Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Sobre parentalidades, vida emocional del bebe y los procesos de subjetivación. Diálogo entre conceptos del psicoanálisis clásico, del contemporáneo y lo transdisciplinar
Optativo
Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Especializaciones
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica
Especialización en Psicología en Servicios de Salud
Formación Permanente, Maestría
Maestría en Psicología Clínica
16
2 créditos - 16 a 23 hrs
3 créditos - 15 a 19 hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Prof. Tit. Mag. Michel Dibarboure
mdibarboure@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Mag. Ximena Malmierca Uruguay . Udelar, xmalmierca@gmail.com
  • Dra. Nahir Bonifacino Uruguay . Udelar, nahir.bonifacino@gmail.com
  • Lic. Ana Cerutti Uruguay . Udelar, anacerutti35@gmail.com
  • Dr. José Luis Díaz Uruguay . Udelar, .
  • Mag. Monica Eidlin Uruguay . Udelar, .
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
26/04/2024
05/07/2024
Viernes, de 13:30 a 15:00 horas.
100% A Distancia (sincrónico o asincrónico)
Estudiantes de las Maestrías en Psicología Clínica, en Psicología y Educación y en Psicología Social (acredita por cursos optativos)*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías, deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.

Estudiantes de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud, acredita 3 créditos al Componente IV
Compartido con Posgrado
NO
25
OBJETIVOS:
Este curso parte de la inquietud de seguir pensando psicoanalíticamente las infancias y los “ ambientes facilitadores” al decir de Donald Winnicott ,/ potenciadores del desarrollo del niño y sus familias. Sabemos de la complejidad del tema, dada la confluencia de las múltiples variables intervinientes tomando como premisa que “un bebé” aislado no existe , y si, una madre y su bebé . Sabemos de la relevancia del “deseo de hijo” y de que al nacer un bebe, nacen una madre y un padre. A la luz de los conocimientos actuales , ¿ qué condiciones constituirían un “ambiente facilitador del desarrollo “del niño ?
A su vez, consideramos que en los abordajes clínicos y comunitarios desde la mirada psicoanalítica , se ha colocado excesivamente el foco en los factores de riesgo, “debilitadores “ del desarrollo infantil, y en menor medida, en los factores potenciadores del mismo: en lo que la conceptualización de la resiliencia denomina los “escudos de protección contra el estrés (“stress buffers”).
Es por eso que proponemos repasar y poner a dialogar el paradigmático texto “Cuidando el potencial del futuro. El desarrollo de niños preescolares en familias pobres del Uruguay” (GIEP) de 1996, con aportes del psicoanálisis contemporáneo y de la neonatología actual. invitando a uno de sus autores,el pediatra /neonatólogo Dr. Diaz Rossello. ávido investigador y propulsor de temáticas relacionadas con las infancias y las parentalidades , desde el Centro Latinoamericano de Desarrollo Humano (CLAP,OPS-OMS) y otras organizaciones sociales destacadas.
En el prólogo, destaca que este libro nace “ frente la necesidad de la docencia universitaria y de la asistencia en centros de salud tanto hospitalarios como barriales, dentro del departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina conformándose un equipo de profesionales provenientes de distintos campos : GIEP (Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales , dirigido por el psicoanalista , profesor emérito y psiquiatra: Ricardo Bernardi.” (Diaz Rosello ,J.L.,op cit, pag 8)
Su propósito:“En la búsqueda de nuevas hipótesis que vinculen los resultados de la investigación con la clínica,y la psicopatología que los autores proponen, con cautela , un perfil de situación de crianza que potencia el riesgo de fracaso en el desarrollo del niño: madre deprimida, padre ausente, familia sin sosten interior y/o violencia doméstica y del conflicto familiar, universales para el daño psíquico,operan en situaciones de pobreza en un microcosmos abrumador , acumulativamente traumático. “ (op cit)
En la sólida fundamentación de esta propuesta, enfatizan“ el valor asignado a “la palabra/el diálogo /la simbolización”, dentro de la situación familiar “ (op cit), que proponemos pensarlos como recursos psíquicos imprescindibles para la estructuración subjetiva. Recursos que dentro de la conceptualización psicoanalítica de la resiliencia se corresponderían con los “ escudos de protección frente al estrés” (“stress buffers”) o “factores de protección psíquica”.
En suma, se propone poner a trabajar/ dialogar los conceptos de “ambientes facilitadores y “debilitadores “ del desarrollo “ tanto de las infancias como de las parentalidades y sus distintas funciones, tomando en cuenta las nuevas y diversas conformaciones familiares, a la luz de aportes actuales del psicoanálisis y de las neurociencias
Para cerrar , dejamos planteadas algunas interrogantes a propósito de la vida cotidiana actual.Nos dice Viñar (2018): “lo más notable de este siglo es el declive de la relación del hombre con la palabra reflexiva y la descarga en el cuerpo o en el acto” (p 28)
¿ y la digitalización de los vínculos?Byung -Chul Han (2021), en “No-Cosas” se interroga:”¿Debemos dar la bienvenida al Phono sapiens?...que solo experimenta,disfruta y quiere jugar…”,(pag 23).
Este exceso de “extimidad”, ¿cómo afecta los vínculos ? ¿no genera al decir de Bion, un ataque al pensamiento, obturando las posibilidades de trabajo con la ausencia, de tolerancia al “vacío”, experiencias facilitadoras de los procesos de simbolización, sublimación y elaboración psíquica?

Para pensarlo.

TEMARIO:

- Revisitar los conceptos del “ambiente facilitador del desarrollo” asi como de “debilitador del desarrollo”.
- En torno a la vida psíquica del bebé, la parentalidad y los procesos de subjetivación.
- Comportamiento neonatal y parental inicial y percepción de la adversidad en el inicio de la relación parento filial.
- El cerebro parental , aportes desde la neonatología y las neurociencias
- Parentalidades y sus funciones de sostén, de investimento libidinal, de diferenciación y de corte.
- Revisitar los conceptos kleinianos de relación de objeto , posiciones esquizoparanoide y depresiva
- Correlatos neurobiológicos de la teoría de las relaciones de objeto
- El trabajo con la simbolización y su valor estructurante
- Pensar psicoanalíticamente en torno a los recursos psíquicos elaborativos , transformadores , al servicio de la “protección “psíquica/ capacidad resiliente
- Aportes del trabajo interdisciplinar psicoanálisis/ pediatría : experiencias desde los centros asistenciales barriales y las organizaciones sociales .
- La violencia invisible.El recién nacido en espera de una familia que lo crie.
- Detección precoz de desviaciones y promoción de las habilidades sociales del lactante con la escala ADBB durante el seguimiento pediátrico.Experiencia en un centro de salud pública de alta vulnerabilidad social
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bonifacino, N.; Lezama,G., Nauar,M., Llaguno,N. (2023) :Detección precoz de desviaciones y promoción de las habilidades sociales del lactante con la escala ADBB durante el seguimiento pediátrico.Experiencia en un centro de salud pública de alta vulnerabilidad social.Archivos de Pediatría del Uruguay. (SUP)
Díaz Rossello, J.L , Blasina,F., Correas,P.: (2018): La violencia invisible. El recién nacido en espera de una familia que lo críe
https://www.neonatologia.hc.edu.uy/images/publicaciones/Diaz_Rossello_2018.pdf
Díaz Rossello, J. L; Guerra, V; Strauch, M; Rodríguez Rega, C; Bernardi, R. (1991)..La madre y su bebé: primeras interacciones Montevideo; Roca Viva; (CLAP 1237)
Freud,S. (1937). Esquemas de psicoanálisis. TXXIII. Buenos Aires. Amorrortu
Freud,S: (1912) .Sobre los tipos de contracción de neurosis .TXII . Buenos Aires. Amorrortu
Guerra, V. (2020): Vida psíquica del bebé, la parentalidad y los procesos de subjetivación.Montevideo.Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis (APU;IUPP) Volumen 12
(2018) https://www.psynem.org/Perinatalite/Clinique_et_concepts/Indicateurs_intersubjectivite
(2017) Subjetivaciòn infantil actual y riesgo de autismo:Perspectiva psicoanalítica de los trastornos de subjetivación arcaica.Montevideo.RUP 124.
Kernberg,O. (2014): Correlatos neurobiológicos de la teoría de las relaciones de objeto .Revista online: “Psicopatología y Salud Mental del niño y del adolescente” Fundación Orienta
Klein,M:(1954): Notas sobre los mecanismos esquizoides . Buenos Aires. Ed.Paidos
Mahler, M, Pine, F and Bergman, A (1975). El nacimiento psicológico del infante humano. New York: Basic
Keneth, D;Montag, C.: (2019) Fronteras | Principios seleccionados de la neurociencia afectiva pankseppiana (2018) Books.https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2018.01025/full
Panceira, A.:(1997): Clínica psicoanalítica . A partir de la obra de Winnicott. Buenos Aires. Lumen Editorial.
Rozenfeld,A(2017):La resiliencia:ese recurso psíquico desconocido para emerger de la violencia. Buenos Aires.Editorial Letra Viva.
Rozenfeld,A(2012):La resiliencia:esa posición subjetiva ante la adversidad.Su conceptualización psicoanalítica. Buenos Aires.Editorial Letra Viva.
Viñar, M: (2018) Experiencias psicoanalíticas en la actualidad sociocultural. Cómo nos cambia un mundo que cambia. Montevideo.Ed.Noveduc

Zukerfeld, R: (2021)"Pandemia y desarrollo resiliente:lo infantil y el humor". Buenos Aires. Caliban. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis
.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Byung-Chul Han. (2022) No -cosas.Quiebres del mundo de hoy. Buenos Aires. Ed. Taurus.
Freud, S: (1905). Tres ensayos de teoría sexual . TVII. Buenos Aires. Amorrortu
Freud,S: (1914) .Recordar,repetir y reelaborar. (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis,II) TXII . Buenos Aires. Amorrortu
Freud,S: (1915) .Pulsiones y sus destinos TXII . Buenos Aires. AmorrortuFreud,S. (1920). Mas allá del principio de placer.TXVIII. Buenos Aires. Amorrortu
Freud,S. (1923). El yo y el ello.TXIX. Buenos Aires. Amorrortu
Garcia,S.(2007).Reflexiones sobre la simbolización en psicoanálisis:-entre el signo y la pulsión. Montevideo RUP 104
Guerra, V. (2014) . Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización.Montevideo. RUP 119
Kachinovsky, A. (2017). Procesos de subjetivación y simbolización en la institución del saber. RUP 125, 11-28.
Rousillon, R.(2007): Repetir, recordar…:figuras de la memoria. La perlaboración y sus modelos . Montevideo. RUP 105
Zukerfeld, R (2016): Procesos terciarios, De la vulnerabilidad a la resiliencia Lugar Esitorial. Buenos Aires
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Exámen / Trabajo final individual
Nota de reflexión individual de 3 carillas de extensión, Arial 12, interlineado 1,5, normas APA 7.
Es obligatorio para la aprobación del curso presentar una asistencia al ochenta por ciento de las clases dictadas.
Para estudiantes de Maestrías se admite una reelaboración del trabajo final.
60 días corridos a partir de la fecha de finalización del curso.

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias