Egresados/as universitarios, Estudiantes de Maestrías, Estudiantes de Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
Formación Permanente, Maestría, Doctorado
Maestría en Psicología y Educación, Maestría en Psicología Social, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas
24
3 créditos - 24 a 31 hrs
4 créditos - 20 a 24 hrs
01/10/2024
19/11/2024
Martes de 17:30 a 20:30 horas.
Presencial Montevideo
Montevideo
Cursos optativos para estudiantes de maestría*.
* La convalidación del curso por cursos obligatorios de dichas maestrías deberá solicitarse a la Dirección Académica correspondiente a los efectos de evaluar la razonable equivalencia.
Cursos metodológicos para estudiantes de doctorado.
Compartido con Posgrado
NO
25
OBJETIVOS:
1- Brindar una aproximación a las estrategias cualitativas en investigación orientadas por las epistemologías feministas.
2- Profundizar en metodologías feministas para aportar conocimientos rigurosos en los procesos de investigación.
3- Acercarnos a metodologías feministas concretas que nos permitan aportar conocimientos y herramientas de investigación innovadoras. Profundizar tanto en sus posibles aplicaciones como en los límites de las mismas.
4- Ofrecer un espacio de intercambio para quienes investigan desde las perspectivas feministas y contribuir al desarrollo de sus investigaciones.
1- Módulo I. Epistemologías feministas. Principales corrientes.
En este módulo introductorio se sitúan los principales debates que instalan las corrientes del pensamiento feminista en la producción de conocimiento. Se exponen las principales críticas al modelo tradicional de hacer ciencia profundizando en la reflexión sobre las formas de conocer y la necesidad de modelos alternativos a los heteropatriarcales.
2- Módulo II. Teoría de los Conocimientos situados, ideas centrales. Aportes desde miradas latinoamericanas para pensar la producción de conocimiento.
En este módulo se trabaja en base a los desarrollos de Donna Haraway y su propuesta de los conocimientos situados. Abordaremos en profundidad sus críticas al modelo de la ciencia tradicional neutral y universalista. Desarrollaremos su principal propuesta relacionada con la objetividad, la relación con el sujeto-agente de la investigación y la situación como posibilidad para la articulación del conocimiento, integrando las composiciones de lo humano y lo no humano. Incorporaremos la discusión de los conocimientos situados desde miradas feministas latinoamericanas.
3- Módulo III. Experiencias prácticas de un proceso de investigación.
En este módulo se trabaja en la profundización de herramientas metodológicas específicas. Debatiremos sobre los componentes ético-políticos que se conjugan en una investigación activista. Abordaremos también el trabajo desde las producciones narrativas, las potencialidades de una textualización co-construida como herramienta de investigación. Abordaremos la propuesta de la genealogía feminista como herramienta de investigación. Trabajaremos en relación a las potencialidades y límites de las distintas propuestas para la producción de conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):
Módulo I:
Obligatoria:
Adán, Carme (2006). A modo de conclusiones: epistemología... ¿feminista?, en Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al cíborg. La Coruña: Spiralia, 303-314.
Blázquez, Norma (2011). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2008. 150 p. – (Colección Debate y reflexión)
Castañeda Salgado, Martha Patricia (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala: Fundación Guatemala- CEIICH,
Harding, Susan. (1988) ¿Existe un método feminista? Harding (ed) Feminism and Methodology: Social Science Issues.Bloomington/ Indianapolis: Indiana University Press.
bell hooks (2020). Teoría Feminista: de los márgenes al centro. Madrid: Traficantes de Sueños.
Complementaria:
Biglia, Bárbara; Jiménez, Edurne (2012). Conformidades y disconformidades en habitar los márgenes en la investigación social. En Yolanda Onghena y Alvise Vianello (coord) Políticas del conocimiento y dinámicas interculturales. Acciones, Innovaciones, Transformaciones .Universidad de Naciones Unidas, 103-115
Alvarado, Mariana (2016) Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto-a-otras pero no-juntaa- todas, Religación, 1 (3), 9-32. .
Módulo II:
Obligatoria:
Araiza, Alejandra (2020) Pensar desde la epistemología feminista. Algunas pistas para recoger la genealogía de las mujeres en las ciencias sociales. Acta Sociológica, 81, 29-57.
Ciriza, Alejandra (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac, Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 83-104.
Haraway, Donna (1995/1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.Haraway, Donna (1997/2004) Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.
HombreHembra(c)_Conoce_Oncoratón(r) Feminismo y Tecnociencia. Barcelona:UOC.
Montenegro, Marisela. y Pujol, Joan. (2003). Conocimiento situado: Un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción, Revista Interamericana De Psicología, 37(2), 295-307.
Restrepo, Alejandra (2016). La genealogía como método de investigación feminista. En Norma Blazquez Graf y Patricia Castañeda (Coord.), Lecturas críticas en investigación feminista. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Complementaria:
Araiza, Alejandra (2013). De la política de la localización a los conocimientos situados. Notas para la creación de una ciencia feminista, en Liévano, M y Duque, M. (Comps.), Subjetivación femenina: investigación, estrategias y dispositivos críticos, Monterrey, Ediciones UANL. Colección Tendencias. 163-191
Módulo III:
Obligatoria:
Balasch, Marcel. y Montenegro, Marisela (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
Correa García, Noelia (2021). Trazos feministas sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas: capitalismo, patriarcado y colonialidad. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fulladosa-Leal, Karina. (2015). Creando puentes entre la formación y la creatividad: Una experiencia de investigación activista feminista. Universitas humanística, (79), 115-140.
López-Gallego, Laura (2014). Proceso de reflexividad en un contexto de privación de libertad de adolescentes mujeres, Psicologia & Sociedade, 26(3), 603-612.
Osorio-Caberera, Daniela (2017). Modos de vida vivibles: Economía(s) Solidaria(s) y Sostenibilidad de la vida. Tesis de Doctorado en Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona.
Osorio-Cabrera, Daniela, Gandarias, Itziar & Fulladosa, Karina (2021). Consideraciones ético-político-afectivas en investigaciones feministas: articulacionessituadas entre academia y activismo. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (50), 43–66.
Complementaria:
Araiza, Alejandra y González, Robert. (2017) La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales. Revista de Metodología de las
Ciencias Sociales,38, 63-84.
Troncoso Pérez, Lelya; Galaz Valderrama, Caterine; Alvarez, Catalina (2017) Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (2), 20-32.
Martínez, Luz María; Biglia, Bárbara; Luxán, Marta; Fernández, Cristina; Azpiazu, Jokin; Bonet, Jordi. (2014). Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas. Athenea Digital, 14(4): 1 – 41.