Educación liberadora: descolonización y reparaciones de la esclavitud como ética y política de la liberación
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Maestría
Maestría en Psicología y Educación
24
3 créditos - 24 a 31 hrs
4 créditos - 20 a 24 hrs
15/09/2025
26/09/2025
15, 16, 17, 18, 23, 24, 25 y 26 de setiembre, de 17:30 a 20:30 horas.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología - Montevideo
Estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social (acredita por cursos optativos)*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Atención Estudiantes de Psicología: La acreditación de esta actividad a la Licenciatura en Psicología se encuentra supeditada al estudio por parte de la Comisión de Carrera y a su aprobación por parte del Consejo de la Facultad.
Compartido con Posgrado
NO
18
DESCRIPTORES: Educación liberadora, Pedagogía de la liberación, Política de la liberación, Pensamiento descolonial, Reparaciones de la esclavitud y la colonización, justicia cognitiva, reparaciones epistemológicas, metódicas descoloniales de investigación, Pluriversidad
OBJETIVO:
En este curso se trata de plantear las bases para pensar una educación liberadora como descolonización desde la perspectiva descolonial de las reparaciones de la esclavitud como ética y política de la liberación. Para eso se examinará desde el pensamiento descolonial, el cómo pensar la educación liberadora como ética y política de la liberación descolonial, las bases ideológicas de la colonización y de la colonialidad actual, los fundamentos de las reparaciones, el qué y el cómo reparar. Finalmente, se tratará de aterrizar estos planteamientos en la presentación de algunas metódicas pedagógicas de investigaciones descoloniales como reparaciones de la esclavitud y la colonización y poder así plantear las reparaciones como justicia cognitiva hacia una universidad-pluriversidad que practique una educación descolonial liberadora.
TEMARIO:
1. Introducción. Pensar la educación liberadora como ética y política de la liberación descolonial. En esta sesión se trata de presentar las bases de la corriente de pensamiento en educación liberadora de nuestro continente desde la ética y la política de la liberación desarrollada en particular por Enrique Dussel.
2. Bases ideológicas de la colonización: construcción de la raza y discurso del mestizaje. En esta sesión se trata de presentar las bases ideológicas que permitieron la justificación de la colonización y la esclavitud a partir de la construcción de la Idea de Raza, y de cómo en base a ese discurso se construyeron los estados naciones de nuestro continente a partir de un discurso romantizado del mestizaje.
3. Bases ideológicas de la colonialidad: epistemicidio, extractivismo cognitivo y endoracismo/aculturación. En esta sesión se trata de presentar las bases del pensamiento descolonial de nuestro continente que plantea que las estructuras coloniales persisten como estructuras de nuestras sociedades a partir del estudio de sus tres principales mecanismos, a saber, el epistemicidio, el extractivismo cogntivo y el endoracismo/aculturación.
4. Fundamentos de las reparaciones: Como Europa subdesarrollo África y Nuestra América. En esta sesión se problematizará el tema de la demanda de justicia reparativa en materia de colonización y esclavitud, dando a ver sus consecuencias actuales tanto en África como en Nuestra América, así como presentando los principales cuadros jurídicos internacionales existentes en la materia.
5. ¿Qué reparar? Descolonización de la historia descolonización de la mente. En esta sesión de problematizará el enfoque económico de las reparaciones dando a ver la importancia de trabajar en la descolonización histórica, epistemológica y cultural, es decir en la desarticulación de las coloniales del ser y del saber.
6. ¿Cómo reparar? Políticas públicas y reparaciones. En esta sesión se problematizará el tema de las políticas públicas afirmativas existente en el continente, para plantear lineamentos para desarticular la colonialidad del poder, descolonizar el Estado y construir una gestión pública reparativa descolonial
7. Metódicas pedagógicas de investigaciones descoloniales como reparaciones de la esclavitud y la colonización. En esta sesión se presentarán metódicas de investigaciones descoloniales desde las cuales practicar la investigación y construir conocimientos descoloniales como procesos reparativos.
8. Las reparaciones como justicia cognitiva. Hacia una educación descolonial liberadora: de la universidad a la pluriversidad. En esta sesión se problematizará la educación en la universidad moderna, desde la necesidad de avanzar en su descolonización, de manera a ir pensando otros mundos educativos posibles pluriversales y polifónicos y las reparaciones como justicia cognitiva.
Abiola Moshood K.O. (1992).Reparations. A collection of speeches by M.K.O. Abiola, Linguist Service,Lomé; Lagos : Abiola Bookshop Press, XII-429.
Ade ajayi Jacob Festus, La politique de Réparation dans le contexte de la mondialisation, en Cahiers d’Etudes Africaines, 2004, 1 /2, 173-174, p. 41-63.
Barcelos, Luiz Claudio & Rosero Labbe, Claudia Mosquera (eds.), (2007). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Bautista, Juan José. (2014). Qué significa pensar desde América Latina. Madrid: Akal
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Asamblea General de la ONU. 12 de diciembre de 1965.
Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban, Sudáfrica del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001.
Castro-Gómez, Santiago, Freya Schiwy, Catherine Walsh (eds.). (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Quito: Abya-Yala Editores.
Dussel, Enrique. (2010). 20 tesis de política. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
Dussel, Enrique. (2015). Filosofías del Sur: Descolonización y transmodernidad. México D.F.: Akal /InterPares.
Dussel, Enrique. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta. 1998
Dussel, Enrique. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.
Dussel, E Enrique (2018). La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM.
Fals Borda Orlando. (1994). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Fals Borda, Orlando. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina (antología), Bogotá, Siglo del Hombre, CLACSO.
Freire, Paulo, (1971).La Educación como práctica de la libertad, México, Siglo XXI.
Freire, Paulo, (1979). Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo XXI Editores Argentina.
Freire, Paulo. (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI, quinta edición.
González Broquen, Ximena (Compiladora). (2022) Conversaciones Descoloniales, Iguana Ediciones/ Vadell Hermanos: Caracas.
González Broquen, Ximena (2023). “De la apropiación por desposesión al extractivismo cognitivo: analogías entre el sistema de certificación de semillas y los mecanismos de evaluación del
conocimiento científico”. En González Broquen, X., Flores-Sequera, M., Ochoa, E., Mejías Guiza, A., Crisis por y pospandemia. Las transformaciones en nuestras sociedades y las desigualdades
preexistentes. Memorias IV Conferencia de la Red de Centros CLACSO Venezuela. Tomo I, Ediciones VIC/ UC/REDAS/CLACSO, Caracas, Venezuela: Págs. 81-89.
González Broquen, Ximena (2020). La systématisation d’expériences comme réflexion-action transformatrice décoloniale. Éléments de réflexions depuis les Épistémologies du Sud, en Hedjerassi
Nassira, coord.Pereira Irène, présentation, Les pédagogies émancipatrices. Actualités & enjeux, éditions du Croquant, Paris, pp. 117-142.
González Broquen, Ximena (2014). “Ciencia, ética y política: la bioética como camino para la transformación de la praxis científica”, Revista de Bioética Latinoamericana, Vol. 13/2014, Universidad
de Los Andes - Saber - ULA. Facultad de Medicina, Mérida – Venezuela. (Artículo re-editado en ACTA BIOETICA, 20 (2), pág. 271-277.)
Grosfoguel, Ramón. (2007). “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas” En: Santiago Castro-Gómez y
Grosfoguel, Ramón. (2007). El giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Grosfoguel, Ramón. (2013). “Racismo/sexismo epistémico, Universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo xvi”. En Tabula Rasa. Bogotá-Colombia, N.° 19, pp. 31-58,
julio-diciembre.
Grosfoguel, Ramon. (2015). “Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico”, Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 33-45.
Lander, Edgardo (ed.). (2000) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.
Jara, Oscar. ( 2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias, Costa Rica, Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Jara, Oscar. (2012). La Sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles, Costa Rica, Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Quijano, Aníbal. (2011) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander. La colonialidad del saber. Buenos Aires: CLACSO, pp. 219-264.
Lugones, María (2008) “Colonialidad y Género, Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101, julio diciembre 2008, 73-101.
Mazrui Ali, «Global Africa : From Abolitionists to Reparationists», African Studies Review, vol. 37, n°3, décembre 1994, African Studies Association Publications, p1-15.
Osabuh-kle Daniel-Tetteh, «The African Reparation Cry: Rationale, Estimate, Prospects, and Strategies», Journal of Black Studies, Vol. 30, n°3, janvier 2000, p. 331-350.
Oyèronké, Oyěwùmí. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género, Editorial en la frontera, Bogotá, Colombia.
Santos, Boaventura de Sousa. (2021). Descolonizar la Universidad:El desafío de la justicia cognitiva global. 1ª. Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Santos, Boaventura de Souza (2018) Construyendo las Epistemologías del Sur : para un pensamiento alterna-tivo de alternativas. Compilado por María Paula Meneses [et al.].Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : CLACSO.
Santiago Castro-Gómez, Nicolás Panotto, Rebeca Gregson, José Romero Losacco, Juan José Bautista, Catherine Walsh y Carlos Andrés Duque Acosta. (2020). Pensar distinto, pensar de(s)colonial, Caracas:
El perro y la rana.
Valero, S., y A. Campos. (2015). Introducción En Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: Auto-identificación, Ancestralidad, Visibilidad y Derechos. Buenos Aires: Corregidor.
Vigoya, Mara Vivero. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.
Walter Rodney, (1978). De cómo Europa subdesarrolló África, Siglo veintiuno editores, Walsh, Catherine, Álvaro García Linero y Walter Mignolo (eds.). (2006). Interculturalidad,
descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Walsh, Catherine. (ed.) (2010). “Estudios (inter)culturales en clave de-colonial” En Tabula Rasa. Bogotá - Colombia. N.° 12, pp. 209-227.
Walsh, Catherine. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar .
Walsh, Catherine. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Williams, Eric. (2019). Capitalismo y esclavitud, Traficantes de sueños.
Wole Soyinka, The Burden of Memory, the Muse of Forgiveness, Oxford University Press, 1998.
El curso cuenta con financiación del Programa de Vinculación con científicos y tecnólogos del exterior (2023) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Fue avalado por la Dirección de la Maestría en Ps y Educación para su postulación.