Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Maestría, Doctorado
8
1 crédito - 8 a 15 hrs
1 crédito - 5 a 9 hrs
22/08/2024
23/08/2024
De 18 a 22 horas.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología, Udelar
Cursos metodológicos para el Doctorado en Psicología.
Cursos optativos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología Social y en Derechos de Infancia y Políticas Públicas.
Curso obligatorio "Ética académica y profesional" para la Maestría en Psicología y Educación.
Compartido con Posgrado
NO
Sin cupos.
OBJETIVOS
1. Introducir al estudiante en nociones básicas de ética en la investigación científica.
2. Identificar las normas y regulaciones de ética en investigación a nivel internacional y en nuestro país.
3. Describir los procedimientos para la presentación de proyectos de investigación y sus respectivos protocolos de ética en la Comisión de Ética de Investigación de la Facultad de Psicología.
TEMARIO
Módulo 1: Nociones generales.
• Definiciones básicas: ética, bioética, deontología, investigación.
• Breve historia de las regulaciones en ética de la investigación.
• Algunos ejemplos clásicos: antropología, psicología e investigación biomédica.
Módulo 2: Aspectos prácticos para la presentación de proyectos.
• Regulaciones de la ética en investigación con seres humanos en Uruguay.
• Procedimientos de presentación de protocolos para la Comisión de Ética en Investigación de la Facultad de Psicología.
OBLIGATORIA
1. AMM (2017). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
Recuperado de: www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
2. Poder Ejecutivo y Consejo de Ministros del Uruguay (2019). Decreto 158/019.
Recuperado de: www.gub.uy/ministerio-salud-publica/institucional/normativa/decreto-158019-aprobacion-del-proyecto-elaborado-comision-nacional-etica
3. Sánchez, D. (2020). Ética de la Investigación en seres humanos.
Recuperado en: www.colegiomedico.org.uy/wp-content/uploads/2021/04/9-Etica-de-la-Investigacion-en-seres-humanos.pdf
4. Sánchez D., y Barcia, M. (2020). Modificación de la normativa nacional sobre ética de la investigación en seres humanos.
Decreto 158/19 del 3 de junio de 2019. Revista Médica del Uruguay, 36 (3), pp. 311-315.
5. Spinelli, S., Toledo, S., Carracedo, M. R., y Rodríguez Almada, H. (2013).
La ética de la investigación en seres humanos en debate. Revista Médica del Uruguay, 29(4), pp. 242-247.
COMPLEMENTARIA
6. CPU, SP, UdelaR, UCU (2001) Código de Ética Profesional del Psicólogo/a.
Recuperado en: www.bps.gub.uy/bps/file/8120/1/codigo_de_etica_profesional_del_psicologo.pdf
7. Keyeux, G., Penschaszadeh, V., y Saada, A. (coord.) (2006).
Ética de la Investigación en los Seres Humanos y Políticas de Salud Pública. UNESCO y Universidad Nacional de Colombia.
8. OPS, CIOMS (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).