Psicoanálisis: un recorrido por medio del cine. Aportes para pensar la práctica clínica.
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República
Formación Permanente
16
3 créditos - 15 a 19 hrs
07/06/2024
26/07/2024
Viernes de 18:30 a 20:30 hrs
Presencial Montevideo
Facultad de Psicología
Para Estudiantes de Psicología (cursando Ciclo de Graduación), acredita 2 créditos al Módulo Psicología
Solo Formación Permanente
NO
25
RESUMEN DEL PROGRAMA:
Por medio del cine, en formato de recortes de escenas o films en su totalidad, abordar nociones del campo del psicoanálisis con el objetivo de revisar aquello
denominado clínica. Este ejercicio intenta problematizar nociones y conceptos a modo de contribuir y revisar la práctica.
OBJETIVOS:
- Presentar el cine y el psicoanálisis como inventos/artefactos de una misma época, con sus propios encuentros y desencuentros.
- Aportar a los participantes insumos sobre cine y arte, vinculados a la temática.
- Proponer la noción de acto cinematográfico para pensar la experiencia psicoanalítica.
- Revisitar nociones del campo del psicoanálisis invitando a pensar la práctica actual.
DESCRIPTORES:
Cine- Psicoanálisis - Clínica - Inventos - Acto
TEMARIO:
Unidad 1: Introducción al curso : ¿por qué cine y psicoanálisis?. Los inicios desde el arte rupestre, la pintura y la fotografía. Las imágenes en movimiento como antecedentes próximos, la noción de imagen a partir de una ausencia y la idea de concepto - imagen. Relación y no relación entre Cine - Psicoanálisis, en tanto inventos que surgen en el mismo momento histórico, aspectos generales de la noción de artefacto. Aportes de la noción de acto cinematográfico de Giulia Collaizzi y el cine en tanto experiencia. 2 hrs
Unidad 2- La invención del psicoanálisis.
Ubicar los inicios del psicoanálisis en el contexto de la época a través del cine: Film “Augustine” (2012) y “Un método peligroso”(2011) y cortometraje “Hysterical girl” (2020), apoyados en la Iconografía de Salpetriere, “Estudios sobre la histeria”, así como “El nacimiento de la clínica” e “Historia de la locura en la época clásica 1” de Foucault. 2 hrs
Unidad 3- Freud en el cine: Distintas versiones cinematográficas de Sigmund Freud: Cortometraje: “Starring Sigmund Freud 2012” , film “Freud, secret passion” (1962), “Young Dr, Freud” (1976) y serie “Freud”de la BBC de 1984. Abordaje de la construcción de la figura de un psicoanalista, entre el afán de ciencia, el ocultismo, la hipnosis y el surgimiento de la cura por la palabra. 2 hrs
Unidad 4 - El interés del cine por el psicoanálisis: Como los fundamentos teóricos son llevados al cine y el debate de la difusión del método psicoanalítico. Primer film sobre Psicoanálisis y la posibilidad de la filmación de la escena analítica. : “Misterios de un alma” (1920) y “Spellbound” (1945). 2 hrs
Unidad 5- Sueño y pesadilla, aportes de Ernst Jones acerca de la pesadilla. Ejemplo cinematográfico. “Nightmare on Elm Street”(1984). Referencias desde el Surrealismo y su relación con el Psicoanálisis en su interés por lo onírico. Acerca del sueño trabajado por Lacan: “Padre, ¿acaso no ves que ardo?” 2 hrs
Unidad 6 en dos clases: a) La noción del doble en Otto Rank y su relación con la noción de angustia en Lacan. Referencias de lecturas acerca de “Fausto”, de Goethe, y Edgar Allan Poe, “William Wilson”. Film: “El estudiante de Praga” (1913) y “El inquilino” (1976). 2 hrs
b) Lo ominoso (revisión de la nueva traducción Das Unheimliche) Film: “Ojos de madera”(2017) Acerca de la mirada desde los aportes del Seminario XI de Lacan, y la interrogante acerca del deseo y el problema de la representación. 2 hrs
Unidad 7: Cierre del curso y exposición de estudiantes acerca de alguna temática por medio de un film a elección como evaluación del curso. 2 hs.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Obligatoria:
Cabrera, J. (2008) Cine: 100 años de Filosofía. Editorial Gedisa. España.
Colaizzi, (2001) J. El acto cinematográfico. De: https://ddd.uab.cat/pub/lectora/20139470n7/20139470n7pv.pdf
Déotte Jean-Louis :(2013) La época de los aparatos. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora.
Didi-Huberman G: (2018) La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpetriere. Ediciones Cátedra. Madrid.
Epstein, Jean (2014). El cine del diablo. Ed. Cactus. Buenos Aires.
Freud, S.: (2022) Obras Completas: Estudios sobre la histeria: J.Breuer y Sigmund Freud: 1893-1895. 2da ed. 17a reimp. Buenos Aires. Amorrortu editores.
Freud, S. (1900-1901). La Interpretación de los sueños (segunda parte) Sobre el sueño. Amorrortu Editores.
Freud, S. (2023) Das Unheimliche: manuscrito inedito. Ed. Mármol izquierdo. Buenos Aires.
Foucault, M: (2014): Historia de la locura en la época clásica 1. Editorial Fce. Argentina.
Foucault, M (2011): El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Siglo veintiuno Editores. Argentina.
Gubern, Román: (2014). La historia del cine. Ed. Anagrama.
Jones, E (1967) La pesadilla. Buenos Aires. Ed. Paidós
Lacan, J: (2022) El seminario 10 de Jacques Lacan: La angustia. Buenos Aires-Barcelona-México. Ediciones Paidós.
Lacan, J. (1987) Seminario XI : Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Paidos.
Rank, O: (1976) El doble. Ed. Orion. Buenos Aires
Roudinesco, E. (2014). Freud: en su tiempo y en el nuestro. Penguin Random House Grupo Editorial. España.
Sauri, Jorge. J. (comp). (1984) Las histerias. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Quignard, P. (2017) El sexo y el espanto. Ed. Minúscula S.L. Barcelona.
Complementaria:
Bernini, E, De Gaetano, R, Dottorini, D (comp.) (2015). Cine y Filosofía. Las entrevistas de Fata Morgana. El cuenco de plata. Buenos Aires.
Deleuze, G: (2014) Cine 1. Bergson y las imágenes. Buenos Aires. Editorial Cactus.
Jones, E;(1985) Freud: Vida y obra. (1 y 2). Salvat Editores. Barcelona.
Godard, Jean-Luc: (2014). Historia(s) del cine. Buenos Aires. Caja Negra Editores.
Gubern, R.(2007) Del bisonte a la realidad virtual. Ed. Anagrama.
Laso, Eduardo: (2017) El ojo maravilloso (Des)encuentros entre psicoanálisis y cine. Buenos Aires. Rojo Editores.
Motta Carlos G :(2013). Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis. Buenos Aires. Paidos.
Žižek S.: (2013) Todo lo que ud siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires. Manantial.