Imágenes: su enigma y singularidad en la configuración del mundo común.
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Formación Permanente, Maestría
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
26/06/2024
23/10/2024
Miércoles: 26 de Junio, 24 de Julio, 28 de Agosto, 25 de Setiembre y 23 de Octubre de 2024/ De 18 a 21 hrs, excepto última clase que será de 18 a 22 hrs
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología- Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social.*
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para Estudiantes de la Licenciatura en Psicología (cursando Ciclo de Graduación), acredita 2 créditos al Módulo Articulación de Saberes.
Compartido con Posgrado
NO
30
DESCRIPTORES:
Imagen- enigma-singularidad-mundo común
OBJETIVO:
_ Abordar estudios contemporáneos sobre la imagen y su relación con comunidad-communitas-mundo común
_ Conocer la singularidad que la imagen en la obra del cineasta uruguayo Ferruccion Musitelli (1927-2013) presenta.
_ Recorrer el pasaje del enigma a la política de las imágenes como configuración estética de mundo común.
TEMARIO:
A partir de la investigación realizada en torno a la singularidad de la imagen en la obra del cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli (1927-2013), la pregunta sobre el estatuto de la imagen constituyó un enigma, que se denominó rosebud: aquella palabra que en el inicio del filme Citizen Kane (1941) de Orson Welles, cae de la boca del moribundo Kane (magnate de la prensa) e inaugura la investigación que desarrolla el filme.
En la investigación se desplegó el rosebud como matriz de legibilidad y vía de acceso a la imagen, abordada en cuatro dimensiones: 1. infancia y memoria, 2. realidad y ficción, 3. quehacer técnico-artesanal, 4. ciudad (como pasaje de la identidad cultural a mundo común).
Se trabajó sobre una cartografía de diferentes producciones de Musitelli –su obra audiovisual, literaria, prácticas de participación social y un archivo de entrevistas inéditas–. La pregunta regente fue sobre la singularidad del pensamiento por imágenes que su obra presenta.
La hipótesis de trabajo es que la imagen en su obra despliega una singularidad en torno a la configuración estética de mundo, signada por lo común. Dicha singularidad se lee como enigma –rosebud–, aquello que se camufla en la aparente nitidez de la imagen documental de Musitelli.
Este estudio permitió dar a conocer el trabajo –escasamente abordado– que Musitelli realizó a través de la imagen, con el cual aportó a la cultura y cine regionales.
La categoría de mundo común esgrimida por la filósofa catalana Marina Garcés (2013) permite dialogar con los aportes de la obra de Jean Luc Nancy, como La comunidad enfrentada (2007), entre otros. Estos cruces alumbran como fulguraciones al mundo común que componemos y nos concierne.
Se realizarán tres recorridos filosóficos que aportan sobre singularidad en la imagen: Walter Benjamin y la imagen dialéctica, Georges Didi-Huberman y la imagen luciérnaga (basada en la obra de Pasolini) y la creación de nuevas
imágenes de pensamiento (Gilles Deleuze).
Obligatoria:
Benjamin, W. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes.
Buenos Aires: Nueva Visión.
_________ (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: UACM-Ítaca.
_________ (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia. Santiago: LOM.
_________ (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica.
Buenos Aires: Godot.
_________ (2013). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Deleuze, G. (1987a) La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona-
Buenos Aires- México: Paidós.
_________ (2002) Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
_________ (2009) Cine I. Bergson y las Imágenes. Buenos Aires: Cactus.
_________ (2011) Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo. Buenos Aires:
Cactus.
Deleuze, G; Guattari, F. (1993) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
De Los Santos, C. (2017) La singularidad de la imagen en la obra del cineasta uruguayo Ferruccio Musitelli. Configuraciones estéticas de mundo común.
Tesis de maestría en Estudio Culturales. Santiago de Chile. Escuela Latinoamericana de posgrado, ARCIS. En proceso de publicación.
_______________ (2023). Deseo de psicodrama. Imágenes, Instalaciones y Paisajes en movimiento. Montevideo: Psicolibros Waslala, 1era. edición; de
autora, 2da. edición.
Déotte, J-L. (2012) ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Ranciere.
Santiago de Chile: Metales pesados
Didi-Huberman, G. (2008) Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Editoria A. Machado
_______________ (2010) Las imágenes son un espacio de lucha. Recuperado en: http://blogs.publico.es/fueradelugar/183/las-imagenes-
son-un-espacio-de-lucha
_______________ (2012) Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Garcés, M. (2013) Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra
Musitelli, F. (1961). La ciudad en la playa. Uruguay.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=JqrSlTIsZk4
http://www.youtube.com/watch?v=HcRA4jHZ2s4
___________ (2012 a). Imágenes en la maleta. Montevideo: Trilce
Nancy, J-L. (2007). La comunidad enfrentada. Buenos Aires: La Cebra
Piglia, R. (2014). Crítica y ficción. Buenos Aires: Debolsillo
Complementaria:
Agamben, G. (2011). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Espósito, R. (2007). Communitas. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Hall, S. (2007a) A través del prisma de la vida de un intelectual. Traducción inédita de “Through the prism of an intellectual life”. Brian Meeks (ed.) Culture,
Politics, Race and Diaspora. pp. 269-291. Kingston: Ian Randle Publishers.
Haraway, D. (1991) Un manifiesto cyborg. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En Simios, cyborgs y mujeres: la
reinvención de la naturaleza. Nueva York: Routledge, pág 149-181.
Martínez Carril, M. (2013) Ferruccio Musitelli (1927-2013). Asociación Críticos de Cine del Uruguay. http://www.accu.org.uy
Morey, M. (2017) Ver no es hablar. Cinco apuntes para una reflexión, con una posdata en Arte y representación. Recuperado de:
http://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=350
Nancy, J-L. (2001) La comunidad desobrada. Madrid: Arena
_________ (2003 a) El sentido del mundo. Buenos Aires: La Marca
_________ (2003 b) La creación del mundo o la mundialización. Barcelona: Paidós
_________ (2006) Ser singular plural. Madrid: Arena libros
_________ (2013) La ciudad a lo lejos. Buenos Aires: Manantial
Ossa, C. (2013) El ojo mecánico. Cine político y comunidad en América Latina.
Santiago de Chile: Fondo de cultura económica S.A.
Sarlo, B. (1992) La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.