Derechos humanos y garantías en el contexto de la ética de la investigación con seres humanos
Optativo
Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Maestría
Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
18
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
09/05/2024
13/06/2024
Jueves de 18:00 a 21:00 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
Estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación, en Psicología Social y en Derechos de Infancia y Políticas Públicas (acredita por cursos optativos)*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Estudiantes del Doctorado en Psicología (acredita por cursos de contenido o metodológicos).
Compartido con Posgrado
SI
Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Sociales
30
DESCRIPTORES:
Derechos humanos, ética de la investigación, dignidad humana.
Objetivo general
Introducir al análisis ético de la investigación científica como producción socio-histórica y práctica socio-política, situada en el devenir de la generación de garantías para la protección de las personas y el atravesamiento de las lógicas capitalistas de mercantilización del conocimiento científico.
Objetivos específicos
1- Situar las principales características del modelo dominante en el campo de los derechos humanos a partir de los procesos de internalización y colonialidad y su vinculación con el campo de la bioética.
2- Analizar la producción socio-histórica y los contextos ético-políticos del surgimiento de la ética de la investigación a partir de la corriente latinoamericana.
3- Identificar los principios y requisitos éticos de la investigación que implica a seres humanos, el lugar de la dignidad humana en ellos y la falsa división entre ciencias “duras” y ciencias “blandas”.
4- Situar los principales debates en el siglo XXI sobre la ética de la investigación, los procesos de mercantilización de la práctica científica y la relativización en la normativa nacional e internacional de los acuerdos de protección de la vida humana en la
investigación con seres humanos. -
Módulo 1 Derechos humanos y bioètica: internacionalización y colonialidad
Módulo 2 Ética de la investigación: producción socio-histórica y contextos ético-políticos. Módulo 3 Principios y requisitos éticos en la investigación con seres humanos.
Módulo 4 Debates contemporáneos en ética de la investigación: mercantilización de la investigación científica.
BIBLIOGRAFÍA
Abramovich, V.; Courtis, C. (2014). Los derechos sociales como derechos exigibles. Trotta.
Cechetto, S.; Pfeiffer, M.; Estévez, A. (comp.). (2009). Peligros y riesgos en las investigaciones. (Bio)ética en la investigación con seres vivos. Antropofagia.
Cerdas, R.; Nieto, R. (comp.). (1994). Estudios básicos en derechos humanos I. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
de Pena, L.; Silva, C. (2023). Investigación científica en el campo de la infancia: consideraciones sobre la aplicabilidad de los requisitos éticos. Arch Pediatr Urug; 94(2):e602. doi: 10.31134/AP.94.2.18
Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Pellegrini Filho A, Macklin R. Investigación en sujetos humanos: experiencia internacional. Santiago de Chile: OPS, 1999:33-46.
Estévez, A.; Vázquez, D. (2017). 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. FLACSO-México.
Estévez, A.; Velázquez D. (coord.). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. México: FLACSO México, UNAM, CISAN.
Fricker, M. (2007). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Herder.
Gándara, M. (2019). Los derechos humanos en el Siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. CLACSO.
Garrafa, V. y Porto, D. (2008) Bioética de intervención. En Tealdi, J. (2008). Diccionario Latinoamericana de Bioética. Bogotá: UNESCO - Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética - Universidad Nacional de Colombia.
Ignatieff, M. (2003). Los derechos humanos como política e idolatría. Paidós.
Lolas, F.; Quezada, A. (2003). Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. OPS-OMS.
Luna, F. (2008). Vulnerabilidad: la metáfora de las capas. Lexis-Nexis Jurisprudencia
Argentina; 4(1):60-7.
Margalit, A. (1997). La sociedad decente. Paidós.
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. París: UNESCO, 2006. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa
Rivera, S. (comp.). (2008). Ética y gestión de la investigación biomédica. Paidós. Rivero, P. (2021). Introducción a la Bioética. Desde una perspectiva filosófica. Fondo de
cultura económica.
Santi, M. (2016). Ética de la investigación en ciencias sociales. Un análisis de la
vulnerabilidad en la investigación social. Globethics.net.
Tealdi, J. (2008). Bioética de los derechos humanos. Investigaciones biomédicas y
dignidad humana. Universidad Nacional Autónoma de México.
Uruguay. (2019). Decreto 158/019. Montevideo, 12 de junio de 2019. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/158-2019.
Zaffaroni, E. (2022). Colonialismo y derechos humanos. Taurus.