Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Aportes epistemológicos contemporáneos a la Psicología Comunitaria
Optativo
Egresados/as universitarios, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Diplomatura en Psicogerontología
Formación Permanente, Maestría
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Alicia Rodríguez
aliciar@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Marisela Montenegro España Extranjera sin cargo Udelar Universidad Autónoma de Barcelona, marisela.montenegro@uab.cat
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
19/08/2024
09/09/2024
19/08, 20/08, 21/08 y 22/08 de 18 a 21 hs. y el 09/09 de 9 a 13 hs
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos de contenido para estudiantes del Doctorado en Psicología.
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para estudiantes de la Diplomatura en Psicogerontología, puede acreditar como Curso Optativo, Módulo III o Módulo X.
Para Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 3 créditos al Componente I.
Compartido con Posgrado
NO
20
OBJETIVO: Reflexionar, conjuntamente con el grupo-clase, sobre cómo articular las propuestas epistemológicas feministas y decoloniales actuales con la teoría y práctica de la Psicología Comunitaria.

TEMARIO:
Introducción: Marco teórico-práctico de la Psicología Comunitaria latinoamericana. Críticas contemporáneas en este campo de estudio e intervención.
Epistemologías feministas: Crítica a la ciencia androcéntrica, figura del “testigo modesto”, conocimientos situados.
Perspectivas decoloniales: geopolítica del conocimiento, concepto de “hybris del punto cero”, saberes subalternos y pluriversos de sentido.
Articulación: Aportes de las perspectivas feministas y decoloniales en el campo de la Psicología comunitaria.
Discusión: sobre la base de los borradores de trabajos finales del estudiantado, se hará una sesión de reflexión conjunta.
-Castro-Gómez, Santiago (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Biblioteca Virtual CLACSO.

-Estrada-Maldonado, Sandra, Lenta, María Malena y Di Iorio, Jorgelina. (2019). Diálogos entre ética feminista y experiencias de Psicología Social Comunitaria. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 14(3), 1-15.

-Haraway, Donna (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14 (3): 575-599. JSTOR.

-Lenta, María Malena; Estrada, Sandra; Longo, Roxana Gabriela; Zaldúa, Graciela (2020). Intersecciones entre psicología social comunitaria y feminismos. Reflexiones a partir de experiencias de Investigación Acción Participativa. Revista Puertoriqueña de Psicología, 31(2), 238 – 252.

-León Cedeño, Alejandra (2007) El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 626 - 645.

-Martìnez Guzmán, Antar (2014). Cambiar metáforas en la Psicología Social de la acción pública: de intervenir a involucrarse. Athenea Digital, 14(1): 3-28.

-Montenegro, Marisela (2002). Ideology and Community Psychology: Theoretical considerations and practical implications. American Journal of Community Psychology, 30(4), 511-527.

-Montenegro, Marisela, Rodríguez, Alicia y Pujol, Joan (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2),

-Rodríguez, Alicia (2020). Repensar lo común desde las diferencias espacializadas: Nuevas interpelaciones para la psicología comunitaria. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2), 206 – 220.

-Pajares Sánchez, Lorena (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Revista de Investigaciones Feministas, 11(2), 297-306.

EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Trabajo final grupal
El curso se evaluará a partir de un trabajo final, indivudal o en dúos, que contendrá una reflexión crítica sobre la articulación entre las perspectivas feministas y decoloniales y la propia práctica comunitaria; esto es, a partir de la experiencia del estudiantado en este campo.

Trabajo escrito (puede incluir imágenes). Máximo: 3000 palabras.

Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
Para estudiantes de las Maestrías y el Doctorado durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso. Formación Permanente 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.
Para estudiantes de las Maestrías y el Doctorado se admite una reelaboración del trabajo final.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias