Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Psicología clínica y producción de subjetividad (edición 2024)
Obligatorio
Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología Clínica
Maestría
Maestría en Psicología Clínica
32
4 créditos - 32 a 39 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Tit. Mag. Michel Dibarboure
maestriapsiclinica@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Asis. Mag. Verónica Pérez - - Udelar, .
  • Prof. Agda. Mag. Silvana Contino - - Udelar, .
  • Prof. Adj. Mag. Irene Barros - - Udelar, .
  • Prof. Dra. Ofelia Ros - - Facultad Seminario Andrés Bello, Instituto Caro y Cuervo, .
  • . . . ., .
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
14/03/2024
03/05/2024
14/03, 21/03, 04/04, 05/04, 11/04, 12/04, 02/05, 03/05, de 18:00 a 22:00 horas.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología, Udelar
Compartido con Posgrado
NO
40
MÓDULO I: Migración, cuerpo y producción de subjetividad.
Asist. Mag. Verónica Pérez.
Jueves 14 y jueves 21 de marzo.

Si bien numerosos trabajos psicoanalíticos han discutido, en las últimas décadas, acerca del riesgo de una “pérdida de identidad” del sujeto migrante, aunado a un duelo insondable y a los efectos traumáticos de la migración, es posible identificar, en los últimos años, un interés creciente del psicoanálisis por los procesos de producción de subjetividad del sujeto que migra. Desde esta última perspectiva, la migración puede ser entendida como un encuentro privilegiado de alteridades, que exige del sujeto un nuevo posicionamiento subjetivo. Pasamos así de una mirada excesivamente centrada en el yo (su fragmentación, su desorganización, su desfallecimiento) a una escucha del sujeto y sus posibilidades de reinvención a partir de la construcción de nuevas identificaciones en el contexto migratorio. En los dos encuentros destinados a este Seminario, abordaremos un aspecto que nos parece central en el pasaje a una nueva posición subjetiva del migrante: el extrañamiento con relación al cuerpo del otro y el cuerpo propio. La importancia dada al cuerpo en el análisis de las producciones subjetivas de los migrantes se desprende de la concepción de cuerpo propuesta por Jacques Lacan, como una superficie capaz de recibir marcas, y el modo en que este autor articula Política, inconsciente y Otro en su lectura del cuerpo. La presentación de fragmentos de relatos de sujetos migrantes provenientes de América latina, residentes en Montevideo, nos permitirá, a lo largo de los dos encuentros de este seminario, dar cuenta de la importancia de la dimensión del cuerpo en estas producciones subjetivas.

Contenidos temáticos del curso:
1. Psicoanálisis y migración: límites y desafíos de una articulación compleja.
2. Política, inconsciente, cuerpo, Otro en la lectura de Jacques Lacan.
3. La figura del cuerpo extraño: su lugar en la producción de una nueva posición subjetiva en el sujeto migrante.


MÓDULO II: Procesos de subjetivación adolescentes en la actualidad con perspectiva de género.
Prof. Agr. Mag. Silvana Contino
Jueves 4 y 5 de abril

Contenidos temáticos.
1. Conceptualización de subjetividad (Bleichmar, 2009). Conceptualización de Corposubjetividad (Carpintero, 2015). Diferencia entre subjetividad y funcionamiento psíquico (Bleichmar, 2009)
2. Condición Adolescente. Dimensiones de la condición adolescente (Cao, 1999, 2013, Kancyper,1999, Le Breton 2013, 2020). Proceso de subjetivación adolescente (Cao, M; 1999, 2013).
3. Perspectiva de género en proceso de subjetivación. Modos de subjetivación de masculinidad, modos de subjetivación de femineidad (Tajer, 2020b, 2020c, 2022).


MODULO III: Subjetividades contemporáneas y dispositivos narrativos: clínicas interpeladas por las transformaciones histórico-sociales.
Prof. Adj. Mag. Irene Barros Vieitez
Jueves 11 y viernes 12 de abril

Contenidos temáticos:
1. Subjetividades contemporáneas y Producción de subjetividades en contextos inciertos.
2. La subjetividad confinada: más allá del malestar en la cultura.
3. Narrativas del Pathos y domesticación del sujeto.
4. Sujeto y producción de subjetividad: perspectivas clínicas, psicoanálisis e interdisciplina. La construcción del sujeto psíquico, vigencia y actualización de herramientas teórico-técnicas.
5. Subjetividades, identidades, trans-identidades, trans-humanismos, nomadismos, existenciarios.
6. Las clínicas interpeladas en la era de las transformaciones: tecnologías médicas, de comunicación, Inteligencia Artificial (IA).
7. Dispositivos narrativos: casos clínicos, cine, series, videos, escritura (biográfica y otras).

