Culturas terapéuticas en cuestión. Elementos de una investigación en curso
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes universitarios avanzado, Público en general, Estudiantes de Maestrías
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Formación Permanente, Maestría
15
1 crédito - 8 a 15 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
02/09/2024
30/09/2024
Lunes, de 10 a 13 horas.
100% A Distancia (sincrónico o asincrónico)
Cursos optativos para estudiantes de maestría*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
*Aclaración para estudiantes de Grado:
La acreditación del curso a la Licenciatura en Psicología se encuentra supeditada al estudio por parte de la Comisión de Carrera y a su aprobación por parte del Consejo de la Facultad.
Compartido con Posgrado
NO
15
Asistimos hoy a una proliferación de campañas y discursos que incitan a las personas a hacerse cargo de sí mismas en términos de bienestar psíquico, físico y económico. Diversos estudios dan cuenta de cómo, en el transcurso de las últimas décadas, el campo terapéutico se ha tornado un espacio de experimentación que mixtura saberes, técnicas y artefactos provenientes de distintas disciplinas y suscita múltiples debates teóricos y ético-políticos. Conceptualizado con nociones como nueva cultura psicológica y culturas terapéuticas este amplio conglomerado se encuentra atravesado por una orientación dominante centrada en el imperativo de maximizar el potencial de los individuos por medio del trabajo sobre la relación de sí consigo mismx, con una finalidad de adaptación a los requerimientos normativos del capitalismo contemporáneo. Entre los estudios aludidos identificamos aquellos que abrevan en la perspectiva foucaultiana sobre los saberes psi y el cuidado de sí, las investigaciones sociológicas que cuestionan los efectos de des-colectivización de las nuevas terapias, las aproximaciones feministas que abordan el tema desde la interseccionalidad y la crisis de reproducción social, finalmente, los enfoques que dan cuenta de la emergencia de nuevas modalidades de la clínica psicológica.
El curso se propone brindar herramientas reflexivas acerca del heterogéneo paisaje de las configuraciones terapéuticas contemporáneas. Por una parte, se llevará a cabo una discusión epistemológica en torno a las delimitaciones conceptuales y a las posibilidades metodológicas de abordaje del objeto en cuestión, dando cuenta de las perspectivas de estudio mencionadas y también profundizando en estrategias críticas como la genealogía y la deconstrucción. Por otra parte, se complementará la reflexión con la presentación y puesta en discusión de investigaciones en curso que desarrollan actualmente los docentes en torno a tres casos específicos: la práctica del coaching ontológico, el paradigma de la psicología positiva y el management del cuerpo en el dispositivo de vida y alimentación saludable.
Trabajaremos sobre los textos con un enfoque dialógico, alentando a los y las participantes a compartir sus experiencias, investigaciones en curso e intereses relacionados con los temas tratados.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
Alvaro, D. (coord.) (2023). Diseño de la vida, filosofía y neoliberalismo. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Aubry, T. y Travis, T. (2015). Rethinking therapeutic culture. The University of Chicago Press.
Bardet, M. (2012). Pensar (con)mover. Editorial Cactus.
Castel, Robert (2011). Préface. En La Gestion des risques de l'anti-psychiatrie à l'après-psychanalyse. Les Éditions de Minuit.
Costa, F. (2017). Vida saludable, fitness y capital humano. En Costa, F. y Rodríguez, P. La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. (pp.113-142). Eudeba.
Despret, V. (2015). Cuerpos, emociones, experimentación y psicología. UNED.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-26.
Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Altamira.
Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.
Gago, V. y Gutiérrez Aguilar, R. (2022). Presentación al dossier Tramas populares y feministas para la reproducción social. Redes y Tramas, (2), 17-22
Hijós, N. y Alvaro, D. (2022). Nos encendemos y nos propagamos: peregrinajes, coaching ontológico y feminismos neoliberales. Sociedad y religión, 32(60), 6.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Katz editores.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz editores.
Jacky Rosell, E. (2021). Santiago, California. Una genealogía del coaching ontológico. En D. Alvaro (Coord). Vidas diseñadas. Crítica del coaching ontológico. Ubu Ediciones.
Nehring, D., Madsen, O.J., Cabanas, E., Mills, C., & Kerrigan, D. (Eds.). (2020). The Routledge International Handbook of Global Therapeutic Cultures (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429024764
Nietzsche, F. (1972). La genealogía de la moral. Alianza editorial.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE.
Rose, N. Rose, Nikolas (2019 [1996]). La invención de sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Pólvora Editorial.
Salmenniemi, S., Nurmi, J., Perheentupa, I. y Bergroth, H. (2020). Assembling Therapeutics. Cultures, Politics and Materiality. Routledge.