Genealogía del inconsciente a partir de la filosofía y literatura alemanas
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Estudiantes universitarios avanzado, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Formación Permanente, Maestría
24
3 créditos - 24 a 31 hrs
4 créditos - 20 a 24 hrs
19/09/2024
19/12/2024
19/09, 26/09, 17/10, 24/10, 31/10, 21/11, 28/11 y 19/12, de 19 a 22 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de maestría*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Para Estudiantes de la Licenciatura en Psicología (cursando Ciclo de Graduación), acredita 3 créditos al Módulo Psicología.
Solo Formación Permanente
NO
40
El curso se propone realizar un estudio genealógico de la hipótesis del inconsciente a partir de la filosofía y la literatura modernas, muy especialmente a partir del idealismo y el romanticismo alemanes.
Descriptores: Genealogía, inconsciente, psicoanálisis, idealismo alemán, romanticismo alemán, filosofía moderna
Contenidos:
1. Presentación del seminario. Tema, problema y método. Filosofía, literatura, poesía y psicoanálisis.
2. “El” y “lo” inconsciente en Freud.
3. La procedencia filosófica inmediata del inconsciente; las filosofías post-idealistas de la voluntad: Nietzsche (la voluntad de poder, la introversión de los instintos y el peso del alma) y Schopenhauer (la voluntad como fundamento, la voluntad de vivir y la resignación -en tanto que muerte- como destino).
4. La procedencia filosófica mediata del inconsciente: Descartes (especialmente la figura estructural del genio maligno) y Kant (especialmente la noción de cosa en sí en la Crítica de la razón pura y el tratamiento del sentimiento de lo sublime en la Crítica del Juicio).
5. La emergencia del inconsciente: idealismo y romanticismo alemanes, señaladamente la noción de Trieb y la distinción entre facultad superior (ligada a representaciones morales) e inferior (ligada a lo empírico) de desear en la filosofía de Fichte; la voluntad sin entendimiento, el infundamento y la noción de ansia en la filosofía de Schelling; el mito del inconsciente en el romanticismo y su relación con el alma, la noche, los sueños y la totalidad de la existencia.
6. El inconsciente después de Freud y su tratamiento filosófico y poético.
7. El sentido histórico del inconsciente.
Assoun, P.-L. (1976). Freud, la philosophie et les philosophes. Paris: Presses universitaires de France. (Existe edición en castellano de Paidós).
Beguin, A. (1954). El alma romántica y el sueño. México: FCE.
Descartes, R. (2003). El discurso del método. Madrid: Tecnos. (Trabajo original publi-cado en 1637).
Descartes, R. (s.f.). Meditaciones metafísicas (la edición a utilizar será oportunamente comunicada).
Duque, F. (1998). Historia de la filosofia moderna. La era crítica. Madrid: Akal.
Ffytche, M. (2012). The Foundation of the unconscius: Schelling, Freud, and the birth of the modern psyche. New York: Cambirdge University Press.
Fichte, J. G. (1934). Primera y segunda introducción a la doctrina de la ciencia. Madrid: Revista de occidente.
Fichte, J. G. (s.f.). Ensayo de una crítica de toda revelación. (La edición a utilizar será oportunamente comunicada).
Freud, S. (1979). Obras completas. La interpretación de los sueños. T. IV. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1900).
Freud, S. (1979). Obras completas. Más allá del principio de placer. T. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1979). Obras completas. Psicología de las masas y análisis del yo. T. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1979). Obras completas. El yo y el ello. T. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1981). Obas completas. Lo inconsciente. T. II. Madrid: Biblioteca nueva. (Trabajo original publicado en 1915).
Freud, S. (1981). Obras completas. Lo siniestro. T. II. Madrid: Biblioteca nueva. (Tra-bajo original publicado en 1919).
Kant, I. (2007). Crítica del juicio. Madrid: Tecnos. (Trabajo original publicado en 1790).
Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. Madrid: Tecnos. (Trabajo original publicado en 1781).
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos (1885-1889). Madrid: Tecnos.
Nietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.
Schelling, F. W. J. (1989). Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados. Barcelona: Anthropos.
Schelling, F. W. J. (2002). Las edades del mundo. Madrid: Akal.
Schopenhauer, A. (2011). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Akal.
NOTA: Los pasajes seleccionados de cada obra así como la bibliografía secundaria serán indicados a lo largo del curso.