Objetivos:
- Problematizar y desarrollar debates y conceptos sobre las subjetividades contemporáneas y los dispositivos narrativos (clínicos y culturales en relación a la clínica actual).
- Identificar aspectos centrales de las articulaciones actuales entre clínica psiconalítica, subjetividades contemporáneas e interdisciplina a partir de dispositivos narrativos.
- Trabajar a partir del pensamiento clínico las posibilidades de investigar las subjetividades contemporáneas y sus padecimientos.

Metodología:
Expositiva y participativa. Se trabajará con lectura crítica de textos y fragmentos de series y películas para su articulación teórico-clínica.


MODULO IV: Diálogo entre estudios de género, psicoanálisis y literatura del Cono Sur
Prof. Dra. Ofelia Ros
Jueves 2 y viernes 3 de mayo

DESCRIPTORES :
- Diálogos entre los estudios de género, el psicoanálisis, la psicología clínica, las teorías de la subjetividad, y la literatura y critica literaria feminista.
- Producción de subjetividad desestabilizadoras del orden hetero-normativo
- Construcción de género más allá del modelo binario sexo/género
- Producción de un sujeto político múltiple

OBJETIVO:
- Entablar el diálogo entre la teoría feminista, los estudios de género, la critica literaria feminista, el psicoanálisis, la psicología clínica y las teorías de la subjetividad.
- Identificar elementos claves de la producción de subjetividad contemporánea a través de la literatura feminista y la escritura femenina del Río de la Plata
- Analizar las subjetividades desestabilizadoras del orden hetero-normativo que flexibilizan los modos de la afectividad y el erotismo
- Identificar los dispositivos de deconstrucción de imaginarios sociales enraizados en el modelo binario sexo/género
- Identificar la de apertura de espacios para el advenimiento de un sujeto político múltiple, a partir de la puesta en cuestión de pactos sociales, afectividades edípicas, temporalidades lineales y (re)productivas, naturalizadas.
- Reconocer el valor y el uso diferencial y jerarquizado de los cuerpos como productores de subjetividad

TEMARIO:
Unidad I
La mujer como el segundo sexo: la tensión entre la singularidad de su contingencia histórica y la universalidad de su condición. El sujeto de Simone De Beauvoir, en parte autónomo, intrínsecamente libre, pero en su actuación situado, entonces, en parte construido; diálogo con el psicoanálisis. La uruguaya María Abella (1965), Ensayos Feministas, y Salvadora Medina Onrubia (1914) Las descentradas. La propuesta anarco-feminista.

Unidad II
Análisis de las oposiciones binarias, duales y jerarquizadas, que moldean la subjetividad, las teorías y los mitos que prevalecen en el sistema sociocultural falocéntrico. La bisexualidad latente como constitutiva de la subjetividad femenina y de la “escritura femenina”: paso de entrada, salida, estancia en mí del otro que soy y no soy, que no sé ser, que me destroza, me inquieta, me alerta. Casos clínicos en La risa de la medusa de Hélène Cixous.

Unidad III
La familia en cuestión, la maternidad en la cuerda floja: Pájaros en la boca de Samantha Schweblin. “Pájaros en la boca”, “Mujeres desesperadas”, “Conservas”, “En la Estepa”. El feminismo y la subversión de la identidad. Judith Butler y los sujetos de sexo/género/deseo. Prohibición, psicoanálisis y la reproducción de la matriz heterosexual.

Unidad IV
Hacerse pasar por lo que uno no es, Butler acerca del término queer. La lesbiana entra en escena. La liberación sexual y una nueva sensibilidad erótica: los relatos de Tununa Mercado. Yo soy el monstruo que os habla, informe para una academia de psicoanalistas, de un hombre trasn de género no-binario.
Módulo I
Freud, S. (2000). Lo ominoso. J.L. Etcheverry (trad) Obras Completas (17). 215-252. Amorrortu (Trabajo original publicado en 1919)
Freud, S. (2000). Psicología de las masas y análisis del yo. J.L. Etcheverry (trad) Obras Completas (18). 215-252. Amorrortu (Trabajo original publicado en 1921)
Kristeva, J. (1991). Extranjeros para nosotros mismos. Plaza & Janes.
Lacan, J. (s/d). Seminario 10. La angustia. 1962-1963. (clase 28 de noviembre de 1962). Lacan, J. Seminário 14. La lógica del fantasma. 1966-1967 (clase 10 de mayo de 1967)
Lara, A. (2019). Subjetividades en dislocación: cuerpo y acento en los desplazamientos migratorios. Simbiótica. 6 (1).
Preste, E. (2012). L’instrumentalisation par la preuve du corps du refugié. Recherches en Psychanalyse. 2 (14). 147-154.
Preste, E. (2010) Acerca de los efectos psíquicos del sistema político francés sobre el refugiado y su terapeuta. Psicoanálisis. 32 (1). 143-157.
Rosa, M.D; Nogueira, T.S. (2017). Intimidad y alteridad: la experiencia del refugio y la clínica psicoanalítica. Caliban 15 (1). 186-198.
Venturini, S. (2006). La emergencia del sujeto en la migración. Aesthetika 2 (2). 62-28.

Módulo II
Blanco, R; Contino, S; Sena, S; Tortorella, A (2023) Minoridad Adolescente?. Reflexiones sobre el abandono, la institucionalización y la infracción ISBN: 978-9974-0-1974-4 Montevideo UdelaR EP .
Bleichmar, S. (2009) La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Ed. Topía.
Birraux, A (2015) La rivalidad insostenible, Culturas adolescentes. Subjetividades, contextos y debates. En Comp. Donzino G; Morici S (2015), (109-122), Buenos Aires: Ed Noveduc.
Cao, M. (2009) La condición adolescente. Replanteo intersubjetivo para una psicoterapia psicoanalítica. Buenos Aires: Ed. Ediciones Autopublicación.
Carpintero, E (2015). Poder y subjetividad. Las formas actuales de control. Recuperado de: https://www.topia.com.ar/articulos/poder-y-subjetividad-formas-actuales-control
Janin, B. (2018) Infancias y adolescencias patologizadas. La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad. Buenos Aires: Ed Noveduc.
Kancyper, L. (1997) La confrontación generacional. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.
Kancyper, L. (2007) La adolescencia el fin de la ingenuidad, Buenos Aires: Paidós.
Le Breton, D. (2017) El Cuerpo Herido. Identidades estalladas contemporáneas. Buenos Aires: Ed Topía.
Le Breton, D. (2013) Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos de vivir. Buenos Aires: Ed. Topía.
Le Breton, D (2007). La edad solitaria. Adolescencia y sufrimiento. Santiago de Chile: LOMLe Breton, D. (2003) Adolescencia bajo riesgo- Cuerpo a cuerpo con el mundo. Montevideo: Trilce.
Tajer, D (2020a); Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación. Bs As. Ed. Noveduc
Tajer, D (2020b) Psicoanálisis para todxs. ISBN 978-87.4025-49-4. Bs As Ed Topía
Tajer, D; Reid, G; Cuadra ME, Solís, M; Fenández Romeral, J; Saavedra, L; et al (2020c) Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e2256/es/
Tajer, D (comp), (2022). Psicología feminista. ISBN 978-978.4025-71-5. Bs As Ed Topía
Escobar, J; Masculinidades adolescentes y salud. Desafíos para las políticas públicas. Pp71-79.
Faur, E; Feminismo estudiantil y escraches en colegios preuniversitarios. Pp. 134-139.

Módulo III
Agamben, G. (2011) ¿Qué es lo contemporáneo? En: Desnudez. Bs. As., Adriana Hidalgo, pp, 15-31.
Assef, J. (2013). La subjetividad hipermoderna. Una lectura de la época desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Ediciones. Pp. 15 a 69 y 221 a 234.
Ayouch, T. (2020). Psicoanálisis e hibridez. Género, colonialidad, subjetivaciones. México: Ediciones Navarra. Pp. 15 a 112.
Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado.Buenos Aires: Amorrortu Editores. Pp. 158-176.
Barros, I. (2023). La voz humana: contrapunteo de una puesta en abismo. En Polifonía de “La voz humana” de Pedro Almodóvar. Pp. 33 a 44
Barros, I. (2021). Cine, subjetividad y Psicoanálisis en la clínica contemporánea. En Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (Comp.). (2021). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. (pp. 255-262). Buenos Aires: Entreideas. Recuperado de https://editorialentreideas.com.ar/#!/-somos-entreideas-editorial-2-2/
Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía Editorial
Bleichmar, S. (2011). La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós. Pp. 15-83; 149-195; 447-401
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa.
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Carpintero, E. (2011). La subjetividad asediada. Medicalización para domesticar al sujeto. Buenos Aires: Topía.
Fisher, M. (2018). Lo raro y lo espeluznante. España: Ediciones Alpha Decay.
Foucault, M. (1978). Segunda conferencia. (Edipo y la verdad) en La verdad y las formas jurídicas. España: Gedisa Editorial. Pp. 36 a 61.
Freud, S. (1923). El yo y el ello. T. 19. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (2015) (1930[1929]). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1931). Conferencia XXI. La disección de la vida psíquica. Nuevas lecciones introductorias del Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores
González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología. Vol. 4, Nº 2, 2008
López Mondéjar, L. (2022). Invulnerables e invertebrados. Mutaciones antropológias del sujeto contemporáneo. España: Anagrama.
Ricoeur, P. (1996). El sí mismo como Otro. México, D.F: Siglo XXI editores. Pp.106 a 172.
Sadin, E. (2013). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Argentina: Caja Negra.
Sadin, E. (2016). La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Argentina: Caja Negra.

Módulo IV
Unidad I:
De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. (1949) Editor digital: KayleighBCN ePub base r1.2Buenos.
Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”. Strachey (1992) Sigmund Freud Obras completas. Bs. AS., Amorrortu editores, T. VII.
de Ramírez, María Abella. Ensayos Feministas. Montevideo: Editorial del siglo ilustrado, 1965. Prólogo, Dedicatoria: A los Honorables Miembros del Congreso Nacional, Programa mínimo de reivindicaciones feministas, y La mujer Latina.
Unidad II:
Cixous, Hélène, La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura Medina Onrubia, Salvadora. Las descentradas. Buenos Aires: Colihue, 2007.
(1975) Barcelona: Anthropos, 1995. Primer capítulo: “La joven nacida” hasta “El alba del falocentrismo”. (pp. 1-67)
Mercado, Tununa. Canon de alcoba. Buenos Aires: Seix Barral, 2006.
Unidad III:
Butler, Judith. “Prefacio” (1999), “Sujetos de sexo/género/deseo” y “Prohibición, psicoanálisis y la producción de la matriz heterosexual”. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2007.
Butler, Judith. “Introducción” y “Los cuerpos que importan”. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidos, 2002. (pags.17 a 54) y (pags. 53-95).
Schweblin, Samantha. “En la estepa”, “Conservas”, “Pájaros en la boca”, “La Navidad que papá Noel durmió en casa”. Pájaros en la boca. Buenos Aires, Emecé Editores, 2009.
Unidad IV:
Butler, Judith. y “Hacerse pasar por lo que uno no es” y “Acerca del término queer”. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidos, 2002. (pags. 241-266). y (pags. 313-340)
Preciado, Paul (Beatriz). Yo soy el monstruo que os habla. Barcelona: Anagrama, 2020.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Los inscriptos deberán tener un 80% de asistencia.
Se elaborará un trabajo final que pueda articularse con las temáticas de sus proyectos de tesis en el que reflexione y problematice acerca de la subjetividad y la psicología clínica utilizando al menos 3 textos de la bibliografía recomendada.
El trabajo lo puede orientar a uno de los Módulos de acuerdo a la perspectiva que oriente su desarrollo, o articular aspectos de varios de ellos. El mismo se debe enviar al correo electrónico trabajos.bedeposgrados@psico.edu.uy indicando nombre de la docente al cual está dirigido. Admite reelaboración.
Formato: trabajo escrito en archivo Word, diez carillas máximas de extensión, espacio y medio, fuente Arial 12, normas APA.
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias