Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Técnicas y experiencias Metodológicas para la investigación en Espacios Urbanos
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Diplomatura en Psicogerontología
Formación Permanente, Maestría, Doctorado
Maestría en Psicología Social
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Tit. Alicia Rodríguez
aliciar@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Dr. Héctor Berroeta Chile Extranjero sin cargo Udelar Universidad de Valparaiso, hector.berroeta@uv.cl
  • Dra. Catalina Ramirez Costa Rica Extranjera sin cargo Udelar Universidad de Costa Rica, catramve@gmail.com
  • Dr. Andrés Di Masso España Extranjero sin cargo UdelaR Universidad de Barcelona, adimasso@ub.edu
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
03/09/2024
09/09/2024
03/09, 04/09, de 18:00 a 21:00 hs. 05/09, de 19:00 a 22:00 hs. 06/09, de 10:00 a 13:00 hs. y 09/09, de 15:30 a 19:30 hs.
Presencial Montevideo
Montevideo
Curso metodológico para estudiantes de doctorado.

Cursos optativos para estudiantes de maestría*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.

Para estudiantes de la Diplomatura en Psicogerontología, puede acreditar como Curso Optativo, Módulo IX o Módulo X.

Para Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 3 créditos al Componente III.
Compartido con Posgrado
NO
20
OBJETIVOS:
Identificar y comprender las principales dimensiones psicológicas y sociales implicadas en los vínculos persona-lugar, y su relevancia en procesos de intervención y transformación urbanas.
Conocer y familiarizarse con diferentes aproximaciones y recursos técnico-metodológicos para explorar dichas dimensiones en el espacio urbano.
Promover el debate crítico en torno al papel de las dimensiones psicosociales y micropolíticas en los procesos de cambio urbano e impactos humanos sobre el entorno construido.

TEMARIO:
• Metodologías geoindexicales. Metodologías cualitativas tradicionales. Diferencias entre estas dos metodologías. Preguntas y problemas con losque se responde desde las metodologías geoindexicalizada. Principios teóricos de la metodología de la Foto-voice y de las Walking Interviews.
• Implicaciones ético- políticas de la investigación participativa geoindexicalizada. Dilemas, dificultades y retos en la utilización de estas metodologías.
• Ejercicios prácticos para la aplicación de estas metodologías con las personas participantes. Ejercicios analíticos a partir de las experiencias de las personas participantes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

-Evans, J., & Jones, P. (2011). The walking interview: Methodology, mobility and place. Applied Geography, 31(2), 849-858. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2010.09.005
-Jones, P., Bunce, G., Evans, J., Gibbs, H., & Ricketts, J. (2008). Exploring space and place with walking interviews. Journal of Research Practice, 4, D2.
-Kinney, P. (2017). Walking interview. Social Research Update, 67, 1–4. http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU67.pdf.
-Liebenberg, L. (2018). Thinking Critically About Photovoice: Achieving Empowerment and Social Change. International Journal of Qualitative Methods. https://doi.org/10.1177/1609406918757631
-Luescher, T. M., Fadiji, A. W., Morwe, K., & Letsoalo, T. S. (2021). Rapid Photovoice as a Close-Up, Emancipatory Methodology in Student Experience Research: The Case of the Student Movement Violence and Wellbeing Study. International Journal of Qualitative Methods. https://doi.org/10.1177/16094069211004124
-Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
-Piña L., & Pinochet Cobos, C. (2020). Puertas adentro de la calle. Fotografía participativa y derecho de mirada en Santiago. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 66, 111-134. https://doi.org/10.7764/aisth.66.6
-Switzer, S. (2019). Working With Photo Installation and Metaphor: Re-Visioning Photovoice Research. International Journal of Qualitative Methods. https://doi.org/10.1177/1609406919872395
-Versey, H. (2022). Can mobile methods bridge psychology and place-based research? Qualitative Psychology, 9(2), 156-170. https://doi.org/10.1037/qup0000187
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Se evaluará el trabajo realizado por los participantes en los diversos ejercicios realizados durante el desarrollo del curso y una Bitácora analítica de cada ejercicio.
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.
La Bitácora analítica se entregará al día siguiente de terminado el curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias