Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Modelos de Intervención en Psicología Clínica
Tipo de curso: Obligatorio
Destinatarios/as: Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado en Psicología
Maestría en Psicología Clínica
Fecha de inicio y de finalización: del 08/05/2025 al 06/06/2025
Días y horario de dictado del curso: Jueves y viernes de 18:00 a 22:00 hs.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 3 créditos
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 4 créditos - 20 a 24 hrs
Cupos: 40
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Montevideo
Carga horaria (Horas de aula): 24
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Michel Dibarboure
5 (Profesor/a Titular)
Instituto de Psicología Clínica
mdibarboure@gmail.com
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Mercedes Minnicelli
    País de residencia: Argentina
    Grado académico: Extanjera sin cargo UdelaR
    Universidad de procedencia: Universidad de Mar del Plata
    Correo electrónico: mercedes.minnicelli@gmail.com
    Última titulación: Doctora
  • Nombre y Apellido: Diana Altavilla
    País de residencia: Argentina
    Grado académico: Extranjera sin cargo UdelaR
    Universidad de procedencia: Universidad de Buenos Aires
    Correo electrónico: diana.altavilla@gmail.com
    Última titulación: Doctora
  • Nombre y Apellido: Alicia Muniz
    País de residencia: Uruguay
    Grado académico: Uruguaya sin cargo UdelaR
    Universidad de procedencia: Universidad de la República
    Correo electrónico: munizalicia55@gmail.com
    Última titulación: Doctora
Acredita a: Cursos de contenido para estudiantes de Doctorado.
Programa resumido del curso: MÓDULO I: Lazos rotos, vínculos malheridos. Intervenciones psi en diálogos interdisciplinares
Prof. Dra. Mercedes Minnicelli

OBJETIVOS
1. Profundizar en trabajos actuales sobre intervenciones clínicas en diálogos interdisciplinares ante sujetos atravesados por rupturas de sus lazos familiares cuando involucran a niñeces y adolescencias.
2. Analizar los alcances y límites de las prácticas clínico-psicológicas respecto de la apertura a dispositivos interdisciplinares en la atención de sujetos malheridos, cuando se incorpora el punto de vista de niñas, niños y adolescentes.
3. Revisar las demandas jurídico-sociales así como las intervenciones profesionales para dar respuesta en sus cercanías y distancias

Contenidos
Vínculos. Vínculos malheridos. Parentalidad. Maternidad. Paternidad. Filiación. Crianza. Dispositivos de apoyo.

PROGRAMA ANALÍTICO
Jueves 8 de mayo
Agresividad. Agresión. Violencia. Juego. Vínculos. Vínculos malheridos. Niñeces y adolescencias atravesadas por el padecer en salud mental parental.

Viernes 9 de mayo
Redes de cuidado familiares e institucionales. Filiación. Crianza. Dispositivos de apoyo. Intervenciones psi en diálogos interdisciplianres. Presentación de casos.

MÓDULO II: Problemáticas de lo autolesivo: intentos de suicidio, autolesiones y conductas de riesgo.
Prof. Dra. Diana Altavilla

PROGRAMA ANALÍTICO
jueves 15 y viernes 16 de mayo
Introducción a la problemática de lo autolesivo. Entornos y eventos disruptivos: diferencia entre disrupción y trauma. Desregulación y desligaduras psíquicas: relevancia en la comprensión para el diagnóstico y las estrategias clínicas. Agresión, maltrato y violencias como elementos vinculados al desvalimiento. Valor de la trilogía enigma-legado-participación para la valoración individual y del entorno social. Impacto de lo disruptivo.
Discurso contemporáneo y las nuevas formas de expresión. Discurso del poder y del sometimiento. Extravíos y encuentros con el otro al que va dirigido. ¿Discurso narcisista o discurso reflexivo? Lo mínimo por lo extenso. Lo escrito. Lo hablado. Lo dibujado. Lo tatuado. Lo filmado como aproximación a la construcción identitaria. Las redes sociales y sus significados. Comunicación, confusión y vértigo en las adolescencias comotorsiones en juego entre vínculos sociales. Las formas del exceso: intentos de suicidio y conductas que bordean la muerte. La reparación y metabolización psíquicas
El acto suicida en los distintos grupos etarios: significaciones en las infancias, las adolescencias, la adultez y los adultos mayores.
Factores de protección y factores de vulnerabilidad. Inmunidad psíquica. Intervención y abordajes psicosociales. Vivencia de “intemperie psíquica” y estructuras sociales fragmentadas. Fortalecimiento de recursos: las intervenciones en colectivos sociales en riesgo y la gestión de prevención en salud comunitaria Valoración de riesgo. Asistencia y seguimiento en impactos disruptivos de alto potencial traumatogénico.
Equipos de enlace y estrategias de sostén (ONGs. Equipos escolares. Equipos de emergencia, agentes de salud y referentes comunitarios) Abordajes actuales en dispositivos comunitarios. Valor del protocolo del RPI (Relevamiento Psicosocial Integral) para la evaluación, seguimiento y evaluación de efectividad de los dispositivos. Abordaje psico comunitario. Primeros auxilios psicológicos y Psicología en emergencias, desastres y catástrofes.

MÓDULO III: Modelos de intervención en clínica vincular
Prof. Tit. Dra. Alicia Muniz

PROGRAMA ANALÍTICO
jueves 5 y viernes 6 de junio
- Qué define familia y pareja hoy. (Clase 1)
- Importancia de la perspectiva vincular. Conceptualizaciones para pensar el vínculo: ajenidad, presencia, novedad, trabajo en inmanencia. (Clase 1)
- Por qué un Psicoanálisis con perspectiva vincular. Aspectos técnicos: indicación, dispositivos, producciones inconscientes, fenómenos transferenciales múltiples. (Clase 1)
- Especificidad de las intervenciones en familia: dispositivos múltiples, familias con niños, niñas y adolescentes. Abordaje de lo fraterno. (Clase 2)
- Especificidad de las intervenciones en pareja. (Clase 2)
- Discusión a través de los materiales clínicos aportados por la docente. (Clases 1 y 2)
Bibliografía: MÓDULO I
Dibarboure Reynes, M., Camparo Ávila, D., Kachinovsky, A. (2021). Orfandades silenciosas por femicidio íntimo: Claves para la reparación del daño. INFEIES - RM, 3, v. 10. http://www.infeies.com.ar/bajar/
DC.2.Dibarboure%20et%20all.pdfFREUD, S. (1933 [1932]) ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud) Obras completas. Tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1992
GEREZ AMBERTÍN, M. Infancias testimoniantes y caminos sublimatorios. INFEIES – RM, 6 (6). Presentación/Comunicaciones - Mayo 2017: http://www.infeies.com.ar
_________________ El psicoanálisis en tiempos de soledad y desubjetivación. Argus-a Artes & Humanidades Vol. I Ed. Nº 1, Octubre 2011
MINNICELLI, M. (2024) Infancia(s) bajo el paraguas. Puntos de encuentro familiar. Interdisciplina en asuntos jurídico-sociales. Rosario, HomoSapiens. Caminos abiertos en interdisciplina entre obstáculos, incertidumbres, controversias y debates. Capítulo VIII.
MINNICELLI, M. Institución de infancias heridas por la vida INFEIES – RM, 6 (6). Presentación/Comunicaciones - Mayo 2017: http://www.infeies.com.ar
MINNICELLI, M. 2008 "Escrituras de la ley en la trama social Ensayo sobre la relación entre dispositivos, ceremonias mínimas y prácticas profesionales" como material de apoyo para la articulación de la consigna con el texto central. Pueden ubicarlo en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360745
MINNICELLI & BALLARIN Infancias trans: identidades, géneros y devenir jurídico. Mar del Plata, 2019 – inédito-
MINNICELLI, M. (2018) Fraternidades y parentalidades malheridas. Puntos de encuentro familiar. IMplementación, abordajes y acciones interdisciplinares. Rosario, HomoSapiens.
MINNICELLI, M. (2013) Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Rosario, HomoSapiens.
MINNICELLI, M. (2023) Cuando la psicología se hace enemiga de la infancia. Facultad de Psicología – UDELAR. Conferencia del 03 de mayo 2023. https://www.youtube.com/watch?v=S5qD4dlV7nc
STOLKINER, A. Infancia, identidades, arraigos y desarraigos: los niños en los procesos migratorios. INFEIES – RM, 6 (6). Presentación/Comunicaciones - Mayo 2017: http://www.infeies.com.ar
ZELMANOVICH & MINNICELLI Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica, Propuesta Educativa Número 37 – Año 21 – Jun. 2012 – Vol 1 – Págs 39 a 50
Ampliatoria
ARISTOTELES, (1985) Ética a Nicómaco., Madrid, Centro de estudios Constitucionales
BEADE, A. No lo quiero tener, lo vengo a devolver. INFEIES – RM, 5 (5). Investigaciones - Mayo 2016: http://www.infeies.com.ar
BALLARIN, S. Cuidado personal, régimen de comunicación y eficacia de la sentencia. BROGGI, M. A. (1999) El peligro de la práctica defensiva en la aplicación del consentimiento informado escrito. Revista de Calidad Asistencial, 14: 122-127.
CALO, O. ​La interacción del profesional con los códigos, o no tomar las cosas al pie de la letra. Ponencia realizada en el XXVIII Congreso Interamericano de Psicología. Santiago de Chile, 2001.
CONSOLI, ANDRÉS Y BEUTLER, LARRY E. (1999) Valores y Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. V, N° 1, Ediciones AIGLE Centro de Estudios Humanos.
CORTINA-MARTÍNEZ, (1996) Ética Madrid: Akal
DUSSEL, E.. (1997) ¿Es posible un principio ético material, universal y crítico? UAM, México
FRANςA-TARRAGÓ, O. (1992) Introducción a la Etica Profesional. Ed. Universidad Católica de Uruguay.
LACAN, J. La Ética Del Psicoanálisis Seminario 7 (1959-1960), Buenos Aires, (1988) 1997
LA ROCCA, S., ​(2004) Aportes filosóficos al concepto de persona desde una perspectiva bioética, Revista Quirón, Indizada en IMLA-​ILACS, ISSN 0325-2345, Gonnet, Volumen 35 1/3 – 2004,​págs.52 –60
MAINETTI, J. A. ​(1991) Bioética sistemática, Quirón, Cáp. 1 y 2
RUIZ, D. (1987) Etica y deontología docente, Bs. As., Ed. Braga
SAVATER, F. ​(1988) Ética como amor propio, Madrid, Mondadori

MÓDULO II
Alizade, A. M. (1996). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amorrortu.
Altavilla, D. (2019) “Suicidio y autolesiones: Impacto, consecuencias y estratégicas clínicas¨. 1ª ed. / (2021) 2ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RV Ediciones.
Altavilla, D. (2023) ¨Desvalimiento y reparación. Ética para un psicoanálisis situado¨. Diana Altavilla compiladora. Ciudad autónoma de Buenos Aires : Entreideas.
(2023) ¨Reconstruir(se) luego de suicidios: coordenadas para el desafío frente al arrasamiento subjetivo¨. En Desvalimiento y Reparación. Ética para un psicoanálisis situado. 1ª ed. Buenos Aires : Ed. Entreideas.
(2024) ¨Los suicidios en un núcleo familiar gestante: implicancias en el desarrollo gestacional de lactantes de episodios de suicidios próximos a la madre y/o cuidadores¨ en xi Congress International sur l´observation du bebé selon Esther Bick et ses aplications : creativité et transformacions. La Habane, Cuba.
(2022) ¨Suicidio y autolesiones en adolescentes: coordenadas clínicas ante lo disruptivo del entorno¨. En Ferreira dos Santos, S. (2022) Clínica con adolescentes : problemáticas contemporáneas 2ª ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Entreideas
(2022) ¨La violación que no recordaba. Versiones de un ataque de pánico¨ en Ecos del Horror; secuelas en adultos del arrasamiento subjetivo por violencias sexuales durante la infancia / Cao Gené, M (comp.) Buenos Aires ; Puntoaparte ed.
(2022) ¨Desvalimiento, incertidumbre y suicidio. La versión dolorosa de una pandemia¨. En La pandemia mental. Peligros y consecuencias de una historia sin fin. Catz, H. Buenos Aires/ Vergara ed.
(2022) ¨Cuando el espacio se angosta. Sobre el suicidio como mutación contemporánea¨. En El virus muta…nosotros mutamos?. Una mirada psicoanalítica. Buenos Aires/ RV ed.
(2022) ¨Autolesiones, suicidios y desvalimiento en la adolescencia. Pandemia e incertidumbre¨. En La pandemia y después…una mirada psicoanalítica. Catz, H. Buenos Aires / RV ed.
(2020) ¨Indicadores de conductas autolesivas y riesgo suicida en el nivel medio de enseñanza¨ y ¨Babel. Cuando el silencio marca el desborde¨ en Educación sexual integral en una sociedad hiperconectadas : estrategias didácticas para el trabajo con cine y series en el nivel medio. Ormart, E. 1ª ed Ciudad autónoma de buenos aires : SB ed.
(2014). Lo que el cine nos enseña sobre el suicidio de un hijo. En M. Benyakar y J. J. Michel Fariña (comp.), Lo disruptivo en el cine: Ensayos ético-psicoanalíticos. Buenos Aires: Letra Viva. –
(2014). Suicidio: atravesamiento del silencio en la (re)construcción de la subjetividad en Identidades, vínculos y transmisión generacional. A. Klein, A. Chávez Hernández, L. Macías García, y C. Rea (comp.), Identidades, vínculos y transmisión generacional. Buenos Aires: Manantial.
(2014) "Identidad y Suicidios: atravesamiento de lo cultural en la subjetividad en riesgo”
(2002) “Los Afectados: partes de una tragedia”
Aulagnier, P. (2004) La violencia de la Interpretación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Amorrortu.
Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1: El proceso traumático. Buenos Aires: Biblos.
​- (2006). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 2: Abordaje clínico. Buenos Aires: Biblos.
​- (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Buenos Aires: Biblos.
Bleichmar, S. (2010) Psicoanálisis extramuros: puesta a prueba frente a lo traumático. - 1ra ed.- Buenos Aires : Editorial Entreideas.
Bowlby, J. (1979) Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata
Byun-Chul Han (2021). La expulsión de lo distinto. Buenos Aires: Herder.
Cyrulnik, B. (2011) Cuando un niño se da muerte. 1ª ed. Barcelona, España : Gedisa Ed.
Del Cueto, A. M. (2014). La salud mental comunitaria: vivir, pensar, desear. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1912-1913/2010): Tótem y tabú. Algunos aspectos comunes entre la vida mental del hombre primitivo y los neuróticos. En Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires: Paidós.
Lem, S. (1961/2003). Solaris. Barcelona: Minotauro.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.
Zukerfeld, R. y Zonis Zukerfeld, R. (2005). Procesos Terciarios: de la vulnerabilidad a la resiliencia. Buenos Aires: Lugar Editorial.

MÓDULO III
Berenstein, Isidoro (2001). El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia. Cap. 6. Buenos Aires. Paidós.
Berflein, E; Gáspari, R et al (2022). Entre Hermanos. Sentido y efectos del vínculo fraterno. Caps. 1, 3 y 4. Edición actualizada. Buenos Aires. Ed. Conjunto.
Gomel, S. y Matus, S. (2011). Conjeturas psicopatológicas. Clínica psicoanalítica de familia y pareja. Argentina. Psicolibro Ediciones.
Gomel, S (2020). Familias, parejas, analistas. La escena clínica. Caps. 3, 4, 7 y 8. Argentina. Lugar Editorial.
Matus, S y Moscona, S (Compiladoras) (2020). Alianzas entre pares. Fraternidades, colectivos abiertos, tramas sociales. Caps. 1 y 8. Argentina. Ed. Conjunto
Muniz Martoy, A (2024). Caín, Abel y la solidaridad: lo fraterno en tiempos de guerras fratricidas. Revista de psicoterapia psicoanalítica. 5 (2), 13-23.
Rojas, Ma. C (2022) Familias, Infancias, Adolescencias. Una clínica más allá de la piel. Capítulos 2, 3, 4 y 6. Buenos Aires. Ed. Entreideas
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Exámen / Trabajo final individual
Los inscriptos deberán tener un 80% de asistencia.
Se elaborará un trabajo final que pueda articularse con las temáticas de sus proyectos de tesis en el que reflexione y problematice acerca de uno de los módulos, articulando por lo menos 3 autores.
Trabajo escrito en archivo Word, diez carillas máximas de extensión, espacio y medio, fuente Arial 12, normas APA 7ma edición.
Se admite reelaboración.
A los 60 días de culminado el curso. Indicar el nombre del docente al cual está dirigido.
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias