Pasar al contenido principal

Loading...

Ficha de Curso

encabezado ficha

INFORMACIÓN DEL CURSO
Primeros Auxilios Psicológicos
Optativo
Egresados/as universitarios, Egresados de Centro de Formación Docente, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Público en general, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República
Formación Permanente
60
8 o más créditos - 40 o más hrs
DATOS DEL/DE LA RESPONSABLE ACADÉMICO/A
Graciela Loarche Guerra
gloarche@gmail.com
DATOS DE LOS/LAS DOCENTES DICTANTES
  • Graciela Loarche Guerra Uruguay 4 Udelar, gloarche@gmail.com
ÚLTIMA TITULACIÓN DE LOS/LAS DICTANTES DEL CURSO
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DE LA CSEP
22/07/2024
30/08/2024
no corresponde
100% A Distancia (sincrónico o asincrónico)
Solo Formación Permanente
NO
30
OBJETIVO:
El curso tiene como objetivo capacitar en la aplicación de primeros auxilios psicológicos (PAP) para brindarlos a personas afectadas por situaciones traumáticas e incidentes críticos, que generan impacto vital y pueden generar secuelas en la salud y bienestar. En tanto se pueden aplicar por parte de cualquier persona que se haya capacitado, sin necesidad de ser profesional, la propuesta se dirige a un público amplio. Los mismos pueden aplicarse tanto en situaciones colectivas y comunitarias, como en situaciones más puntuales como incidentes en instituciones, en equipos, familias, etc.

DESCRIPTORES: Primeros auxilios psicológicos, atención psicosocial inmediata, eventos extremos, emergencias sociales.

TEMARIO
Marco institucional y teórico de la propuesta. Psicología de la Salud. Gestión integral del riesgo.
Emergencia, desastre y vulnerabilidad. Psicología en emergencia sociales y eventos extremos.
Definición de atención psicosocial inmediata y primeros auxilios psicológicos (PAP).
Ámbitos y momentos de aplicación.
Fases de la aplicación de los PAP.
Aplicaciones de los PAP en niños y adolescentes.
Aplicaciones de los PAP en adultos.
Aplicaciones de los PAP en población vulnerable.
PAP y pautas de autocuidado para los intervinientes
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
INN – OEA (2014). Manual operativo para la protección integral de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre. INN: Panamá
INN – OEA (2014). Gestión y coordinación estratégica para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes afectados por situaciones de emergencia o desastre: Instrumentos de actuación para funcionarios. INN: Panamá
Lavell, A., Mansilla, E., Maskrey, A. y Ramírez, F. (2020). La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas. Panamá: La Red. Recuperado de: https://www.desenredando.org/covid19/Construcci%C3%B3nsocialpandemia-Covid19-desastre-riesgo-politicas-publicas-RNI-LA-RED-23-04-2020.pdf
Loarche, G. (2018). Aportes de la psicología para pensar la identidad y arraigo ambiental. En: Derechos humanos y medio ambiente. RETEMA e INDDHH. Montevideo:
Loarche, G., Dutra, V., Pereira. (2022). Estudio sobre la percepción social del riesgo y las creencias básicas en estudiantes de educación media afectados por un tornado en Uruguay. Revista IT, 9 (9), 78-93
OMS (2003). La salud mental en las emergencias.
OMS, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS.
OPS (2002). Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Washington D.C.
Parada, Enrique (2008). Psicología y Emergencias. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España: Desclée de Brouwer
Save de Children (2013). Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez. Copenague:
UIPC – CUCS (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. México: Unidad interna de Protección Civil.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Comité Permanente entre Organismos (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Ginebra: IASC
INN – OEA (2014). Adolescentes como promotores y agentes de cambio frente a la gestión del riesgo de desastres. INN: Panamá
Loarche, G. (2008) De víctimas a protagonistas: Intervención psicosocial con niñas, niños y adolescentes afectados por la inundación. Ponencia presentada en
el tercer Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo
Mozobancyk, S (2011) Problemas ambientales y psicología ambiental: reflexiones para la construcción de una psicología de la sustentabilidad en Argentina. Revista: PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica 3(2) 96-106
EVALUACIÓN PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO
Aprobación de módulos
Se realizarán 2 cuestionarios (mitad del curso y última semana) sobre textos base de los módulos y el visionado de videos. En cada cuestionario se deberá obtener
un mínimo del 50% de respuestas acertadas y para la aprobación del curso se deberá obtener un promedio mínimo del 60%. Se deberá participar del intercambio en los foros de cada módulo y de dos encuentros en aula virtual en fecha a convenir.
La calificación final se ponderará entre las evaluaciones, la participación y calidad de los aportes en foros de discusión y la participación en el aula virtual.
No corresponde

pie

Publicado el Miércoles 29 Noviembre, 2023

Suscripción a noticias