Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Escribir artículos científicos: claves para la organización de las prácticas escriturales
Optativo
Egresados/as universitarios, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Formación Permanente, Maestría, Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
21
2 créditos - 16 a 23 hrs
4 créditos - 20 a 24 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Andrea Viera
aviera@psico.edu.uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Laura Colombo Argentina Extranjera sin cargo Udelar UBA - CONICET, colombolaurama@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
09/08/2024
12/09/2024
Viernes 9 de agosto de 9 a 13 hs. (presencial físico Facultad de Psicología). Jueves 15, 22, 29 de agosto de 18 a 21 hs. Jueves 5 y 12 de setiembre de 18 a 22 hs. (virtual sincrónico a través de plataforma Zoom)
Semipresencial Montevideo
Facultad de Psicología
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Cursos metodológicos/de contenido para estudiantes del Doctorado en Psicología.
Compartido con Posgrado
NO
20
Tema 1: La escritura en la investigación. La importancia de la escritura en el proceso de investigación. Visibilizar los usos de la lectura y la escritura en las diferentes etapas del proceso de investigación. El diario de investigación y los cronogramas de publicaciones.
Tema 2: Manejo del proceso de escritura: escritores novatos y experimentados. Planificar, textualizar, revisar. Perfiles escritores.
Tema 3: El trabajo con la literatura. La búsqueda bibliográfica como un proceso circular en la actividad investigativa. La importancia del trabajo con la literatura para localizar espacios vacantes que justifiquen la necesidad y la contribución de la propia investigación. Las políticas de citar y ser citado.
Tema 5: Vías de publicación. Las publicaciones científicas. Eventos y publicaciones científicas. La ponencia, el capítulo de libro, el artículo científico. Criterios de prestigio. Seleccionar una vía de publicación. Las revistas científicas. Tipos de revistas y tipos de artículos. Indicadores cienciométricos, factor de impacto, indexación. Publicaciones de acceso abierto o cerrado.
Tema 6: El proceso de referato. El circuito de evaluación de las publicaciones científicas. Diferentes tipos de publicaciones y procesos de referato. Funciones de editores, comités, personal administrativo y revisores de revistas y otras publicaciones académicas. Prestigio de las fuentes y proceso de evaluación.
Antunes, M. L., Sanches, T., Lopes, C., & Alonso-Arévalo, J. (2020). Publicar en el ecosistema de la ciencia abierta. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, https://doi.org/10.5209/cdmu.71449.
Belcher, W. L. (2010). Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: Guía para publicar con éxito (S. Podalsky & A. Medrano, Trads.). FLACSO México.
Bengochea, N., & Levín, F. (2012). El estado de la cuestión. En L. Natale (Ed.), En carrera: Escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional de General Sarmiento. http://wac.colostate.edu/books/encarrera/
Bolívar, A. (2004). Ponencias y artículos: Dos géneros académicos y un mismo problema (Editorial). ALED Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 4(1), 3-5.
Cisneros-Estupiñán, M., & Olave Arias, G. (2012). Capítulo 1: Las publicaciones científicas en la actualidad. En Redacción y publicación de artículos científicos: Enfoque discursivo (pp. 1-15). Ecoe Ediciones.
Colombo, L. (2013). Las ayudas de los pares en el proceso de tesis. Legenda, 17(17), 48-62. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/4641.
Colombo, L. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado. Jornaleros, Revista Científica de Estudios Literarios y Lingüísticos, 3(3), 154-164. http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales153/012-Art_Colombo.pdf.
Casanave, C. P. (2019). Does writing for publication ever get easier? Some reflections from an experienced scholar. En P. Habibie & K. Hyland (Eds.). Novice writers and scholarly publication: Authors, mentors, gatekeepers (pp. 135-151): Springer.
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (M. Sáenz, Trad. 3ra ed.) (pp. 11-20 y 28-34). Organización Panamericana de la Salud.
Englander, K. (2009). El mundo globalizado de las publicaciones científicas en inglés: Un enfoque analítico para comprender a los científicos multilingües. Discurso y Sociedad, 3(1), 90-118. http://www.dissoc.org/ediciones/v103n101/DS113%281%129Englander.pdf
Gómez Nashiki, A., Jiménez-García, S. A., & Moreles Vázquez, J. (2014). Publicar en revistas científicas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales y humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XIX(60), 155-185.
Kamler, B. & Thomson, P. (2006). Persuading an octopus into a glass: Working with literatures. En Helping doctoral students write: Pedagogies for supervision (pp. 28-44). Routledge.
Knight, L. V., Steinbach, T. A., & Levy, Y. (2008). Selecting an appropriate publication outlet: a comprehensive model of journal selection criteria for researchers in a broad range of academic disciplines. International Journal of Doctoral Studies, 3, 59-79.
Navarro, F. (2012). La cita bibliográfica. En En L. Natale (Ed.), En carrera: Escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional de General Sarmiento. http://wac.colostate.edu/books/encarrera/
Navarro, M. (2013). La redacción de artículos de investigación desde la construcción de tesis doctorales. Visión Educativa IUNAES, 7(15), 8-20. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4713343.pdf.
Pedrazzini, A., Bautista, A., Scheuer, N., & Monereo, C. (2014). Review by (non)peers as an opportunity for learning: a case study on the editorial process of papers by junior researchers / La revisión por (im)pares como instancia de aprendizaje: un estudio de casos del proceso editorial de artículos de investigadoras noveles. Infancia y Aprendizaje, 37(4), 851-901.
Pérez Abril, M. (2010). Editorial: Tres rasgos característicos de los artículos que llegan a nuestra revista. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 267-278. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3486
Thunder, D. (2004). Back to Basics: Twelve rules for writing a publishable article. PS: Political Science & Politics, 37(03), 493-495.
Torres-Fonseca, A., & López-Hernandez, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393-399. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47332498021.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Siguiendo la estrategia de aula invertida, se pedirá a los participantes que de un encuentro sincrónico a otro lleven a cabo prácticas letradas específicas relacionadas con el escribir para publicar y las documenten en su portfolio. Dado que estas tareas estarán orientadas al avance de los proyectos de publicación, si bien podrán ser realizadas antes del fin del curso, aquellas que sean entregadas tarde no contarán con la nota máxima. Asimismo, las mismas se irán documentando en el portfolio procesual que los participantes entregarán al final de la cursada junto con la versión más acabada del proyecto de escritura elegido por cada participante para trabajar en el marco del curso.
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias