Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Metodología de análisis de la interactividad
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Maestría, Doctorado
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Dra. Gabriela Bañuls
gbanuls@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • York Mary Alvarez J Colombia Extranjera sin cargo Udelar Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, psicologiaibti@itc.edu co
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
01/08/2024
06/08/2024
1-2-5 y 6 de agosto de 17:30 a 21:30 hrs
Presencial Montevideo
Facultad de psicología, Montevideo.
Cursos metodológicos para estudiantes del Doctorado en Psicología.
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Posgrado
NO
20
Se pretende que los estudiantes conozcan a nivel de metodología de la investigación el modelo de análisis de la interactividad para el estudio de los procesos de ayuda educativa en situaciones de enseñanza aprendizaje con el fin de que los participantes tengan en cuenta dichos aportes metodológicos desde la investigación cualitativa o mixta para enriquecer sus proyectos de tesis.

Las temáticas por desarrollar son:
a. Lineamientos teóricos que definen la interactividad
b. Planteamiento metodológico del análisis de la interactividad
c. Análisis de la estructura y organización de la actividad conjunta
d. Actividad individual y actividad conjunta en el desarrollo profesional docente y algunos estudios que complementan la comprensión del alcance metodológico de la interactividad.
Alvarez, YM. (2023). La reflexión del profesorado experto sobre situaciones de la práctica. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.
Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos (Documento No 41). Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
Ginesta, A. (2021). Aprenentatge i competència dels mestres. Un estudi de cas de l'activitat conjunta de la planificació des d' una perspectiva psicològica. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.
Martínez, A., Mauri, T., Colomina, R., Agirre, N., Clarà, M., Bilbatua, M., Onrubia, J. y López de Arana, E. (2016). Prácticas de reflexión colaborativa. Análisis de casos reales, relación teoría -práctica, comunidades de práctica. Comunicación presentada en el VIII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI), Impactos de la innovación en la docencia y el aprendizaje. Cerdanyola del Vallès, 5-7 de julio 2016.
Mauri, T., Colomina, R., Onrubia, J., Clarà, M., Colina, C., Nuñez, T., & Torras, I. (2015). La narrativa de los/as estudiantes sobre la práctica docente: Un punto de partida para apoyar la reflexión conjunta. Comunicación presentada en el XIII Symposium Internacional sobre Prácticum y las prácticas externas. Poio (Pontevedra), 29 de junio-1 de julio.
Mauri, T., Clarà, M., Colomina, R., & Onrubia, J. (2016). Educational assistance to improve reflective practice among student teachers. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(2), 287-309.
Mauri, T., Clarà, M., Colomina, R., & Onrubia, J. (2017). Patterns of interaction in the processes of joint reflection by student teachers. Journal of Education for Teaching, 43(5), 427-443.
Mauri, T., Onrubia, J., & Colomina, R. (2021). Mejorar las prácticas de maestro: Un modelo basado en la colaboración y la reflexión conjunta entre la escuela y la universidad. Pautas e instrumentos. Octaedro-UB.
Paredes, D. (2020). Procesos de Reflexión Conjunta entre Docentes. Uso y funciones del mundo virtual. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Series: Libros de Cátedra. https://doi.org/10.35537/10915/53686
Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of supranational policies of education, (5) 5-21.
Willig, C. (2013). Introducing qualitative research in psychology. McGraw-Hill Education.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Aprobación de módulos
Cada sesión se trabajarán aspectos teóricos y prácticos que luego se deben aplicar a las situaciones particulares de cada estudiante según sus trabajos de grado. La evaluación se realiza por la participación de los asistentes en cada módulo.
Al finalizar deben escribir un bosquejo de lo que aporta esta metodología y en que les puede servir para sus trabajos de investigación.
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo Final, acceder a la siguiente guía:
https://bit.ly/3RGkWwD
Ultimo día del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias