Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Análisis de la implicación en la experiencia investigativa. Aportes desde los feminismos.
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Formación Permanente, Maestría
10
1 crédito - 8 a 15 hrs
2 créditos - 10 a 14 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Agda. Gabriela Etcheverry Catalogne
gabiet@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Mag. Chiara Di Fabio Pereda Uruguay . Udelar, Facultad de Psicología , difabiochiara@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
10/09/2024
08/10/2024
Martes de 18 a 20 horas
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de maestría*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.

* Aclaración para estudiantes de Grado:
La acreditación del curso a la Licenciatura en Psicología se encuentra supeditada al estudio por parte de la Comisión de Carrera y a su aprobación por parte del Consejo de la Facultad.
Compartido con Posgrado
NO
20
Dirigido a personas que cuenten con investigaciones en curso, posibles proyectos de investigación y/o estén integradas en algún grupo de investigación.

El curso tiene como objetivo general proponer un espacio de problematización acerca de las investigaciones en psicología. Se desprenden como objetivos específicos:
- Habitar un espacio de encuentro donde profundizar en nuestras investigaciones desde los aportes de los feminismos.
- Abordar el análisis de la implicación en las investigaciones
- Analizar la relación entre cartografía y feminismos .

Descriptores:
Rizoma
Cartografía
Espitemologia feminista
Análisis de la implicación

El curso se desarrolla en Módulos, los cuales se irán complejizando aportando a los componentes teórico-metodológicos a trabajar.
TEMARIO:
- Módulo I. Introducción a la cartografía y construcción del mapa abierto.
Características de la perspectiva cartográfica.
Carácter procesual de la cartografía
Pesquisar “con” y no “sobre”

- Módulo II Epistemologia feminista
Giro afectivo
Filosofia feminista
Lo personal es político
Ética del cuidado

- Módulo III Análisis de la implicación en la cartografía
Dispositivo teórico-metodológico
“Hacer transparente lo que antes era opaco”
Provocación experimental investigativa que lleva a reconocer que la relación que se establece con el objeto/sujeto de investigación/intervención no se reduce a una dimensión estática en su composición.

-Módulo IV. Producción de subjetividad y estrategias de cuidado en la investigación cualitativa.
Análisis a partir de una cuestión del presente
Subjetividad política



BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
- Módulo I. Introducción a la cartografía y construcción del mapa abierto.
Bedin, Luciano (2019) Cartografiar. Otra forma de investigar. Margen N° 94. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen94/Bedin-94.pdf
Etcheverry, G. (2022) Cartografía del problema de la producción de lo común en la grupalidad [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar.FP.
Kastrup, V, & Passos, E. (2013). Cartografar é traçar um plano comum. Fractal: Revista de Psicología, 25(2), 263-280. https://dx.doi.org/10.1590/S1984-02922013000200004
Romagnoli, Roberta Carvalho. (2009). A cartografia e a relação pesquisa e vida. Psicologia & Sociedade, 21(2), 166-173. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822009000200003

- Módulo II Epistemologia feminista
Falconi Abad, Maria. (2022) La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica Contribuciones desde Coatepec, núm. 37. Universidad Autónoma del Estado de México
Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blasquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-65). UNAM – Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades – CRIM – Facultad de Psicología.
Lara, Alí y Enciso Domínguez, Giazú (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
Tiburi, Marcia., de Castro, Susana. & Borges, Maria. (2023) Filosofia Feminista. Senac. San Pablo, Brasil.

- Módulo III. Análisis de la implicación en la cartografía
Fernández, A. M. (2014). La indagación de las implicaciones: un aporte metodológico en el campo de problemas de la subjetividad. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, Número 7, Abril 2014, Esc. Psicología UARCIS, Santiago de Chile, ISSN 0719-1553 pp. 5-2
Romagnoli, Roberta Carvalho. (2014). O conceito de implicação e a pesquisa-intervenção institucionalista. Psicologia & Sociedade, 26(1), 44-52. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822014000100006
Romagnoli, Roberta Carvalho & Paulon, Simone Mainieri (2014). Escritas Implicadas, Pesquisadores implicantes: notas sobre os destinos da subjetividade nos desatinos da produção científica. In: Magda Dimenstein e Jader Leite (Orgs.), Psicologia em Pesquisa: cenários de práticas e criações (pp. 23-42). Natal: EDUFRN.

-Módulo IV. Producción de subjetividad y estrategias de cuidado en la investigación cualitativa.
Bonvillani, Andrea (2017). Pensar en la intemperie. Tensiones ontológicas-epistemológicas y metodo-lógicas en la producción de la “subjetividad política”. Quaderns de Psicología, 19(3), 229-240. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1379
Guattari, Félix y Rolnik, Suely (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Martins, André (2009) O mais potente dos afetos: Spinoza e Nietzsche. Wmf Martins Fontes. San Pablo, Brasil.
Rolnik, Suely (2019) Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires. Tinta Limón.

Bibliografía complementaria:
Ahmed, Sara. (2015) La política cultural de las emociones. México: PUEG.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. (2015) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, Gilles. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Foucault, Michel (2014) Subjetividad y verdad. Curso en el Collegé de France (1980-1981). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2012) Del gobierno de los vivos. Curso en el Collegé de France (1979-1980). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. (1987) Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta
Goldsman, Florencia (2020) Cartografías feministas: en la intersección de las tecnologías y los territorios. Recuperado de: https://www.pikaramagazine.com/2020/03/cartografias-feministas-en-la-interseccion-de-las-tecnologias-y-los-territorios/
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Molas, A. (2018) Más allá de las fronteras: extranjerias y afectaciones como potencia de vivir, investigar e inventar mundos. Sobre los movimientos de un dispositivo de investigación-intervención en psicología. Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ),
Passos, E., Passos,E., Kastrup, V. & da Escóssia,. (2009). Pistas do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. Porto Alegre, Brasil: Sulina

EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Trabajo final grupal
Participación obligatoria en los 5 encuentros marcados. Lectura de la bibliografía obligatoria e intercambio oral en el curso.

Trabajo final grupal (entre dos y cinco estudiantes) escrito, sobre una experiencia investigativa utilizando las herramientas teórico-técnicas que se trabajarán en el curso. La intención es realizar un análisis político de la implicación en la investigación/intervención que están desplegando.
Extensión entre 5 a 10 carillas sin contar la carátula y la bibliografía (Formato APA). En el último encuentro se entrega un avance escrito del trabajo final y se realiza una presentación oral sobre el mismo.

Para estudiantes de grado, corresponde trabajo final en modalidad individual. Para estudiantes de maestría se admite una reelaboración del trabajo final.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
Máximo 60 días después de finalizado el curso.
En caso de superarse el cupo, tendrán prioridad quienes efectivamente estén desarrollando su experiencia investigativa relacionada con los feminismos

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias