Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Genealogía y crítica
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología, Estudiantes de Especializaciones, Estudiantes de Diplomatura en Psicogerontología
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicología en Servicios de Salud, Especialización en Estrategias de intervención en usos problemáticos de drogas
Fecha de inicio y de finalización: del 27/05/2025 al 30/05/2025
Días y horario de dictado del curso: 27 de mayo, de 18 a 21 horas, y 28 y 30 de mayo, de 18 a 21.30 horas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 2 créditos - 10 a 14 hrs
Cupos: 40
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 10
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Jorge Chavez Bidart
5 (Profesor/a Titular)
Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología
jorgechavez@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Emiliano Jacky Rosell
    País de residencia: Argentina
    Grado académico: Extranjero sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Universidad Nacional de Cuyo
    Correo electrónico: emilianojacky@gmail.com
    Última titulación: Doctor en Ciencias Sociales
  • Nombre y Apellido: Pablo Piquinela
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Grado 2
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: ppiquinela@psico.edu.uy
    Última titulación: Magíster en Psicología Social
Acredita a:
Programa resumido del curso: DESCRIPTORES: genealogía - crítica - Nietzsche - Foucault - epistemología - culturas terapéuticas

OBJETIVOS:

● Problematizar la genealogía como concepto, perspectiva de análisis y procedimiento metodológico en el campo de las ciencias sociales, la filosofía y las culturas terapéuticas.
● Interrogar los supuestos epistemológicos y ontológicos del concepto de genealogía en la tradición nietzscheano-foucaulteana y analizar sus relaciones con el concepto de crítica.
● Revisar ciertos usos contemporáneos del transfeminismo latinoamericano: la crónica lemebeliana.
● Invitar a lxs participantes a compartir sus propias experiencias y archivos sobre el quehacer genealógico.

TEMARIO:

1. Encuentro martes 27/5: ¿Qué es la genealogía? Usos y metódica histórica
Definiciones de genealogía y diferentes usos en ciencias sociales y activismo político. La perspectiva nietzscheano-foucaulteana: indicios epistemológicos y ontológicos.

2. Encuentro jueves 28/5: ¿Qué es la crítica? Entre emancipaciones y sumisiones
Relaciones entre genealogía y crítica. Orígenes de la genealogía e historia conceptual de la crítica. Vaivenes genealógicos entre izquierdas y derechas.

3. Encuentro viernes 30/5: Otros experimentos de crítica genealógica
La genealogía empleada para investigar las culturas terapéuticas en EEUU. El ejercicio de la crónica lemebeliana como gesto genealógico.
Bibliografía: Alvaro, D. et al. (2023). Vidas sin resto. Introducción. En Alvaro, D. (coord.). Diseño de la vida, filosofía y neoliberalismo (11-29). UBA-IIGG.
Castel, F., Castel, R. y Lovell, A. (1980). La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo norteamericano. Anagrama.
Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Daimon Revista de Filosofía, N°11, 5-25.
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad: curso en el Collège de France: 1975-1976. FCE.
Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis : un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Trotta.
Lemebel, P. (2013). Poco Hombre. Crónicas escogidas. Universidad Diego Portales.
Nietzsche, F. (2005). La genealogía de la moral. Alianza.
Restrepo, A. (2016). La genealogía como método de investigación feminista. En Lecturas críticas en investigación feminista. UNAM..
Veyne, P. (1984). ¿Cómo se escribe la historia? Foucault revoluciona la historia. Alianza.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
El curso se aprobará con una asistencia del 80%.
Los estudiantes aprobarán el curso con un trabajo de hasta 5 carillas de extensión (doble
espacio, Normas APA, bibliografía aparte de la extensión pautada) en el que puedan vincular los aspectos conceptuales trabajados en el curso con sus temas de interés y/o investigación.
60 días corridos a partir de la finalización del curso
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias