional.
Optativo
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Maestría
Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
15
1 crédito - 8 a 15 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Dr. Victor Giorgi
giorgivictor@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Daniela Tupayaqui Uruguay Extranjera sin cargo UDELAR Pontificia Universidad Católica de Lima, datues@gmail.com
  • Sandra Leopold Uruguay Grado 5 UDELAR, sleopold@CCSS.edu,org
  • Gustavo Machado Uruguar Grado 5 UDELAR, gustavojmachado@gmail.com
  • Gustavo Machado Uruguay Grado 5 UDELAR, gustavojmachado@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
30/05/2024
27/06/2024
Jueves, de 18 a 21 horas.
Semipresencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social.*
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.

Cursos optativos para estudiantes de la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas.
Compartido con Posgrado
SI
Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales.
30
OBJETIVO:
Abordar el tema de las transformaciones institucionales que requiere el pasaje de la “situación irregular” a la “protección integral “a través del análisis comparativo de experiencias y paradigmas a nivel regional, identificando los principales obstáculos o nudos críticos para la conformación de los sistemas de promoción y protección de derechos de la niñez y adolescencia.

TEMARIO – RESUMEN:
Con la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas- 1989) se producen cambios sustanciales en las formas de percibir las infancias y las responsabilidades de los Estados para la promoción y protección de sus derechos. La llamada “Doctrina de la protección integral” implica todos los niños, todos los derechos. Este mandato ya no es alcanzable desde organismos de protección especializada, sino que requiere de la articulación del conjunto del estado incluyendo políticas de protección especial y políticas universales funcionando como partes de un mismo sistema dinámicamente integrado con las correspondientes definiciones en las dimensiones jurídicas, institucionales y políticas.
Esta nueva reingeniería institucional en su proceso de conformación debe superar diferentes obstáculos: coordinación interinstitucional, articulación entre gobierno central y gobiernos locales. Llegada a territorio como sistema articulado, formas de adjudicación y ejecución presupuestal, entre otros.


Módulo I: ¿Qué es un SIPPINNA? ¿Por qué los SIPPINNA?
 Breve repaso del paso de la situación irregular a la protección integral: una nueva ingeniería institucional
 Repasar los diferentes conceptos de SIPPINNA.
 Identificar los principios y pilares que los sostienen y los ejes que lo conforman.
 Identificación de los principales desafíos o nudos críticos de los SIPPINNA en la región.
 Cierre con una breve evaluación de 2 o 3 preguntas en kahoot.
Módulo II: Presentación de experiències paradigmáticas – Parte 1
 Breve estado de situación de la existència o no de los SIPPINNA´s en las Américas, partiendo del eje/dimensión normativa.
 Modelo de SIPPINNA en México
 Modelo de SIPPINNA en Chile (expositor invitado)
 Modelo de SIPPINNA en Panamá
 Cierre con una breve evaluación de 2 o 3 preguntas en kahoot.
Módulo III: Presentación de experiències paradigmáticas – Parte 2
 Modelo de SIPPINNA en Honduras
 Modelo de Subsistemas en Uruguay (expositores invitados)
 Identificación de los principales desafíos o nudos críticos de los SIPPINNA en base a los modelos expuestos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017), [CIDH]. Hacia La Garantía Efectiva de Los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección (en línea). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/nna-garantiaderechos.pdf. acceso noviembre 23, 2023.
• Comité de los Derechos del Niño (2003). Observación General Nº 5. (en línea). https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb117yhsiQql8gX5Zxh0cQqSRzx6Zd2%2FQRsDnCTcaruSeZhPr2vZQMqmhlfEo7plKbViUohP68AqgUKSq8kLJXMNTlpf9VZbzCJMclV3cDztYhaQ2op. acceso noviembre 23,2023.
• Primer ciclo de diálogos interamericanos: papel de los sistemas de protección en la pandemia del COVID-19. Síntesis de los diálogos interamericanos, Paraguay, III Foro SIPPINNA (2020).
• SIPINNA México (2017). Conclusiones del I Foro de sistemas Intermaericanos de protección integral de derechos (en línia). Primer Foro SIPPINNA (Sede México, 2017) - Google Drive. Acceso noviembre 23 de noviembre de 2023.
• Instituto del Niño y Adolescentes del Uruguay. (2018). Declaración de Montevideo.Avances hacia los Sistemas Nacionales de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (en línea). https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/1764-declaracion-de-montevideo-avances-hacia-los-sistemas-nacionales-de-proteccion-integral-de-ninas-ninos-y-adolescentes. Acceso noviembre 23 de noviembre de 2023.
• Minsterio de la Niñez y Adolescencia de Paraguay. (2020). Memoria del III FORO SIPPINNA (en línia). Memoria SIPPINNA-FINAL(1) (1) - Documentos de Google
• SIPINNA México (2023). Declaración de Nuevo León del IV FORO SIPPINNA (en línea), disponible aquí. IV Foro SIPPINNA (Sede México, 2023) - Google Drive. Acceso noviembre 23 de noviembre de 2023.
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1989). Convención Sobre Los Derechos Del Niño (en línea). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child. acceso noviembre 23, 2023.
• Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2022). Documento orientador para la revisión y fortalecimiento de los sistemas de promoción y protección integral de derechos de NNA. (en línea). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/765854/DOC.ORIENTADOR_ESP.pdf . Acceso noviembre 23 de noviembre de 2023.
• Hacia una medición de los sistemas de protección de la niñez en américa latina y el caribe. (2012) herramienta de indicadores. (en línea). Hacia-una-medicion_sistemas_proteccion_removed (1).pdf (iinoea.org). Acceso noviembre 23 de noviembre de 2023.
• Presupuestos participativos con niños, niñas y adolescentes. Ciudades amigas de la Infancia. UNICEF – España. (2022). En línia. UNICEF_Espana_presupuestos_participativos.pdf. Acceso noviembre 23 de noviembre de 2023.

RECURSOS AUDIOVISUALES:
• ¿Qué es #SIPINNA? - YouTube
• Promover la participación de niñas, niños y adolescentes | Save the Children - YouTube
• Niñas, Niños y Adolescentes de México al centro de todas las acciones de políticas públicas SIPINNA - YouTube
• UNICEF | Niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. - YouTube


EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Trabajo final grupal
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente y tomará los siguientes criterios:
• Asistencia y participación activa en por lo menos al 80% de las clases.
• Participación en al menos 3 de las 4 evaluaciones, a través de la aplicación “kahoot”, que tendremos al cierre de cada clase.

FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL:
Se incentivará el trabajo en grupos de máximo 3 personas a fin de realizar un Trabajo final basado en una matriz FODA y preguntas disparadoras previamente asignadas. La extensión del Trabajo será de máximo 10 carillas incluidas las referencias bibliográficas., en letra times new roman, tamaño 12, espacio 1.5.
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso. Se admite reelaboración.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias