Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso - prueba

encabezado ficha

Diferencia en la inclusión: una propuesta intersubjetiva grupal y lúdica para la inclusión escolar.
Tipo de curso: Optativo
Destinatarios/as: Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Fecha de inicio y de finalización: del 20/05/2025 al 23/05/2025
Días y horario de dictado del curso: Del 20 al 23 de mayo, de 18 a 20 horas.
Créditos para las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social: 1 crédito
Créditos para Formación Permanente / Doctorado / Especializaciones / Diplomatura / Maestría en Derechos de Infancia y Políticas : 1 crédito - 5 a 9 hrs
Cupos: 15
Modalidad: Presencial Montevideo
Localidad: Facultad de Psicología
Carga horaria (Horas de aula): 8
RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Daniel Camparo
4 (Profesor/a Agregado/a)
Centro de Investigación Clínica en Psicología
dcamparo@psico.edu.uy
DOCENTES DICTANTES
  • Nombre y Apellido: Antonio Moreno Obando
    País de residencia: Chile
    Grado académico: Extranjero sin cargo Udelar
    Universidad de procedencia: Universidad de las Américas
    Correo electrónico: antonio.moreno@mail.udp.cl
    Última titulación: Magister
Acredita a:
Programa resumido del curso: Este curso revisa los aspectos teóricos y metodológicos de una investigación doctoral donde se implementó una intervención lúdica para reconocer las diferencias culturales, cognitivas y emocionales de estudiantes al interior de un programa de integración escolar. Esta investigación indagó sobre los procesos de subjetivación en la actividad de niños y niñas con y sin diagnóstico, identificando diversos fenómenos grupales como vínculos, roles y producciones espontáneas el desarrollo de un juego.
Estas experiencias fueron registradas a través de un dispositivo lúdico construido en el proceso de investigación, implementado durante tres dias en dos cursos de educación básica y registrado desde observaciones de campo de tipo etnográficas.
Para el análisis de los resultados se propuso una matriz donde convergen miradas sobre la intersubjetividad desde perspectivas críticas como la teoría del reconocimiento de Honneth y de propuestas psicoanalíticas como la teoría de grupos de Kaës y el trabajo con la niñez de Bleichmar.
Finalmente se abordan las problemáticas metodológicas de este tipo de proyectos investigativos, discutiendo sobre las fronteras entre la observación de grupos, las metodologías etnográficas y la acción participante.


Objetivos
• Conocer propuestas metodológicas de la observación grupal con niños y niñas basas en dinámicas lúdicas y observaciones de campo.
• Reflexionar de manera crítica sobre los principales debates en la inclusión escolar, revisando los aspectos institucionales en el trabajo con niños y niñas.
• Reconocer y analizar los cruces entre diferentes perspectivas de la intersubjetividad situando sus implicancias en el trabajo con niños y niñas que aprenden.
• Identificar y reflexionar sobre la propuesta del psicoanálisis grupal aplicada a contextos investigativos revisando tanto su potencial crítico como su lugar en el diálogo teórico sobre los problemas sociales.

Temario

1. Unidad uno: la paradoja inclusión y diferencia (jornada amplia)

- ¿Qué hacemos con las diferencias en la inclusión escolar? Paradojas entre lo singular de cada niño niña que aprende y la homogenización de la matriz de enseñanza.
- La patologización de la diferencia: los problemas de reconocer las diferencias culturales, cognitivas y emocionales a través del diagnóstico clínico.
- Determinantes histórico-políticos en los objetivos de la inclusión: una revisión del caso chileno.
- ¿Cómo pensar un trabajo posible en la diferencia? Propuestas metodológicas para el trabajo con niños y niñas diversas en la escuela.
- El potencial del juego como mediador: un dispositivo lúdico creado en la investigación doctoral: Mundo Marte 3.0.

2. El juego y sus potenciales en la investigación

- ¿Por qué un juego en la investigación? El juego de la antropología, del entrenamiento escolar, de la participación y de las terapéuticas.
- Los potenciales del juego del psicoanálisis para la investigación.
- La propuesta de diseñar un juego dentro de una investigación: el instrumento como parte del proceso de investigación.
- Tensiones entre los saberes psi, las ciencias sociales y la educación, pensar un “más allá de la escuela”

3. Convergencias entre teorías intersubjetivas hacia el trabajo con niños y niñas
- La propuesta intersubjetiva de Honneth: una lucha por el reconocimiento
- El psicoanálisis de grupos pensado desde un juego en el aula, posibilidades del proyecto investigativo de Kaës en la niñez.
- Las propuestas sobre el trabajo en las escuelas de Bleichmar

4. Fronteras metodológicas en la investigación lúdica
- Los desafíos del registro, ¿Cómo registrar lo emergente?, ¿Para qué registrar? ¿Para quién? ¿Qué sirve y qué no del emergente en una investigación?
- Una propuesta psicoanalítica en las fronteras de la participación acción y el enfoque etnográfico: una posición del “entre”.
Bibliografía: 1. Paradoja de la diferencia

Slee, R. (2011) La escuela extraordinaria, exclusión, escolarización, y educación inclusiva, ediciones Morata

Peña, Mónica, Herrera, Claudio, & Moreno, Antonio. (2022). reconocimiento, identidades y participación: una propuesta crítica para pensar el concepto de "inclusión". Límite (Arica), 17, 7. Epub 28 de noviembre de 2022.https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652022000100207

2. El juego y sus potenciales en la investigación

Peña, Mónica (2024) El juego como método para investigar e incluir a niños y niñas con discapacidad física EN Quaderns de Psicologia 2024, Vol. 26, Nro. 3, e2120 ISSN: 0211-3481

Moreno A. y Peña M. (2020). El buen paciente: un análisis de la relación entre niños y niñas usuarios y profesionales del programa de integración escolar PIE. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 267-283. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200267

Bleichmar, Silvia (2010) La elaboración de un proceso grupal con niños, en Psicoanálisis extramuros, puesta a prueba frente a lo traumático, Editorial Entre-Ideas.

3. Convergencias entre teorías intersubjetivas en la escuela

Nico Bobka, Sina Knoll y Benjamin Köhler (2012) En ¿Teoría del reconocimiento como teoría crítica de la sociedad? Entrevista a Axel Honneth traducido por Camilo Sembler3en Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work.

Kaës, Rene (2004) Prefacio a la segunda edición (francesa) , en La palabra y el Vínculo, Editorial Amorrortu.

4. Fronteras metodológicas en la investigación lúdica

Barna, Agustín (2014). Clasificaciones y estimaciones en la gestión de la infancia “con derechos vulnerados”. Prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal del conurbano bonaerense en Revista Antropolítica, n. 36, Niterói,1. sem. 2014

Lancy, David F., "Mapping the landscape of children’s play." (2015). Sociology, Social Work and Anthropology Faculty Publications. Paper 572. https://digitalcommons.usu.edu/sswa_facpubs/572
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO

Es obligatorio asistir al menos al 80 % de las clases dictadas.

Trabajo final grupal
La evaluación constará de un trabajo grupal de tipo monográfico, como reporte de observación de campo y análisis breve de lo observado. Este reporte se realizará en base a la siguiente actividad:
- Formar grupos de 3 a 4 personas
- Elegir o inventar una dinámica lúdica
- Elegir un fenómeno intersubjetivo a observar durante el juego
- Decidir una estrategia de registro

Este reporte monográfico debe incluir:
1. La descripción del dispositivo lúdico y su dinámica (5 puntos)
2. La decisión metodológica del registro asociándola con algún concepto de la clase (5 puntos)
3. Lo más importante de la observación registrada (5 puntos)
4. El análisis del fenómeno intersubjetivo observado asociando algún contenido de la clase (5 puntos)
Total: 20 puntos

Criterios formales: Arial espacio 11, extensión entre 1000 y 1400 palabras, justificado interlineado 1,5.
23/07/25
Si
Observaciones:

pie

Publicado el Viernes 8 Marzo, 2024

Suscripción a noticias