Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Lo común: clínica y salud mental
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente
Formación Permanente
16
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Profa. Agda. Dra. Gabriela Etcheverry
gabiet@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Prof. Agda.Gabriela Etcheverry Uruguay . Udelar, gabiet@psico.edu.uy
  • Lic. Elizabeth Campos Uruguay Sin cargo Udelar Udelar, campose.0995@gmail.com
  • Lic. Belén García Uruguay Sin cargo Udelar Udelar, belugarciasanchez@gmail.com
  • Lic. Guillermo Gómez Uruguay Sin cargo Udelar Udelar, guillermo.gomez.angeriz96@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
10/07/2024
07/08/2024
Miércoles 10 de Julio: de 18 a 21:30hs. Miércoles 17,24, 31 de Julio: de 18:30 a 21:30 hs. Miércoles 7 de Agosto: de 18 a 21:30 hs
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología- Montevideo
Solo Formación Permanente
NO
30
DESCRIPTORES:
Salud mental, clínica, común, grupalidad.

OBJETIVOS:
1. Producir un acercamiento a diversas formas de conceptualizar lo común.
2. Identificar las relaciones posibles entre las nociones de común y de grupalidad.
3. Establecer vinculaciones entre lo común, el campo de la clínica y la salud mental.

TEMARIO:
1. Pensar lo común. Conceptualizaciones acerca de lo común.
2. Del grupo a la grupalidad: ubicar lo común como dimensión de análisis ético y político.
3. El campo de la clínica y la salud mental: lo común como dimensión transversal asociada al clinamen.
Cardaci, G. (2016). Lo grupal como intervención crítica: Sobre la publicación lo grupal en la Argentina (1983-1993). Revista Tesis Psicológica, 11(1), 134-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/1390/139050020008/html/
Etcheverry, G. (2022.). Cartografía del problema de la producción de lo común en la grupalidad. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica: Cartografías del deseo (Trad. F. Gómez). Traficantes de sueños.
Müller, T., Mouss, O. y Vercauteren, D. (2010). Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas (Trad. J. Beirak, A. Devillé, M. Malo de Molina, E. Monroy, O. Mouss, M. Pérez, R. Sánchez, E. Rodríguez y F. Chalmeta). Traficantes de sueños.
Negri, A, y Hardt, M. (2011). Commonwealth: El proyecto de una revolución del común (Trad. R. Sánchez Cedillo). Akal.
Pelbart, P. (2006). Elementos para uma cartografía da grupalidade. Recuperado de http://desarquivo.org/sites/default/files/pelbart_peter_elementos.pdf
Percia, M. (2009). Notas para pensar lo grupal. Lugar.
Percia, M. (2017). Estancias en común. La Cebra
Percia, M. (2023). Sesiones en el naufragio. La Cebra.
Rubín, A. (2012). A univocidade do común: Un percorrido desde Spinoza a Deleuze, Lazzarato e Negri-Hardt. Agora: papeles de Filosofía, 31(1), 139-151. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/agora/article/view/229
Saidón, O. (2012). La clínica de Guattari y los post-guattarianos. En G. Berti, Félix Guattari: Los ecos del pensar entre filosofía, arte y clínica (pp. 210-233). HakaBooks.com
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Asistencia al 80% de las clases dictadas.
Trabajo final: Trabajo de problematización relativo a alguno de los temas trabajados en el curso. Entrega individual o subgrupales (subgrupos de 3 personas máximo). Máximo 5 carillas, formato pdf, normas APA 7ª ed. para el citado y referencias bibliográficas.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-deposgradosy-formacion-permanente.pdf
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias