Intersecciones entre Neoliberalismo, Subjetividad y problemáticas clínicas
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Formación Permanente, Maestría
12
1 crédito - 8 a 15 hrs
2 créditos - 10 a 14 hrs
02/07/2024
06/08/2024
Martes 2, 9, 16, 23, 30 de julio y 6 de agosto de 2024- de 8 a 10 horas
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología- Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación, en Psicología Social y en Derechos de Infancia y Políticas Públicas.*
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Compartido con Posgrado
NO
30
El curso aborda la producción de subjetividad contemporánea y su relación con problemáticas clínicas.
Incursiona en las relaciones entre capitalismo y depresión, incorpora el modelo modular transformacional de Hugo Bleichmar. (Bleichmar, H. 1988, 1997; Ehrenberg, 2000).
Desarrolla teorizaciones actuales sobre la multidimensionalidad de lo traumático (Benyakar y Lezica, 2005), lo no metabolizable y sus efectos en el psiquismo, particularmente sobre la organización y funcionamiento del yo (Bleichmar, S. 2009).
Desarrolla la emergencia de patologías clínicas del acto -estados límites, narcisistas, violencia, desamparo, adicciones, trastornos psicosomáticos, entre otros (Garcia, S. 2018, Green, 1990, Singer, 2019, Winnicott, 1996)- asociadas a la producción de subjetividad contemporánea.
OBJETIVO:
1) Caracterizar el Neoliberalismo como un modo de administración y gestión del sufrimiento, capaz de incidir en la producción de subjetividad, mediante un modelo que promueve el aumento de la productividad, el individualismo, el utilitarismo y la satisfacción del consumo.
2) Abordar los conceptos de trauma y depresión a partir de textos teóricos y situaciones clínicas.
3) Abordar las nociones de desamparo y estados límites a partir de textos teóricos y situaciones clínicas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):
Benyakar, M, Lezica, A. (2005). Lo traumático, clínica y paradoja. Tomo 1. Buenos Aires: Biblos.
Bleichmar, H. (1988). La depresión: Un estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós
Bleichmar, H. (1997). Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós
Bleichmar, S. (2009). El desmantelamiento de la subjetividad: Estallido del yo. BuenosAires: Topía
Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
García, S. (2018). Desamparo. Acontecimiento y repetición. Aprés coup en la transferencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (127): 25-36
Green,A.(1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
Han, Byung-Chul. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea: Universidad Autónoma Metropolitana. Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Nasio, J. (1996) El libro del dolor y del amor. Barcelona: Gedisa Editorial.
Safatle, V.; Dunker, C.; Silva Jr, N. (2020). O Neoliberalismo como Gestão de Sofrimento. São Paulo:Autêntica.
Singer, F. (2019). La teoría y su noche. Aportes epistemológicos para la investigación en psicoanálisis. Montevideo. Psicolibros-Waslala
Winnicott, D. (1996). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires. Paidos
Para estudiantes de las Maestrías se admite una reelaboración del trabajo final.