Pasar al contenido principal

Loading...

    Día y hora

    Lugar
    Patio de Facultad de Psicología (sobre ventanas de Servicios Generales)

Imágen

Desarrollo infantil y políticas públicas

El Simposio, que se desarrolló el 30 de octubre en el marco del 1º Congreso Intencional de Psiclogía, planteó diversos enfoques sobre el desarrollo infantil temprano y los aportes desde la disciplina para la construcción de políticas públicas.

Sebastián Lipina ofreció una síntesis de la evidencia contemporánea de los estudios neurocientíficos de la pobreza infantil, en términos de las asociaciones identificadas entre diferentes formas de pobreza y cambios en el sistema nervioso, la mediación de tales asociaciones por factores individuales y contextuales asociados a la respuesta regulatoria del estrés, la susceptibilidad individual a los ambientes, la co-ocurrencia de diferentes tipos de adversidades, la calidad de los ambientes de crianza y educación temprana.

Publicado el Martes 27 Noviembre, 2018

"Sobre blanco y negro"

Temática
Cultura y salud mental
Medio
Semanario Brecha
Conductor/a - Periodista
Franco Scopelli
Fecha

A un año de la aprobación de la polémica nueva ley de salud mental son varias las propuestas y encuentros que invitan a seguir pensando en una realidad crítica que pide soluciones durables y humanas. Ya sea en forma de libro o de película, las ingeniosas narrativas de la lucha por los derechos en salud mental vuelven a levantar su voz.

"Diferentes organizaciones planifican la Mesa para la Paz que se realizará en Salto el 5 de diciembre"

Temática
Mesa para la Paz en Salto
Medio
Diario Cambio - Salto
Fecha

El miércoles 5 de diciembre a las 17 horas en Plaza Treinta y Tres Orientales se llevará a cabo la novena Mesa para la Paz. Esta jornada se realiza desde hace ocho años en las distintas localidades del país, inspiradas en la experiencia de Mesa para la Paz de la ciudad de Núremberg.

El rol de la neurociencia cognitiva en la psicología contemporánea: desafíos teóricos y metodológicos

Para el cierre del Primer Congreso Internacional de Psicología, la Dra. Marisa Carrasco ilustró cómo la neurociencia cognitiva ha revolucionado la psicología contemporánea desde los estudios científicos de los mecanismos biológicos que subyacen a la cognición, específicamente los sustratos neuronales de los procesos mentales y de sus manifestaciones en el comportamiento.

Presentó investigaciones psicofísicas y de neuroimagen (resonancia magnética funcional), que han revelado cómo la atención espacial selectiva, voluntaria e involuntaria, alteran aspectos básicos y fundamentales de la percepción visual. Por ejemplo, los efectos de la atención en la sensibilidad al contraste, orientación y resolución espacial, de los que depende el rendimiento en muchas tareas perceptuales.

Publicado el Martes 27 Noviembre, 2018

Subtítulo

Integración al Comité Organizador del VI Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo

    Día y hora

    Lugar
    Salón 10, Facultad de Psicología - UR

Imágen

Subtítulo

"Movilidad Humana y Derechos Humanos"

    Día y hora

    Lugar
    Plaza Parque General Líber Seregni (zona del parque). Eduardo Victor Haedo esquina Dr. Martín C. Martínez (barrio Cordón).

Imágen

    Día y hora

    Lugar
    Salón de Actos. Facultad de Psicología de la Udelar (Tristán Narvaja 1674)

Imágen

Subtítulo

Interdisciplina, Educación y DDHH. Desafíos en el contexto regional

    Día y hora

    Lugar
    Salón de Actos, Facultad de Psicología - UR

Imágen

"Estudiantes en situación de discapacidad: «Se necesitan políticas claras a nivel de la Udelar»"

Temática
Inclusión educativa
Medio
Portal de la Universidad de la República
Entrevistado/a o mencionado/a por Facultad
Fecha

Micaela es sorda y cursa la Tecnicatura en Relaciones Laborales en la Facultad de Derecho de la Udelar. Desde que ingresó en 2009 filma en las clases al intérprete en lengua de señas para repasarlas en la casa: Su lucha es para acceder a información y educación de calidad: «Hay conceptos que hay que aprender permanentemente, hay que leer mucho más, no es todo reducirlo y que nos sea más fácil». Sueña con recibirse y con ir a congresos de formación fuera del país, ya que la Udelar no proporciona intérpretes en lengua de señas uruguayas para actividades en el exterior.

Suscribirse a

Suscripción a noticias