Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Amistad, cuidados y devenires: claves cartográficas para explorar lo sensible
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Formación Permanente
30
6 créditos - 30 a 34 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Agdo. Gabriel Eira
eiragabriel@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Asist. Natalia Laino Topham Uruguay 2 UdelaR, natilaino@gmail.com
  • Asist. Luciana Bibbó Uruguay 2 UdelaR, lbibbo@psico.edu.uy
  • Asist. Nat Tommasino Uruguay 2 UdelaR, nataniat@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
05/07/2024
02/08/2024
Instancias presenciales: Viernes, de 13 a 16 hrs + 3 hrs asincrónicas por clase.
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología- Montevideo
Para Estudiantes de la Licenciatura en Psicología (cursando Ciclo de Graduación), acredita 2 créditos al Módulo Metodológico.
Compartido con Grado
NO
20
OBJETIVOS:
1. Aproximar a lxs participantes a la perspectiva cartográfica como modo de producción y de pensamiento.
2. Producir un espacio de experimentación-laboratorio que articule la producción afectiva, corporal y el análisis de las implicaciones en la experiencia cartográfica.
3. Explorar posibles modos de registro cartográfico integrando diversas herramientas, instrumentos, soportes y materiales.
4. Intensificar las relaciones entre amistad, cuidado y feminismos como claves cartográficas.
5. Producir insumos que colaboren con la producción de investigación cartográfica.

DESCRIPTORES:
cartografía - amistad - cuidado - registro - producción afectiva - escucha - performance - narrativas - cuerpo- movimiento.

TEMARIO:

La propuesta se presenta como un taller-laboratorio de exploración y experimentación cartográfica poniendo especial énfasis en los modos de registro desde la amistad y los cuidados entre humanos y no humanos como sensibilidades (feministas y ecofeministas) para la producción de conocimiento.
¿Cómo registramos lo que acontece?
¿Cómo compartimos-mostramos-presentamos-visibilizamos las producciones (investigación-intervención) que configuramos y habitamos?
Invitamos a lxs participantes a incluirse en una serie de encuentros donde compartiremos una perspectiva cartográfica singular -a partir de referencias conceptuales y experiencias universitarias vinculadas a la formación, intervención e investigación- y nos dispondremos a explorar modos de registros de lo que acontece en el propio taller: ¿qué hacemos con lo que nos pasa/vivimos?

* rizoma(s), agenciamiento(s), cartografía(s)
* producciones afectivas, sensibles, relacionales
* cuerpo - escucha, escritura, movimiento
* registro, archivo, mapas, trazos, sonidos
* amistad, cuidados, feminismos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja negra.
Blanco, S. (2018) Autoficción. Una ingeniería del yo. España: Punto de vista editores.
Deleuze, G. (2006). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. (2013). Diálogos con Claire Parnet. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.
Deligny, F. (2009). Permitir, trazar, ver. Barcelona: MACBA.
Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Buenos Aires: Cactus.
​​Giraldo, O. F.; Toro, I. (2020) Afectividad ambiental: Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana.
Fernández, Laura (2019) Hacia mundos más animales. Una crítica al binarismo ontológico desde los cuerpos no humanos. Buenos Aires: Madreselva
Kern, L. La amistad como modo de vida. En: Ciudad Feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres (pp. 74-80). Buenos Aires: EGodot.
Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques. Hacía una antropología más allá de lo humano. Buenos Aires: Hekht
Lagarde, M. (2010) Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate, 25, 123-135.
Mayorga, J. (2022). El cartógrafo. Segovia: La uña rota.
Moisés Aguiar (1990) O teatro terapêutico. Escritos Psicodramáticos. Campinas: Papirus
Murray Schafer 82013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Recuperado en: https://ia800308.us.archive.org/10/items/orejainculta-antropologia-sonora/El-Paisaje-Sonoro-y-La-Afinacion-Del-Mundo-Raymond-Murray-Schafer.pdf
Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. Brasil: Sulina.
Planella, J., Gallo, L., Ruiz, L., (2019) Fernand Deligny: mapas, cuerpos y pedagogías. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 15, 1, (50-67).
Rey, J. y Granese, A. (2019). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 283-316. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n1.4
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Bueno Aires: Tinta Limón.
Rolnik, S. (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, Año 7, Nº63, 2-4.
Rolnik, S. (2009). Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo. Porto Alegre: UFRGS.
Rolnik, S. (2011). Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística (2011). Radio Web MACBA. Recuperado de http://rwm.macba.cat/es/sonia/sonia126_suely_rolnik/capsula
Rolnik, S (2019) Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Souza, P. (2015). O método da cartografa: conhecer e cuidar de processos singulares. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 75-83. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a13
Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Entre Ríos: Fundación La Hendija.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Trabajo final grupal
La evaluación incluye la asistencia al 80% de las clases previstas.
Se propone un trabajo grupal (entre 4 y 5 integrantes) hacia la configuración de un mapa-archivo que integre los registros elaborados a lo largo del taller.
En el caso de los estudiantes de grado se les solicitará, además del trabajo grupal, un componente reflexivo-crítico individual para la aprobación del curso.

Primera entrega: 1 mes de finalización del curso / Segunda entrega: 3 meses de finalización del curso
6 horas semanales (3 presenciales y 3 asincrónicas)

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias