"Paulo Amarante: En la reforma de la salud mental “hay que poner la enfermedad entre paréntesis”"
El referente brasileño aboga por un cambio de concepción en la sociedad.
El referente brasileño aboga por un cambio de concepción en la sociedad.
Con el catedrático cubano Francisco Morales Calatayud, experto en psicología de la salud.
Naturoculturas turbocapitalistas se titula la instancia que Jara Rocha compartirá mañana, de 18.00 a 20.00, en Casa Mario (Piedras 629), en el marco de las actividades del programa de maestría en Psicología Social (Universidad de la República).
La realización del evento forma parte de un largo camino que la Facultad de Psicología ha transitado hacia el fortalecimiento de la investigación de calidad. Cabe destacar que los intercambios y acciones conjuntas que nuestra Facultad mantiene con la comunidad académica internacional han evolucionado tanto cuantitativa como cualitativamente.
Desde hoy hasta el viernes se desarrolla el Segundo Seminario Internacional de Salud Mental “Los desafíos de la salud mental en Uruguay: qué abrir para cerrar. Hacia el cierre de las instituciones asilares en el 2025”, organizado por el área de Salud Mental y Abordajes Interdisciplinarios del programa Apex de la Universidad de la República (Udelar) junto con las facultades de Ciencias Sociales y Psicología. El evento, que es gratuito y abierto a todo público, tiene como principal expositor a Paulo Amarante, uno de los referentes de la reforma psiquiátrica en Brasil.
31.
(Exp. Nº 191140-005151-18) - Se resuelve:
1) Tomar conocimiento y aprobar el cronograma de renovación de cargos interinos con vencimiento al 31/10/18.
2) Dar la más amplia difusión. Distribuido Nº 824/18.-12 en 12
La intervención consta de una serie de talleres para reflexionar sobre “Proyecto de vida” con los 60 adolescentes; que divididos en tres categorías: 14, 15 y 16 años; integran las formativas del Club de fútbol Villa Española.
La iniciativa es una de las varias propuestas de formación que el club ofrece a los adolescentes que se plantean al fútbol como su espacio de referencia, su proyecto de vida o su sustento. El trabajo lo lleva adelante un equipo de 15 estudiantes del Ciclo Integral con referencia de la docente Prof. Adj. Virginia Masse.
Los talleres tiene lugar en las canchas donde los jugadores de Villa Española entrenan, en el barrio Las Acacias.