Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Teoría y técnica de la psicoterapia psicodinámica
Obligatorio
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Formación Permanente, Maestría, Especialización
Especialización en Psicoterapia Psicodinámica
Maestría en Psicología Clínica
10
1 crédito - 8 a 15 hrs
2 créditos - 10 a 14 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Tit. Dra. Magdalena Filgueira
filgueira@psico.eduy,uy
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Dra. María Ofelia Ros Colombia Extranjero sin cargo Udelar ., ofelia.ros@caroycuervo.gov.co
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
13/12/2024
14/12/2024
Viernes 13- de 17 a 22 hrs y Sábado 14- de 9 a 14 hrs
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de las Maestrías*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.

Obligatorio para estudiantes de la Especialización en Psicoterapia Psicodinámica.
Compartido con Posgrado
NO
50
OBJETIVO:
• Nociones psicoanalíticas centrales para el trabajo con el inconsciente con el objetivo de hacer consciente lo inconsciente, elaborar de forma discursiva eventos límite o traumáticos o el trauma estructurante
• Entender la relación inversamente proporcional entre la elaboración o puesta en palabras y la compulsión a la repetición, el acting out o el pasaje al acto
• Analizar los procesos inconscientes, ya que influyen el comportamiento, en los hábitos de pensamiento y de acción de los sujetos
• Comprender los mecanismos de defensa como represión, negación, proyección, renegación, desplazamiento y sobrecompensación, estructurantes del psiquismo, y trabajar con ellos para facilitar la perlaboración, el pasaje de lo inconsciente a lo consciente
• Reconocer la transferencia como herramienta fundamental de la terapia psicodinámica, y desde este reconocimiento habilitar el uso de otras herramientas como la técnica de la silla vacía, el juego, la expresión artística o la creación literaria como mediadores en una clínica de borde que enfrenta las transformaciones subjetivas de la contemporaneidad

TEMARIO:
Unidad I
Definiciones, evolución histórica y grandes variaciones en la teoría psicodinámica en psicología clínica. Evaluación, diagnóstico y práctica de la terapia psicodinámica contemporánea. Psicoterapia psicodinámica breve.

Unidad Temática II
Alianza terapéutica y tratamiento relacional, procesos de transferencia y contratransferencia. Rasgos esenciales de la psicoterapia psicodinámica de grupo. Utilización de la narración con fines terapéuticos.
Unidad I:
• 1. J C. Norcross, G.R. VandenBos, and D.K. Freedheim (Editors in Chief) (2016). APA Handbook of Clinical Psychology: Vol. 2 Theory and Reaserch. American Psychological Association, USA. Traducción al español: Jimena Grasso y Natalia Helmich, Cátedra Clínica Psicológica: Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas. Cátedra I. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. “Capítulo 3. TEORÍAS PSICODINÁMICAS” por Jacques P. Barber y Nili Solomonov.
• 2. Hanna Levenson (1997) Guía Práctica para una nueva terapia de tiempo Limitado. Editorial Descleé De Brouwer. Biblioteca de Psicología. Foco en los capítulos del 8 al 12.

Unidad Temática II
• 1. Jeremy D. Safran y J. Christopher Muran. (2005) La alianza terapéutica, una guía para el tratamiento relacional. Editorial Descleé De Brouwer. Biblioteca de Psicología. Foco en los capítulos del 5 y 6.
• 2. Rodríguez-Zafra M. “Psicoterapia psicodinámica y psicoterapia de grupo: conceptos e intervenciones terapéuticas”. Revista de Psicoterapia. 33 (121), 27-40. https://doi. org/10.33898/rdp.v33i121.1118
• 3. Michel White y David Epston. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Editorial Paidós. Foco en los capítulos 3 y 4.
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.

Trabajo escrito de exploración teórica sobre temática del curso.
10 carillas. Normas APA.
Se admite una reelaboración del trabajo final.

Por información sobre el procedimiento de entrega del trabajo final, acceder a la siguiente guía:
https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2024-05/guia_constancia-de-entrega-de-trabajos-de-posgrados-y-formacion-permanente.pdf
Durante los 60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias